Dainzu, Oaxaca
- Título(s)
- Título
- Dainzu, Oaxaca
- Resumen
- Desde su fundación, durante la Fase Rosario (600 a.C.), hasta finales de la época Monte Albán II (250 d.C.), el sitio registró un gran crecimiento poblacional; también aumentaron sus construcciones. La arquitectura monumental, en la que se emplea la piedra, se observa en palacios y templos, a los que se revistió con estuco y decoró con bajorrelieves; su uso estaba reservado a la clase dominante ya existente; es entonces cuando se construye el Conjunto A, que muestra las figuras de jugadores de pelota y sacerdotes importantes en grandes piedras adosadas a su base. Las edificaciones domésticas comunes presentan simples basamentos de piedra con paredes de adobe y pisos de tierra.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma en los trabajos de los arqueólogos Ignacio Bernal, Arturo Oliveros, Kent Flannery, Joyce Marcus y Eric Taladoire.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Oaxaca, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1990
- Autoría
- Ernesto González Licón
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:223
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Dainzú
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Dainzu, Oaxaca
- Resumen
- Desde su fundación, durante la Fase Rosario (600 a.C.), hasta finales de la época Monte Albán II (250 d.C.), el sitio registró un gran crecimiento poblacional; también aumentaron sus construcciones. La arquitectura monumental, en la que se emplea la piedra, se observa en palacios y templos, a los que se revistió con estuco y decoró con bajorrelieves; su uso estaba reservado a la clase dominante ya existente; es entonces cuando se construye el Conjunto A, que muestra las figuras de jugadores de pelota y sacerdotes importantes en grandes piedras adosadas a su base. Las edificaciones domésticas comunes presentan simples basamentos de piedra con paredes de adobe y pisos de tierra.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma en los trabajos de los arqueólogos Ignacio Bernal, Arturo Oliveros, Kent Flannery, Joyce Marcus y Eric Taladoire.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Oaxaca, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1990
- Autoría
- Ernesto González Licón
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:223
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Dainzú
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui