Entrevista realizada a Enrique Faraudo por Dolores Pla
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Enrique Faraudo por Dolores Pla
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Datos biográficos y primeros estudios. Actividades y muerte del padre. Estudios técnicos y empleos. Simpatizante de la izquierda y el catalanismo.
SEGUNDA REPÚBLICA: Significado de la República. La vida en Barcelona. La autonomía catalana.
GUERRA CIVIL: Abandona el empleo y se presenta como voluntario. Destinado a la sección de radio del Servicio de Investigación Militar en Barcelona. Inicio de la guerra. Impacto de la guerra en su vida personal. Situación de la población civil. Sus actividades en el SIM. La vida en Barcelona. Consideraciones sobre la No Intervención y la Segunda Guerra Mundial. Cataluña ante la guerra. Retirada, con su equipo de trabajo, a Gerona y Figueras.
EXILIO: Salida a Francia. Campo de concentración. Salida de la familia. Viaje a México en el Ipanema. Primeros días en Veracruz. Traslado a México. Nacionalidad mexicana. Trabajos en México, Monterrey y, finalmente, Guadalajara. Colaboración en el servicio de radiopatrullas de la policía de Guadalajara. Situación de México a la llegada de los refugiados. Cambios de domicilio. Los hijos: escolaridad, matrimonios y actividades. Actitud de antiguos residentes y mexicanos. Sobre los refugiados. Ser refugiado. No regreso a España, motivos.
- Fragmento
DP.- Desde luego. ¿Y este trabajo que realizaba usted aquí, ya concretamente en Guadalajara, había otras gentes que lo realizaran aquí en la ciudad?
EF.- Pocas. Esa fue mi ventaja, porque hace treinta años na… nadie se quería dedicar. Nadie sabía. Yo tenía la experiencia de, de haber trabajado en equipo de rayos X y haber trabajado en electrónica respecto al radio, lo que me daba una ventaja muy grande, res… respecto a la, respecto a la, a la demás gente, porque la electrónica me ayudó mucho.
DP.- Mjh.
EF.- Sí había otras gentes, pero eran pocas. Desde luego el problema en general que nosotros encontramos -nosotros, digo yo- al llegar a México es que entrábamos en un país -hace cuarenta años- entrábamos en un país que hace cuarenta años, cuarenta años, estaba… tenía un nivel intelectual, o educativo, o un nivel escolástico mucho más bajo que el que nosotros teníamos saliendo de España. Esto representó para nosotros una ventaja muy grande, porque pudimos hacer un trabajo que los demás eran incapaces de hacer por falta de educación. Claro, las universidades de aquí son universidades fabricadas o creadas en el tiempo de los frailes, pues hace tres o cuatrocientos años, o trescientos años nomás. Pero en aquellas se enseñaban apenas las letras, no se enseñaba las técnicas, no. Y las universidades tecnológicas… o sea son los institutos tecnológicos, no había la calidad ni de los profesores para enseñar a la gente. Entonces nosotros vinimos a suplir dos cosas, el señor que ya sabe y que puede trabajar y, y lo digo porque yo lo hice, y ser profesor. Cuando yo estuve en Guadalajara, el contacto de mis relaciones con el público en general y con estas personas, que le digo yo, de la línea telefónica, me dio la oportunidad de conocer unas personas muy inteligentes, aquí, dos ingenieros, los cuales tuvieron a su cargo… uno de ellos fue rector de la Universidad, y a él le tocó poner en marcha el Instituto Tecnológico, en donde se iba a enseñar carreras técnicas. O sea, iban a ser ingenieros mecánicos electricistas, ingenieros civiles, arquitectos y demás. Que no existía una carrera así tan bonita. Existía la carrera de Medicina, existía la carrera de Letras y Artes de la Universidad, pero hasta allí nomás. Pero ya tecnológicas, pocas. Entonces este señor, que era amigo mío, me dijo: “Me tienes que ayudar porque yo voy a poner en marcha, porque… no tú, sino todos”. Y entonces echó mano de todos sus amigos, de todos los ingenieros que había aquí, que había bastantes, para organizar y hacer caminar el Instituto Tecnológico de Guadalajara, de la Universidad de Guadalajara. Y me tocó ser profesor en los talleres de enseñanza práctica durante casi dos, dos o tres años.
DP.- Mjh.
EF.- Hasta que ya gentes entrenadas, gentes ya salidas de la misma Universidad, ya nos ocuparon nuestro trabajo, porque nosotros… aquello era un sacrificio porque era muy mal pagado, pero lo ha… lo hicimos por dos motivos, primero por dar ayuda al amigo que nos pedía trabajo nuestro para poder poner en marcha una universidad y no ser un fracaso su control. Y además para pagar en algo el favor que México nos hizo de abrirnos las puertas, dejarnos trabajar, en algunas ocasiones quitándole el trabajo a algún mexicano. Entonces estábamos obligados a hacer algo por México, gratis. Y así lo hicimos.
DP.- Mjh
EF.- Yo era profesor del Instituto Tecnológico y sin cobrar un centavo.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Guadalajara, México
- Fecha de creación
- 1979
- Personas/ Instituciones
- Enrique Faraudo Puigdollers: Entrevistado
- Dolores Pla Brugat: Entrevistador, Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 205 p.
- Duración
- 03:56:38
- Estado de Conservación
Entrevista completa
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:155
- Inventario
- PHO-10-68
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Enrique Faraudo por Dolores Pla
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Datos biográficos y primeros estudios. Actividades y muerte del padre. Estudios técnicos y empleos. Simpatizante de la izquierda y el catalanismo.
SEGUNDA REPÚBLICA: Significado de la República. La vida en Barcelona. La autonomía catalana.
GUERRA CIVIL: Abandona el empleo y se presenta como voluntario. Destinado a la sección de radio del Servicio de Investigación Militar en Barcelona. Inicio de la guerra. Impacto de la guerra en su vida personal. Situación de la población civil. Sus actividades en el SIM. La vida en Barcelona. Consideraciones sobre la No Intervención y la Segunda Guerra Mundial. Cataluña ante la guerra. Retirada, con su equipo de trabajo, a Gerona y Figueras.
EXILIO: Salida a Francia. Campo de concentración. Salida de la familia. Viaje a México en el Ipanema. Primeros días en Veracruz. Traslado a México. Nacionalidad mexicana. Trabajos en México, Monterrey y, finalmente, Guadalajara. Colaboración en el servicio de radiopatrullas de la policía de Guadalajara. Situación de México a la llegada de los refugiados. Cambios de domicilio. Los hijos: escolaridad, matrimonios y actividades. Actitud de antiguos residentes y mexicanos. Sobre los refugiados. Ser refugiado. No regreso a España, motivos.
- Fragmento
DP.- Desde luego. ¿Y este trabajo que realizaba usted aquí, ya concretamente en Guadalajara, había otras gentes que lo realizaran aquí en la ciudad?
EF.- Pocas. Esa fue mi ventaja, porque hace treinta años na… nadie se quería dedicar. Nadie sabía. Yo tenía la experiencia de, de haber trabajado en equipo de rayos X y haber trabajado en electrónica respecto al radio, lo que me daba una ventaja muy grande, res… respecto a la, respecto a la, a la demás gente, porque la electrónica me ayudó mucho.
DP.- Mjh.
EF.- Sí había otras gentes, pero eran pocas. Desde luego el problema en general que nosotros encontramos -nosotros, digo yo- al llegar a México es que entrábamos en un país -hace cuarenta años- entrábamos en un país que hace cuarenta años, cuarenta años, estaba… tenía un nivel intelectual, o educativo, o un nivel escolástico mucho más bajo que el que nosotros teníamos saliendo de España. Esto representó para nosotros una ventaja muy grande, porque pudimos hacer un trabajo que los demás eran incapaces de hacer por falta de educación. Claro, las universidades de aquí son universidades fabricadas o creadas en el tiempo de los frailes, pues hace tres o cuatrocientos años, o trescientos años nomás. Pero en aquellas se enseñaban apenas las letras, no se enseñaba las técnicas, no. Y las universidades tecnológicas… o sea son los institutos tecnológicos, no había la calidad ni de los profesores para enseñar a la gente. Entonces nosotros vinimos a suplir dos cosas, el señor que ya sabe y que puede trabajar y, y lo digo porque yo lo hice, y ser profesor. Cuando yo estuve en Guadalajara, el contacto de mis relaciones con el público en general y con estas personas, que le digo yo, de la línea telefónica, me dio la oportunidad de conocer unas personas muy inteligentes, aquí, dos ingenieros, los cuales tuvieron a su cargo… uno de ellos fue rector de la Universidad, y a él le tocó poner en marcha el Instituto Tecnológico, en donde se iba a enseñar carreras técnicas. O sea, iban a ser ingenieros mecánicos electricistas, ingenieros civiles, arquitectos y demás. Que no existía una carrera así tan bonita. Existía la carrera de Medicina, existía la carrera de Letras y Artes de la Universidad, pero hasta allí nomás. Pero ya tecnológicas, pocas. Entonces este señor, que era amigo mío, me dijo: “Me tienes que ayudar porque yo voy a poner en marcha, porque… no tú, sino todos”. Y entonces echó mano de todos sus amigos, de todos los ingenieros que había aquí, que había bastantes, para organizar y hacer caminar el Instituto Tecnológico de Guadalajara, de la Universidad de Guadalajara. Y me tocó ser profesor en los talleres de enseñanza práctica durante casi dos, dos o tres años.
DP.- Mjh.
EF.- Hasta que ya gentes entrenadas, gentes ya salidas de la misma Universidad, ya nos ocuparon nuestro trabajo, porque nosotros… aquello era un sacrificio porque era muy mal pagado, pero lo ha… lo hicimos por dos motivos, primero por dar ayuda al amigo que nos pedía trabajo nuestro para poder poner en marcha una universidad y no ser un fracaso su control. Y además para pagar en algo el favor que México nos hizo de abrirnos las puertas, dejarnos trabajar, en algunas ocasiones quitándole el trabajo a algún mexicano. Entonces estábamos obligados a hacer algo por México, gratis. Y así lo hicimos.
DP.- Mjh
EF.- Yo era profesor del Instituto Tecnológico y sin cobrar un centavo.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Guadalajara, México
- Fecha de creación
- 1979
- Personas/ Instituciones
- Enrique Faraudo Puigdollers: Entrevistado
- Dolores Pla Brugat: Entrevistador, Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 205 p.
- Duración
- 03:56:38
- Estado de Conservación
Entrevista completa
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:155
- Inventario
- PHO-10-68
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 779.42 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 779.42 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 3.94 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui