"Catedral de Puebla", vista frontal
- Título(s)
- Título
- "Catedral de Puebla", vista frontal
- Anotaciones:
- I.O. Anverso: "N°: Catedral de Puebla". Nota: Catedral de Puebla. Se comenzó a construir a iniciativa de fray Julián Garcés, obispo de Tlaxcala, entre 1536 y 1539. Posteriormente las autoridades virreinales ordenaron la construcción de un templo más grande y vistoso, proyecto que fue encomendado en 1575 al arquitecto Francisco Becerra. No obstante, la falta de dinero y los cambios administrativos hicieron que las obras se detuvieran en 1626. En 1634 el maestro mayor de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Juan Gómez de Trasmonte, hizo una adecuación del proyecto, dándole un aspecto más clásico y una planta basilical. En 1640 una cédula real encomendaba al obispo Juan de Palafox y Mendoza concluir el edificio, lo que sucedió ocho años y ocho meses después, siendo dedicado el templo a la Inmaculada Concepción y con sagrado el 18 de abrilde 1649. En fechas posteriores se concluyeron portadas y fachadas, como la principal, llamada del Perdón, acabada en 1664, o la lateral de San Cristóbal, que mira hacia el norte, terminada en 1690. La fachada principal fue realizada en cantera gris procedente del cerro de Guadalupe; en su decoración sobresalen detalles en piedra de villerías, que es una especie de cantera. En las portadas se aprecian esculturas con las imágenes de San Pedro y San Pablo, San José, Santiago el Mayor, Santa Rosa de Lima, San Miguel Arcángel, Santa Teresa de Ávila y San Gabriel Arcángel. El interior es de gran belleza por los objetos artísticos que conserva en sus 14 capillas laterales y en el altar mayor, también llamado Altar de los Reyes, en donde destacan esculturas y pinturas con temas religiosos, estas últimas realizadas por Pedro García Ferrer en el siglo XVIII. El altar mayor fue diseñado por Manuel Tolsá y construido entre 1797 y 1818; de bajo de él se encuentran los restos de obispos poblanos; también son de interés las 14 pinturas en forma de medallón con escenas del Vía Crucis, atribuidas a Miguel Cabrera, repartidas alrededor de la nave, el coro y los órganos. Referencia: http://www.mexicodesconocido.com.mx/catedral-de-puebla.html, (consulta: 15-10-2013). Véase también: Vargas Lugo, Elisa, Las portadas religiosas de México, 2° ed., México, UNAM:IIE, 1986, p. 197; Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía, 4° ed., México, Parrúa, 1976, pp. 1686-1687.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Puebla, Puebla, México
- Fecha de creación
- Ca. 1910
- Autoría
- Guillermo Kahlo: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Raspaduras
- Retocado
- Adhesivos indesprendibles
- Huellas digitales indelebles
- Manchas
- Sulfuración
- Pérdida parcial de emulsión
- Plata coloidal superficial
- Hasta 28.0 - 35.6 cms (11 - 14 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:843556
- Catálogo
- 843556
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, Alejandra del Valle
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección del Sistema Nacional de Fototecas
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- "Catedral de Puebla", vista frontal
- Anotaciones:
- I.O. Anverso: "N°: Catedral de Puebla". Nota: Catedral de Puebla. Se comenzó a construir a iniciativa de fray Julián Garcés, obispo de Tlaxcala, entre 1536 y 1539. Posteriormente las autoridades virreinales ordenaron la construcción de un templo más grande y vistoso, proyecto que fue encomendado en 1575 al arquitecto Francisco Becerra. No obstante, la falta de dinero y los cambios administrativos hicieron que las obras se detuvieran en 1626. En 1634 el maestro mayor de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Juan Gómez de Trasmonte, hizo una adecuación del proyecto, dándole un aspecto más clásico y una planta basilical. En 1640 una cédula real encomendaba al obispo Juan de Palafox y Mendoza concluir el edificio, lo que sucedió ocho años y ocho meses después, siendo dedicado el templo a la Inmaculada Concepción y con sagrado el 18 de abrilde 1649. En fechas posteriores se concluyeron portadas y fachadas, como la principal, llamada del Perdón, acabada en 1664, o la lateral de San Cristóbal, que mira hacia el norte, terminada en 1690. La fachada principal fue realizada en cantera gris procedente del cerro de Guadalupe; en su decoración sobresalen detalles en piedra de villerías, que es una especie de cantera. En las portadas se aprecian esculturas con las imágenes de San Pedro y San Pablo, San José, Santiago el Mayor, Santa Rosa de Lima, San Miguel Arcángel, Santa Teresa de Ávila y San Gabriel Arcángel. El interior es de gran belleza por los objetos artísticos que conserva en sus 14 capillas laterales y en el altar mayor, también llamado Altar de los Reyes, en donde destacan esculturas y pinturas con temas religiosos, estas últimas realizadas por Pedro García Ferrer en el siglo XVIII. El altar mayor fue diseñado por Manuel Tolsá y construido entre 1797 y 1818; de bajo de él se encuentran los restos de obispos poblanos; también son de interés las 14 pinturas en forma de medallón con escenas del Vía Crucis, atribuidas a Miguel Cabrera, repartidas alrededor de la nave, el coro y los órganos. Referencia: http://www.mexicodesconocido.com.mx/catedral-de-puebla.html, (consulta: 15-10-2013). Véase también: Vargas Lugo, Elisa, Las portadas religiosas de México, 2° ed., México, UNAM:IIE, 1986, p. 197; Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía, 4° ed., México, Parrúa, 1976, pp. 1686-1687.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Puebla, Puebla, México
- Fecha de creación
- Ca. 1910
- Autoría
- Guillermo Kahlo: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Raspaduras
- Retocado
- Adhesivos indesprendibles
- Huellas digitales indelebles
- Manchas
- Sulfuración
- Pérdida parcial de emulsión
- Plata coloidal superficial
- Hasta 28.0 - 35.6 cms (11 - 14 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:843556
- Catálogo
- 843556
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, Alejandra del Valle
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección del Sistema Nacional de Fototecas
- Familia Alvarez Bravo y Urbajtel
- Catedral de Puebla
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui