Solapas principales

Archivo Histórico. Planoteca Jorge Enciso


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Archivo Histórico. Planoteca Jorge Enciso

    Resumen
    El Centro de Documentación de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos se integra por el acervo documental y planimétrico del Archivo Histórico y Planoteca Jorge Enciso, acervos biblio hemerográficos de la Biblioteca Jorge Gurría Lacroix y el acervo fotográfico de la Fototeca Constantino Reyes-Valerio.
    La Planoteca es parte del acervo del archivo que se empezó a conformar en la antigua Dirección de Monumentos Históricos, ubicada en la calle de Córdoba número 45, en la colonia Roma de la Ciudad de México; en 1970 la Dirección se trasladó a las instalaciones del antiguo convento de Churubusco, y en el año 2000, ya como Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, se ubicó en su actual sede en la calle de Correo Mayor número 11, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
    De acuerdo con el cuadro de clasificación del Archivo Histórico, la Planoteca pertenece a la sección Mapas y Planos, este corpus documental corresponde al trabajo generado por los arquitectos e inspectores de la Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, institución creada a partir de la expedición de la Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales, en 1914 y la Ley sobre Conservación de Monumentos, Edificios, Templos y Objetos Históricos o Artísticos, en 1916. El objetivo principal de ambas leyes fue la conservación de ese patrimonio (Guzmán Monroy y Rodríguez Morales, 2018: p.6).
    La Inspección General, antecedente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tenía como tarea identificar, clasificar, catalogar, estudiar y vigilar todo lo referente a los monumentos que estipulaban las leyes antes mencionadas. Es así, que en su reglamento interno, la Inspección General señala que, se debía formar un archivo y catálogos de los muebles e inmuebles, el cual debía especificar la ubicación geográfica de cada uno, y de planos y mapas de las ciudades que contaran con más monumentos artísticos, a partir de la información recabada por los inspectores locales, además, de las excursiones comisionadas y que debían recolectar documentos gráficos, entre ellos, plantas, alzados, cortes, dibujos y fotografías (Guzmán Monroy y Rodríguez Morales, 2018: p.20).
    Posteriormente, con la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, los arquitectos continuaron la labor de la catalogación de los monumentos, para su conservación.
    Fechas extremas: Último cuarto del siglo XIX, XX y XXI
    Volumen y soporte: La planoteca cuenta con 30,000 planos y mapas, equivalentes a 30.5 metros lineales.
    Las dimensiones de estos documentos corresponden a las medidas estándares de la época en la que se realizaron: 1 ó 1.20 m de ancho X 5 m de longitud, .60 X .90 m y entre los planos más antiguos 2 X 2 m, contenidos en 14 planeros.
    El soporte en el que se realizaron los planos y mapas también nos señala la época de su elaboración; así los tenemos en distintos papeles: maduro, albanene, bond, trapo, acetato, milimétrico, cartulina, ilustración, fotográfico y heliográfico, entre los más comunes.
    Historia archivística:
    La Planoteca cuenta con un Cuadro General de Clasificación, elaborado en 2012 y susceptible a modificaciones. Este refleja las series y subseries atendiendo la descripción temática de los documentos, consignada en una clasificación alfanumérica. Son 12 series y 53 subseries.
    Los instrumentos de consulta con los que cuenta son 40 catálogos impresos, los cuales se organizan por Estados de la república mexicana-ciudades-municipios-localidades hasta llegar al monumento histórico inmueble. Este instrumento permite la consulta a investigadores y público en general que la requiera.
    En 2012, ante la necesidad de contar con instrumentos electrónicos de consulta, se logró establecer un convenio con la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A.C. (ADABI). En la primera etapa, el proyecto tuvo como objetivo digitalizar 8,844 planos pertenecientes a 773 inmuebles ubicados en el Perímetro A del Centro Histórico de la Ciudad de México, se elaboró una base de datos en Excel, capturando la información contenida en los planos. La elección de esta documentación fue a partir de ponderar la información más consultada, por lo tanto, la más manipulada, la digitalización ayudaría a evitar su deterioro. Actualmente contamos con la identificación de 30,000 planos y 12,839 expedientes de Inmuebles Monumentos Históricos.
    Contenido:
    Los planos arquitectónicos contienen una descripción temática de lo general a lo particular. Los temas generales son: arquitectura civil, arquitectura funeraria, arquitectura militar, arquitectura religiosa, arquitectura técnica especializada, mapas antiguos y planos de las ciudades.
    Los temas particulares se desprenden de los generales y podemos encontrar: capilla sepulcral, conjunto funerario, edificio funerario, monumento conmemorativo, alcázar, baluarte/bastión, ciudadela, cuartel, fortaleza, fuerte, garita, entre otros.
    La descripción de los documentos se lee en: planos técnicos y urbanos, cortes, fachadas, alzados, detalles, plantas de conjunto, planta baja, planta alta, planta de azotea, de infraestructura e ingeniería hidráulica, de instalaciones, levantamientos, fotos aéreas y calas arqueológicas.
    Los planos y mapas rebasan en muchas ocasiones el propósito para el cual fueron elaborados y así, un plano de un edificio, puede aportar información sobre diversos temas como son: corrientes arquitectónicas, traza urbana, tendencias constructivas, distribución de espacios, transformaciones de las ciudades con sus inmuebles, poblamiento, vida funcional, social y económica de una ciudad.
    Es importante mencionar, que en el acervo se resguarda la colección Emilio Dondé, documentación desarrollada por el mismo arquitecto entre los años 1875 y 1905, la cual consta de 1100 documentos, la mayor parte de ellos son planos, correspondientes a 79 intervenciones arquitectónicas realizadas por Dondé.
    Guzmán Monroy,Virginia y Leopoldo Rodríguez Morales, “Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930”, en Boletín de Monumentos Históricos, 3ª Época, núm. 44, 2018

    Temática
    Tópico
    Monumentos históricos
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    México
    España

    Autoría
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Tipo de recurso
    Acervo, Fondo o Colección

    Género
    Plano

    Ubicación
    Archivo Histórico. Planoteca Jorge Enciso
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    57_20191106-175619:000

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del recurso digital
    Pdf

  • Imagen miniatura (JPG) 16.21 KiB
    Ver

    Descargar
    MEDIUM_SIZE (JPG) 25.92 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 120.47 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Archivo Histórico. Planoteca Jorge Enciso

    Resumen
    El Centro de Documentación de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos se integra por el acervo documental y planimétrico del Archivo Histórico y Planoteca Jorge Enciso, acervos biblio hemerográficos de la Biblioteca Jorge Gurría Lacroix y el acervo fotográfico de la Fototeca Constantino Reyes-Valerio.
    La Planoteca es parte del acervo del archivo que se empezó a conformar en la antigua Dirección de Monumentos Históricos, ubicada en la calle de Córdoba número 45, en la colonia Roma de la Ciudad de México; en 1970 la Dirección se trasladó a las instalaciones del antiguo convento de Churubusco, y en el año 2000, ya como Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, se ubicó en su actual sede en la calle de Correo Mayor número 11, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
    De acuerdo con el cuadro de clasificación del Archivo Histórico, la Planoteca pertenece a la sección Mapas y Planos, este corpus documental corresponde al trabajo generado por los arquitectos e inspectores de la Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, institución creada a partir de la expedición de la Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales, en 1914 y la Ley sobre Conservación de Monumentos, Edificios, Templos y Objetos Históricos o Artísticos, en 1916. El objetivo principal de ambas leyes fue la conservación de ese patrimonio (Guzmán Monroy y Rodríguez Morales, 2018: p.6).
    La Inspección General, antecedente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tenía como tarea identificar, clasificar, catalogar, estudiar y vigilar todo lo referente a los monumentos que estipulaban las leyes antes mencionadas. Es así, que en su reglamento interno, la Inspección General señala que, se debía formar un archivo y catálogos de los muebles e inmuebles, el cual debía especificar la ubicación geográfica de cada uno, y de planos y mapas de las ciudades que contaran con más monumentos artísticos, a partir de la información recabada por los inspectores locales, además, de las excursiones comisionadas y que debían recolectar documentos gráficos, entre ellos, plantas, alzados, cortes, dibujos y fotografías (Guzmán Monroy y Rodríguez Morales, 2018: p.20).
    Posteriormente, con la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, los arquitectos continuaron la labor de la catalogación de los monumentos, para su conservación.
    Fechas extremas: Último cuarto del siglo XIX, XX y XXI
    Volumen y soporte: La planoteca cuenta con 30,000 planos y mapas, equivalentes a 30.5 metros lineales.
    Las dimensiones de estos documentos corresponden a las medidas estándares de la época en la que se realizaron: 1 ó 1.20 m de ancho X 5 m de longitud, .60 X .90 m y entre los planos más antiguos 2 X 2 m, contenidos en 14 planeros.
    El soporte en el que se realizaron los planos y mapas también nos señala la época de su elaboración; así los tenemos en distintos papeles: maduro, albanene, bond, trapo, acetato, milimétrico, cartulina, ilustración, fotográfico y heliográfico, entre los más comunes.
    Historia archivística:
    La Planoteca cuenta con un Cuadro General de Clasificación, elaborado en 2012 y susceptible a modificaciones. Este refleja las series y subseries atendiendo la descripción temática de los documentos, consignada en una clasificación alfanumérica. Son 12 series y 53 subseries.
    Los instrumentos de consulta con los que cuenta son 40 catálogos impresos, los cuales se organizan por Estados de la república mexicana-ciudades-municipios-localidades hasta llegar al monumento histórico inmueble. Este instrumento permite la consulta a investigadores y público en general que la requiera.
    En 2012, ante la necesidad de contar con instrumentos electrónicos de consulta, se logró establecer un convenio con la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A.C. (ADABI). En la primera etapa, el proyecto tuvo como objetivo digitalizar 8,844 planos pertenecientes a 773 inmuebles ubicados en el Perímetro A del Centro Histórico de la Ciudad de México, se elaboró una base de datos en Excel, capturando la información contenida en los planos. La elección de esta documentación fue a partir de ponderar la información más consultada, por lo tanto, la más manipulada, la digitalización ayudaría a evitar su deterioro. Actualmente contamos con la identificación de 30,000 planos y 12,839 expedientes de Inmuebles Monumentos Históricos.
    Contenido:
    Los planos arquitectónicos contienen una descripción temática de lo general a lo particular. Los temas generales son: arquitectura civil, arquitectura funeraria, arquitectura militar, arquitectura religiosa, arquitectura técnica especializada, mapas antiguos y planos de las ciudades.
    Los temas particulares se desprenden de los generales y podemos encontrar: capilla sepulcral, conjunto funerario, edificio funerario, monumento conmemorativo, alcázar, baluarte/bastión, ciudadela, cuartel, fortaleza, fuerte, garita, entre otros.
    La descripción de los documentos se lee en: planos técnicos y urbanos, cortes, fachadas, alzados, detalles, plantas de conjunto, planta baja, planta alta, planta de azotea, de infraestructura e ingeniería hidráulica, de instalaciones, levantamientos, fotos aéreas y calas arqueológicas.
    Los planos y mapas rebasan en muchas ocasiones el propósito para el cual fueron elaborados y así, un plano de un edificio, puede aportar información sobre diversos temas como son: corrientes arquitectónicas, traza urbana, tendencias constructivas, distribución de espacios, transformaciones de las ciudades con sus inmuebles, poblamiento, vida funcional, social y económica de una ciudad.
    Es importante mencionar, que en el acervo se resguarda la colección Emilio Dondé, documentación desarrollada por el mismo arquitecto entre los años 1875 y 1905, la cual consta de 1100 documentos, la mayor parte de ellos son planos, correspondientes a 79 intervenciones arquitectónicas realizadas por Dondé.
    Guzmán Monroy,Virginia y Leopoldo Rodríguez Morales, “Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930”, en Boletín de Monumentos Históricos, 3ª Época, núm. 44, 2018

    Temática
    Tópico
    Monumentos históricos
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    México
    España

    Autoría
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Tipo de recurso
    Acervo, Fondo o Colección

    Género
    Plano

    Ubicación
    Archivo Histórico. Planoteca Jorge Enciso
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    57_20191106-175619:000

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del recurso digital
    Pdf

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.