Entrevista a José Campos Arteaga por Enriqueta Tuñón
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a José Campos por Enriqueta Tuñón
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: José Campos Arteaga nace en Cebreros, Puente Avila, España en 1914. Estudios en el Instituto Escuela de Madrid. Cursa la carrera de Leyes en la Universidad de Madrid. Milita en la Federación Universitaria Escolar. Pertenece a las Juventudes Socialistas.
REPÚBLICA: Participa activamente en el Partido Socialista. Vive la proclamación de la Segunda República.
GUERRA CIVIL: Contrae nupcias. Analiza la sublevación de los generales españoles. Conoce a Martín Luis Gúzman. Recuerda los asesinatos de José Calvo Sotelo y José Castillo. Recrea su participación en la Guerra Civil. Habla sobre el final de la guerra. Comenta la situación en el frente de batalla. Participa en el Estado Mayor del Ejército. Relación mantenida con las Brigadas Internacionales. Opina sobre la Intervención Extranjera en la guerra. Opina sobre el golpe de Segismundo Casado. Recuerda la ayuda brindada por México.
EXILIO: Se refugia en la Embajada de El Salvador, de Chile y del Brasil. En la Embajada chilena elabora la revista Luna. Su esposa se exilia en Francia y después viaja a México. Abandona España y se ubica en Portugal. Zarpa de Portugal a Brasil. De Brasil se traslada a México. Arriba a México. Se naturaliza mexicana. Empleos desarrollados en México. Amistades y vida cotidiana en México. Finalización del exilio. Opiniones sobre el exilio. Relaciones que mantiene con España. Regreso e impresiones de sus visitas a España. Opiniones sobre la Segunda República; sobre por qué se perdió la Guerra Civil. Diferencias de los antiguos residentes españoles y los exiliados. Influencia de los exiliados españoles en México. Concepto de refugiado político. Reflexiones sobre la movilidad social de los exiliados en México.
- Fragmento
ET.- [Risa] ¿Por qué crees tú que se perdió la guerra?
JC.- Por la ayuda que recibieron. Si no tienen la ayuda tan fenomenal de Alemania e Italia, ganamos la guerra nosotros. Éramos más y con más coraje, porque los soldados, los soldados del otro lado, eran soldados y había socialistas siendo soldados.
ET.- Ajá. O sea, la intervención extrajera fue decisiva.
JC.- Decisiva, decisiva. Nos limitaron a nosotros la adquisición de armamento y a ellos los dejaron en libertad. Así es que fue la, la cosa más… y el miedo, el miedo de Europa a otra guerra mundial. No se creían que venía otra guerra mundial. Los únicos que hablábamos de que venía otra guerra mundial éramos los españoles, le decías a León Blum, que era del Partido Socialista: "Se va venir la guerra y conviene ayudarlos para tener la comunicación de todas las posesiones francesas de África con Francia, a través de España y nosotros somos un gobierno amigo vuestro". Pues Inglaterra fue la que se negó terminantemente a las ayudas.
ET.- Presionó a Francia ¿no?
JC.- Presionó a Francia y a Bélgica y a Holanda. A todos sus aliados, pero fundamentalmente a Francia que era el país más grande…
ET.- Ajá.
JC.- … que tenía un pique con Alemania; pero si no, si no hay la ayuda ésa, les ganamos. Si teníamos más de la tercera parte de España nuestra.
ET.- Y las poblaciones más importantes.
JC.- Las poblaciones más importantes: Valencia, Barcelona, Madrid, son poblaciones… Bilbao, San Sebastián, casi toda Asturias; Oviedo no; pero perdemos Galicia, León está… al principio es nuestro, y luego se pasa a la otra pista, pero al principio León era… bajan los mineros de Asturias, pasan León tan tranquilos, y armados como iban. Y ellos tienen Andalucía, todo África, y nos cortan Badajoz, que eso fue un golpe, porque se comunican las dos zonas de ellos; tenían la zona de Salamanca, Burgos y Cáceres, pero no se pueden comunicar porque nosotros tenemos Badajoz, y vamos hasta la frontera a Portugal. Y ellos lo primero que hacen es abrir la comunicación entre las dos zonas para mover… tener más movilidad.
ET.- ¿Y el Ejército de África tú crees que fue importante, fue decisivo para los falangistas?
JC.- No. Pasaron al Ejército de África, pero éramos sí, la parte republicana tenía muchos más hombres, muchos más hombres. Y teníamos armamento porque cogimos las reservas de todos los parques de artillería de la zona nuestra, que había mucho armamento. Luego empezó a escasear porque no nos, no se repone, se va agotando el armamento primero. Nos ayuda también el gobierno de México, que había comprado unos fusiles máuser a España y nos los devuelve por imperfectos; nos los devuelve para que los tengamos nosotros, y nos mandan cartuchos y munición de aquí.
ET.- ¿Estaban mal hechos los fusiles?
JC.- No, estaban muy bien hechos.
ET.- ¿Y entonces?
JC.- Era, era un truco diplomático para no mandar los fusiles… recibirlos ellos y luego mandarlos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 1979
- Personas/ Instituciones
- José Campos Arteaga: Entrevistado
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 203 pp.
- Duración
- 04:54:33 hrs.
- Estado de conservación
- Bueno
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:18
- Inventario
- PHO-10-18
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformatted digital
- Formato del recurso digital
- Mp3/PDF
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a José Campos por Enriqueta Tuñón
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: José Campos Arteaga nace en Cebreros, Puente Avila, España en 1914. Estudios en el Instituto Escuela de Madrid. Cursa la carrera de Leyes en la Universidad de Madrid. Milita en la Federación Universitaria Escolar. Pertenece a las Juventudes Socialistas.
REPÚBLICA: Participa activamente en el Partido Socialista. Vive la proclamación de la Segunda República.
GUERRA CIVIL: Contrae nupcias. Analiza la sublevación de los generales españoles. Conoce a Martín Luis Gúzman. Recuerda los asesinatos de José Calvo Sotelo y José Castillo. Recrea su participación en la Guerra Civil. Habla sobre el final de la guerra. Comenta la situación en el frente de batalla. Participa en el Estado Mayor del Ejército. Relación mantenida con las Brigadas Internacionales. Opina sobre la Intervención Extranjera en la guerra. Opina sobre el golpe de Segismundo Casado. Recuerda la ayuda brindada por México.
EXILIO: Se refugia en la Embajada de El Salvador, de Chile y del Brasil. En la Embajada chilena elabora la revista Luna. Su esposa se exilia en Francia y después viaja a México. Abandona España y se ubica en Portugal. Zarpa de Portugal a Brasil. De Brasil se traslada a México. Arriba a México. Se naturaliza mexicana. Empleos desarrollados en México. Amistades y vida cotidiana en México. Finalización del exilio. Opiniones sobre el exilio. Relaciones que mantiene con España. Regreso e impresiones de sus visitas a España. Opiniones sobre la Segunda República; sobre por qué se perdió la Guerra Civil. Diferencias de los antiguos residentes españoles y los exiliados. Influencia de los exiliados españoles en México. Concepto de refugiado político. Reflexiones sobre la movilidad social de los exiliados en México.
- Fragmento
ET.- [Risa] ¿Por qué crees tú que se perdió la guerra?
JC.- Por la ayuda que recibieron. Si no tienen la ayuda tan fenomenal de Alemania e Italia, ganamos la guerra nosotros. Éramos más y con más coraje, porque los soldados, los soldados del otro lado, eran soldados y había socialistas siendo soldados.
ET.- Ajá. O sea, la intervención extrajera fue decisiva.
JC.- Decisiva, decisiva. Nos limitaron a nosotros la adquisición de armamento y a ellos los dejaron en libertad. Así es que fue la, la cosa más… y el miedo, el miedo de Europa a otra guerra mundial. No se creían que venía otra guerra mundial. Los únicos que hablábamos de que venía otra guerra mundial éramos los españoles, le decías a León Blum, que era del Partido Socialista: "Se va venir la guerra y conviene ayudarlos para tener la comunicación de todas las posesiones francesas de África con Francia, a través de España y nosotros somos un gobierno amigo vuestro". Pues Inglaterra fue la que se negó terminantemente a las ayudas.
ET.- Presionó a Francia ¿no?
JC.- Presionó a Francia y a Bélgica y a Holanda. A todos sus aliados, pero fundamentalmente a Francia que era el país más grande…
ET.- Ajá.
JC.- … que tenía un pique con Alemania; pero si no, si no hay la ayuda ésa, les ganamos. Si teníamos más de la tercera parte de España nuestra.
ET.- Y las poblaciones más importantes.
JC.- Las poblaciones más importantes: Valencia, Barcelona, Madrid, son poblaciones… Bilbao, San Sebastián, casi toda Asturias; Oviedo no; pero perdemos Galicia, León está… al principio es nuestro, y luego se pasa a la otra pista, pero al principio León era… bajan los mineros de Asturias, pasan León tan tranquilos, y armados como iban. Y ellos tienen Andalucía, todo África, y nos cortan Badajoz, que eso fue un golpe, porque se comunican las dos zonas de ellos; tenían la zona de Salamanca, Burgos y Cáceres, pero no se pueden comunicar porque nosotros tenemos Badajoz, y vamos hasta la frontera a Portugal. Y ellos lo primero que hacen es abrir la comunicación entre las dos zonas para mover… tener más movilidad.
ET.- ¿Y el Ejército de África tú crees que fue importante, fue decisivo para los falangistas?
JC.- No. Pasaron al Ejército de África, pero éramos sí, la parte republicana tenía muchos más hombres, muchos más hombres. Y teníamos armamento porque cogimos las reservas de todos los parques de artillería de la zona nuestra, que había mucho armamento. Luego empezó a escasear porque no nos, no se repone, se va agotando el armamento primero. Nos ayuda también el gobierno de México, que había comprado unos fusiles máuser a España y nos los devuelve por imperfectos; nos los devuelve para que los tengamos nosotros, y nos mandan cartuchos y munición de aquí.
ET.- ¿Estaban mal hechos los fusiles?
JC.- No, estaban muy bien hechos.
ET.- ¿Y entonces?
JC.- Era, era un truco diplomático para no mandar los fusiles… recibirlos ellos y luego mandarlos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 1979
- Personas/ Instituciones
- José Campos Arteaga: Entrevistado
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 203 pp.
- Duración
- 04:54:33 hrs.
- Estado de conservación
- Bueno
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:18
- Inventario
- PHO-10-18
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformatted digital
- Formato del recurso digital
- Mp3/PDF
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen miniatura (JPG) | 213.21 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 13.75 MiB |
Ver |
Descargar |
Imagen mediana (JPG) | 213.21 KiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui