Entrevista realizada a Adrián Olmedilla por Elena Aub
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Adrián Olmedilla por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Datos personales. Datos familiares. Estudios.
REPÚBLICA: Comentarios. Ingresa a las Juventudes Socialistas. Organiza en el pueblo el Sindicato de Trabajadores de la Tierra. Trabaja como maestro en Cuenca. Lo trasladan a Valsalobre como maestro; comentarios generales sobre las costumbres de la región y sobre las condiciones de vida.
GUERRA: Comentarios generales. Intenta ir como voluntario a defender Madrid, pero asesinan a su hermano mayor al confundirlo con un reaccionario y se queda en el pueblo. Se traslada a Cuenca. Ingresa al Partido Comunista. Se incorpora al frente como miliciano de la cultura en Huete; lo trasladan al frente de Aragón. Se inscribe en la Escuela Popular de Guerra en Barcelona, en junio de 1938.
EXILIO: Sale de España el 7 de febrero de 1939 e ingresa directamente a Argelés sur Mer. Lo trasladan a Barcarés donde organiza la barraca de la cultura y se dedican a alfabetizar. Sale del campo de Barcarés en agosto de 1939 y vive en casa de unos amigos en Salsigne, L'Aude. Obtiene permiso temporal para trabajar en las vendimias en Narbonne, L'Aude. Trabaja corno minero en Salsigne durante la Segunda Guerra Mundial. Apoya la resistencia francesa como militante del PCE. Militancia en el PCE. La policía francesa lo mete preso y lo tortura por su actividad política en la mina. Al terminar la Segunda Guerra Mundial lo contrata el gobierno francés para trabajar en una escuela de niños españoles clasificados como “deficientes mentales”. Se traslada a París en 1949 y trabaja en la editorial del PCE. Se casa en 1949. Emigra a México para fundar un colegio. Se encuentra desempleado debido a que su proyecto fracasa. Lo contratan como contador en una empresa de aguardiente.
REGRESO A ESPAÑA: Vuelve a España en mayo de 1969. Se encuentra desempleado y dependiendo de la ayuda familiar. Padece una pancretitis aguda. Trabaja como corrector en una editorial. Se organiza con su familia para trabajar en casa, material de la editorial. Ingresa al cuerpo del magisterio y continúa con el trabajo editorial en casa. Se involucra en la huelga del magisterio del año 1973. Se jubila en 1979 a raíz de un infarto. Comentarios generales.
- Fragmento
EA.- Para terminar, Adrián, yo quisiera que me contaras o que me dijera, ¿cuál es el mejor recuerdo que tú conservar de México?
AO.- Pues entre, entre los buenos recuerdos que yo tengo de nuestra vida en México, mmm, yo creo que, que viene a cuento, a título de, de, de hombre agradecido ¿verdad?, en respuesta a una actitud de humanidad, de, de, de fraternidad por llamarle también incluso así, sin que hubiera en ese sentido para nada, que no hubiera… pudiera influenciar en puntos de vista de tipo político, de tipo de otra especie, porque en realidad, sin conocer a personas que hemos tenido ocasión de tratar, eh, en México, sin conocerlos en absoluto, ni haber… ni siquiera de vista, sino sencillamente por la coincidencia de ser personas que habían tenido o que tenían -en el curso de los años que nosotros hemos estado allí-, han tenido en algún momento hijos que estuvieran en la misma escuela con hijos nuestros, solamente por el trato que habían tenido los hijos de ellos con los nuestros, han tenido… hubo gestos, personas que estaban muy por encima del nivel social nuestro, y, vamos, yo quiero que, que eso, que quede allí constancia como un homenaje a esas personas. Un señor que era un, un alto empleado, luego con los años yo me enteré, un alto cargo de la, del Ministerio de Educación, y este señor, eh, bueno, algo que se hace muy difícil de comprender, si no lo mira uno desde el punto de vista ése de sentimientos de humanidad, de sentimientos de, de, de consideración hacia la gente, eh, por el hecho de, de, de ser personas y nada más que por eso, porque no podía entrar, en absoluto, podía entrar ninguna clase de egoísmo en, en, en el trato en que a nosotros, con que a nosotros nos han, nos han acogido estos señores mexicanos, estas familias mexicanas que, que de nosotros no nodían esperar absolutamente nada; pues nosotros materialmente no teníamos nada que ofrecer, ninguna posibilidad de ofrecer nada y, sin embargo, ellos nos han ofrecido, y además de una manera delicada, sin hacer, sin querer que, que dar la sensación de que nos estaban haciendo ninguna clase de favores, nos han ofrecido de la manera más delicada, la oportunidad de poder, de poder -para mis hijos- de que pudieran tener acceso a entrar en instituciones de enseñanza y tal, que no… están fuera de lo que normalmente, de lo que normalmente se puede esperar en el trato en la sociedad ésta de hoy, no en México sino aquí en España, incluso dentro de mi propio país. Y es, pues eso lo considero yo que es, eh, que es un homenaje que, que yo tengo que sentir y, y, y hacerlo a, a estas personas mexicanas y hacerlo extensivo a los mexicanos en general, porque realmente eso no lo podré olvidar por muchos años que yo viviera.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Madrid, España
- Fecha de creación
- 1980
- 1981
- Personas/ Instituciones
- Adrián Olmedilla Navarro: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 578 p.
- Duración
- 14:12:16
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:165
- Inventario
- PHO-10-ESP-25
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Adrián Olmedilla por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Datos personales. Datos familiares. Estudios.
REPÚBLICA: Comentarios. Ingresa a las Juventudes Socialistas. Organiza en el pueblo el Sindicato de Trabajadores de la Tierra. Trabaja como maestro en Cuenca. Lo trasladan a Valsalobre como maestro; comentarios generales sobre las costumbres de la región y sobre las condiciones de vida.
GUERRA: Comentarios generales. Intenta ir como voluntario a defender Madrid, pero asesinan a su hermano mayor al confundirlo con un reaccionario y se queda en el pueblo. Se traslada a Cuenca. Ingresa al Partido Comunista. Se incorpora al frente como miliciano de la cultura en Huete; lo trasladan al frente de Aragón. Se inscribe en la Escuela Popular de Guerra en Barcelona, en junio de 1938.
EXILIO: Sale de España el 7 de febrero de 1939 e ingresa directamente a Argelés sur Mer. Lo trasladan a Barcarés donde organiza la barraca de la cultura y se dedican a alfabetizar. Sale del campo de Barcarés en agosto de 1939 y vive en casa de unos amigos en Salsigne, L'Aude. Obtiene permiso temporal para trabajar en las vendimias en Narbonne, L'Aude. Trabaja corno minero en Salsigne durante la Segunda Guerra Mundial. Apoya la resistencia francesa como militante del PCE. Militancia en el PCE. La policía francesa lo mete preso y lo tortura por su actividad política en la mina. Al terminar la Segunda Guerra Mundial lo contrata el gobierno francés para trabajar en una escuela de niños españoles clasificados como “deficientes mentales”. Se traslada a París en 1949 y trabaja en la editorial del PCE. Se casa en 1949. Emigra a México para fundar un colegio. Se encuentra desempleado debido a que su proyecto fracasa. Lo contratan como contador en una empresa de aguardiente.
REGRESO A ESPAÑA: Vuelve a España en mayo de 1969. Se encuentra desempleado y dependiendo de la ayuda familiar. Padece una pancretitis aguda. Trabaja como corrector en una editorial. Se organiza con su familia para trabajar en casa, material de la editorial. Ingresa al cuerpo del magisterio y continúa con el trabajo editorial en casa. Se involucra en la huelga del magisterio del año 1973. Se jubila en 1979 a raíz de un infarto. Comentarios generales.
- Fragmento
EA.- Para terminar, Adrián, yo quisiera que me contaras o que me dijera, ¿cuál es el mejor recuerdo que tú conservar de México?
AO.- Pues entre, entre los buenos recuerdos que yo tengo de nuestra vida en México, mmm, yo creo que, que viene a cuento, a título de, de, de hombre agradecido ¿verdad?, en respuesta a una actitud de humanidad, de, de, de fraternidad por llamarle también incluso así, sin que hubiera en ese sentido para nada, que no hubiera… pudiera influenciar en puntos de vista de tipo político, de tipo de otra especie, porque en realidad, sin conocer a personas que hemos tenido ocasión de tratar, eh, en México, sin conocerlos en absoluto, ni haber… ni siquiera de vista, sino sencillamente por la coincidencia de ser personas que habían tenido o que tenían -en el curso de los años que nosotros hemos estado allí-, han tenido en algún momento hijos que estuvieran en la misma escuela con hijos nuestros, solamente por el trato que habían tenido los hijos de ellos con los nuestros, han tenido… hubo gestos, personas que estaban muy por encima del nivel social nuestro, y, vamos, yo quiero que, que eso, que quede allí constancia como un homenaje a esas personas. Un señor que era un, un alto empleado, luego con los años yo me enteré, un alto cargo de la, del Ministerio de Educación, y este señor, eh, bueno, algo que se hace muy difícil de comprender, si no lo mira uno desde el punto de vista ése de sentimientos de humanidad, de sentimientos de, de, de consideración hacia la gente, eh, por el hecho de, de, de ser personas y nada más que por eso, porque no podía entrar, en absoluto, podía entrar ninguna clase de egoísmo en, en, en el trato en que a nosotros, con que a nosotros nos han, nos han acogido estos señores mexicanos, estas familias mexicanas que, que de nosotros no nodían esperar absolutamente nada; pues nosotros materialmente no teníamos nada que ofrecer, ninguna posibilidad de ofrecer nada y, sin embargo, ellos nos han ofrecido, y además de una manera delicada, sin hacer, sin querer que, que dar la sensación de que nos estaban haciendo ninguna clase de favores, nos han ofrecido de la manera más delicada, la oportunidad de poder, de poder -para mis hijos- de que pudieran tener acceso a entrar en instituciones de enseñanza y tal, que no… están fuera de lo que normalmente, de lo que normalmente se puede esperar en el trato en la sociedad ésta de hoy, no en México sino aquí en España, incluso dentro de mi propio país. Y es, pues eso lo considero yo que es, eh, que es un homenaje que, que yo tengo que sentir y, y, y hacerlo a, a estas personas mexicanas y hacerlo extensivo a los mexicanos en general, porque realmente eso no lo podré olvidar por muchos años que yo viviera.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Madrid, España
- Fecha de creación
- 1980
- 1981
- Personas/ Instituciones
- Adrián Olmedilla Navarro: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 578 p.
- Duración
- 14:12:16
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:165
- Inventario
- PHO-10-ESP-25
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 213.21 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 213.21 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 132.45 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui