MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
245 10|aCapilla Abierta de Calimaya|bEstado de México
300 |a8 p.
655 7|aGuía turística|2mediateca-genero
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/80
260 |aMéxico|c1993
700 1 |aMargarita|eauthor
700 1 |aIgnacio|ephotographer
710 2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eeditor
710 2 |aCONACULTA|eeditor
650 1 |aMonumentos Históricos|xArquitectura|xTemplos|xConventos|xEvangelización|ySiglo XVI|zEstado de México, México
520 |aA la llegada de los españoles, el territorio de Calimaya estaba habitado por dos comunidades matlatzincas: Calimaya y Tepemaxalco, por algunos grupos nahuas y otomíes y, en menor proporción, por mazahuas, que fueron entregados en encomienda a Hernán Cortés como parte de su Marquesado del Valle. El conquistador cedió el derecho de encomienda de esos indios, junto con los de Metepec, a su primo hermano y compañero en la conquista, don Juan Gutiérrez Altamirano. Un descendiente de este último se casó con una hija del virrey Luis de Velasco y, en 1616, recibió el título de conde de Santiago Calimaya. Con el tiempo, este condado fue una de las casas nobiliarias más importantes de la Nueva España. Así, con sus pueblos sujetos, fue de los pocos poblados que quedaron en encomienda perpetua.No obstante lo anterior, los indios de Calimaya, como en la época prehispánica, se dedicaron a la agricultura de subsistencia y, aunque en el contexto dominante del mundo occidental lograron conservar muchos rasgos de su antigua cultura, perdieron, sin embargo, elementos importantes de ella, como la lengua, hacia la segunda mitad del siglo XVIII, cuando arribó al lugar un grupo importante de comerciantes españoles; así comenzó el proceso de mestizaje de la localidad.
500 |aLa información de esta miniguía se basa en los trabajos de George Kubler, Elisa Vargas Lugo, Vicente Mendiola, Guadalupe Gómez y de la propia autora.

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.