Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Tesoro de la música norestense
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Tesoro de la música norestense
- Testimonio Musical de México N°. 29
- Resumen
La norestense es de las traiciones musicales mexicanas que ha resultado impulsada por los medios masivos de comunicación. Uno de los factores decisivos en su proyección es la cercanía con los Estados Unidos y el flujo de trabajadores entre ambos países. Ya desde el primer tercio del siglo XX, las casas editoras norteamericanas lanzaban a la venta fonogramas que daban a conocer intérpretes populares mexicanos; dentro de ellos, desde entonces, ocuparon un lugar especial los músicos norteños. Probablemente, por medio de los fonogramas el acordeón adquirió primacía, y quizá también por este medio surgieron los “ídolos” y consagrados intérpretes de este instrumento, los cuales, no en pocas ocasiones, firmaron como propios temas tradicionales. El cine nacional reforzó el estereotipo de la música fronteriza, ignorando muchas particularidades regionales y agregando rasgos como el uso de la “redova” (especie de cajita de madera, colgada de la cintura y percutida con baqueta), inexistente en la tradición neoleonesa. Pero haríamos mal en suponer que la difusión se debió sólo a manipulaciones e intereses de mercado: la presencia temporal o continua de grandes núcleos de población emigrantes y de “braceros” en el sur de Texas, Monterrey, Reynosa y Nuevo Laredo provocó que las tradiciones norteñas se desplazaran a todo el territorio mexicano y aún a otros países, principalmente de Centroamérica. Por ello, no debe extrañarnos que la “música norteña sea ahora un estilo de composición y los “conjuntos norteños” se descubran en los más inesperados sitios y regularmente en cualquier cantina.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Tercera Edición
- 2002
- Personas/ Instituciones
- Raúl García Flores: Grabador, Escritor de material adjunto, Investigador
- Victor Acevedo Martínez: Editor
- Martín Audelo Chícharo: Editor
- Guadalupe Loyola Zárate: Editor
- H. Alejandro Castellanos Garrido: Editor
- Irene Vázquez Valle: Editor
- Gabriela González Sánchez: Editor; Servicio social
- Mónica Zamora Garduño: Editor; Servicio social
- Guillermo Pous Navarro
- Alfredo Huertero Casarrubias: Illustrator; Illustración de mapa
- Guillermo Santana Ramírez: Diseñador
- Benjamín Muratalla: Director
- Conjunto El Tigre: Músico
- Francisco Guevara Hernández: Músico, Cantante; Guitarra sexta; Solista
- Conjunto Ensoñación: Músico
- Alfonso Barrientos: Músico; Clarinete
- Juan Antonio Barrientos: Músico; Tambora
- José Beltrán Alvarado: Músico; Acordeón
- José Ascención Alvarado: Músico; Bajo sexto
- Felipe Méndez Mendoza: Músico; Contrabajo
- Los tamborileros de Villaseca: Músico
- Tirso Silguero Rivera: Músico, Cantante; Acordeón
- Guadalupe Salas Hernández: Músico, Cantante; Bajo sexto
- Felipe Morales Presas: Músico; Acordeón
- Cirilo Gauna Saucedi: Músico; Bajo sexto
- Luisa Fernanda Patrón: Músico; Guitarra sexta
- José Jacinto De la Rosa García: Músico; Violín
- Manuel López Aguirre: Músico; Caja de guerra
- Luisa Fernanda Patrón: Cantante; Solista
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Música
- Descripción física
- Forma
- CD. Disco compacto.
- Extensión
- 15 tracks
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:29
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
Pistas en este disco:
-
Corrido de la muerta
-
Delgadina (romance)
-
El circo (polca)
-
El jacalito (canción)
-
El tirón (huapango)
-
Florecita (chotís)
-
Jarabe del moro
-
La morenita cubana (canción habanera)
-
La tinajita (cumbia norteña)
-
Las Virginias (contradanza)
-
Los cascabeles (polca)
-
Monterrey de mis amores (chotís)
-
Paso del Norte (canción)
-
Que no hagan polvo (redova)
-
Sones de danza
-
Corrido de la muerta
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Tesoro de la música norestense
- Testimonio Musical de México N°. 29
- Resumen
La norestense es de las traiciones musicales mexicanas que ha resultado impulsada por los medios masivos de comunicación. Uno de los factores decisivos en su proyección es la cercanía con los Estados Unidos y el flujo de trabajadores entre ambos países. Ya desde el primer tercio del siglo XX, las casas editoras norteamericanas lanzaban a la venta fonogramas que daban a conocer intérpretes populares mexicanos; dentro de ellos, desde entonces, ocuparon un lugar especial los músicos norteños. Probablemente, por medio de los fonogramas el acordeón adquirió primacía, y quizá también por este medio surgieron los “ídolos” y consagrados intérpretes de este instrumento, los cuales, no en pocas ocasiones, firmaron como propios temas tradicionales. El cine nacional reforzó el estereotipo de la música fronteriza, ignorando muchas particularidades regionales y agregando rasgos como el uso de la “redova” (especie de cajita de madera, colgada de la cintura y percutida con baqueta), inexistente en la tradición neoleonesa. Pero haríamos mal en suponer que la difusión se debió sólo a manipulaciones e intereses de mercado: la presencia temporal o continua de grandes núcleos de población emigrantes y de “braceros” en el sur de Texas, Monterrey, Reynosa y Nuevo Laredo provocó que las tradiciones norteñas se desplazaran a todo el territorio mexicano y aún a otros países, principalmente de Centroamérica. Por ello, no debe extrañarnos que la “música norteña sea ahora un estilo de composición y los “conjuntos norteños” se descubran en los más inesperados sitios y regularmente en cualquier cantina.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Tercera Edición
- 2002
- Personas/ Instituciones
- Raúl García Flores: Grabador, Escritor de material adjunto, Investigador
- Victor Acevedo Martínez: Editor
- Martín Audelo Chícharo: Editor
- Guadalupe Loyola Zárate: Editor
- H. Alejandro Castellanos Garrido: Editor
- Irene Vázquez Valle: Editor
- Gabriela González Sánchez: Editor; Servicio social
- Mónica Zamora Garduño: Editor; Servicio social
- Guillermo Pous Navarro
- Alfredo Huertero Casarrubias: Illustrator; Illustración de mapa
- Guillermo Santana Ramírez: Diseñador
- Benjamín Muratalla: Director
- Conjunto El Tigre: Músico
- Francisco Guevara Hernández: Músico, Cantante; Guitarra sexta; Solista
- Conjunto Ensoñación: Músico
- Alfonso Barrientos: Músico; Clarinete
- Juan Antonio Barrientos: Músico; Tambora
- José Beltrán Alvarado: Músico; Acordeón
- José Ascención Alvarado: Músico; Bajo sexto
- Felipe Méndez Mendoza: Músico; Contrabajo
- Los tamborileros de Villaseca: Músico
- Tirso Silguero Rivera: Músico, Cantante; Acordeón
- Guadalupe Salas Hernández: Músico, Cantante; Bajo sexto
- Felipe Morales Presas: Músico; Acordeón
- Cirilo Gauna Saucedi: Músico; Bajo sexto
- Luisa Fernanda Patrón: Músico; Guitarra sexta
- José Jacinto De la Rosa García: Músico; Violín
- Manuel López Aguirre: Músico; Caja de guerra
- Luisa Fernanda Patrón: Cantante; Solista
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Música
- Descripción física
- Forma
- CD. Disco compacto.
- Extensión
- 15 tracks
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20150508-144000:29
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Música
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Audio/mpeg
- Serie Testimonio Musical de México
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 74.48 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 26.41 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 1.27 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui