Xochicalco
- Título(s)
- Título
- Xochicalco
- Subtítulo
- Morelos
- Arqueología: Diálogos con el Pasado
- Resumen
- La ciudad de Xochicalco fue construida sobre una colina que se eleva a 130 m sobre la planicie circundante. Se trata de un asentamiento fortificado en cuyo perímetro se observan barreras como fosos y murallas. Todo el cerro fue modificado mediante cortes, rellenos y muros de contención para formar terrazas que dieron al sitio el aspecto de un basamento piramidal de dimensiones geológicas. De esta forma, en la parte superior se crearon grandes espacios nivelados en los que se asentaron las plazas y los principales edificios público-religiosos, así como suntuosos conjuntos residenciales para las clases gobernantes, religiosas y militares. En el resto de las terrazas se asentó la población de menor rango.
- Créditos
- Fotografía: Archivo INAH, Archivo Proyecto Xochicalco, portada y Pirámide de las Estelas de Rodrigo Maya y panorámicas abiertas de Antonio Berlanga.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos, México
- Altiplano Central
- Temporal
- Periodo Epiclásico
- 650
- 900
- Origen
- Lugar
- México
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 1 p.
- Identificadores
- MID
- 64_20140918-130500:16
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Xochicalco
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Xochicalco
- Subtítulo
- Morelos
- Arqueología: Diálogos con el Pasado
- Resumen
- La ciudad de Xochicalco fue construida sobre una colina que se eleva a 130 m sobre la planicie circundante. Se trata de un asentamiento fortificado en cuyo perímetro se observan barreras como fosos y murallas. Todo el cerro fue modificado mediante cortes, rellenos y muros de contención para formar terrazas que dieron al sitio el aspecto de un basamento piramidal de dimensiones geológicas. De esta forma, en la parte superior se crearon grandes espacios nivelados en los que se asentaron las plazas y los principales edificios público-religiosos, así como suntuosos conjuntos residenciales para las clases gobernantes, religiosas y militares. En el resto de las terrazas se asentó la población de menor rango.
- Créditos
- Fotografía: Archivo INAH, Archivo Proyecto Xochicalco, portada y Pirámide de las Estelas de Rodrigo Maya y panorámicas abiertas de Antonio Berlanga.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos, México
- Altiplano Central
- Temporal
- Periodo Epiclásico
- 650
- 900
- Origen
- Lugar
- México
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 1 p.
- Identificadores
- MID
- 64_20140918-130500:16
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Xochicalco
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui