Tingambato, Michoacán
- Título(s)
- Título
- Tingambato, Michoacán
- Resumen
- Las investigaciones realizadas en Tingambato han permitido conocer nuevos aspectos de la historia michoacana, ya que se trata de un sitio anterior a los fundados por los tarascos o purépechas. En la historia de la zona podemos definir claramente dos etapas: en la primera, que va del 450 al 650 d.C. se inicia el poblamiento de este centro ceremonial. El asentamiento fue habitado por grupos que poseían una economía productora de alimentos, basada fundamentalmente en la agricultura y complementada con la caza y la pesca. En este periodo los constructores regularizaron el terreno para formar una plataforma artificial sobre la que se construyeron los basamentos para los templos, así como algunas construcciones de carácter civil destinadas a la clase dirigente, junto con numerosas chozas para el pueblo. La segunda etapa comprende del 600 al 900 d.C.; en este periodo es evidente la influencia teotihuacana. Para explicarnos la presencia de los rasgos de la gran metrópoli es necesario hacer una breve semblanza de su cultura.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de los arqueólogos Román Piña Chan, Antonio Arria y Ma. Estela Delgado.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Autoría
- Ma. Estela Peña Delgado
- Personas/ Instituciones
- Carlos Blanco: Fotógrafo
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:182
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Tingambato
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Tingambato, Michoacán
- Resumen
- Las investigaciones realizadas en Tingambato han permitido conocer nuevos aspectos de la historia michoacana, ya que se trata de un sitio anterior a los fundados por los tarascos o purépechas. En la historia de la zona podemos definir claramente dos etapas: en la primera, que va del 450 al 650 d.C. se inicia el poblamiento de este centro ceremonial. El asentamiento fue habitado por grupos que poseían una economía productora de alimentos, basada fundamentalmente en la agricultura y complementada con la caza y la pesca. En este periodo los constructores regularizaron el terreno para formar una plataforma artificial sobre la que se construyeron los basamentos para los templos, así como algunas construcciones de carácter civil destinadas a la clase dirigente, junto con numerosas chozas para el pueblo. La segunda etapa comprende del 600 al 900 d.C.; en este periodo es evidente la influencia teotihuacana. Para explicarnos la presencia de los rasgos de la gran metrópoli es necesario hacer una breve semblanza de su cultura.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de los arqueólogos Román Piña Chan, Antonio Arria y Ma. Estela Delgado.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Autoría
- Ma. Estela Peña Delgado
- Personas/ Instituciones
- Carlos Blanco: Fotógrafo
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:182
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Tingambato
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui