Táncjelírás: La aplicación de la Notación Laban en la Etnocoreología Húngara
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Táncjelírás: La aplicación de la Notación Laban en la Etnocoreología Húngara
- Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo
- Resumen
- Hoy en día se le conoce al registro de símbolos abstractos, los movimientos del cuerpo después de treinta años de investigación, el sistema registra gráficamente, movimientos abstractos, que representan el nivel, la duración, el tiempo, las partes del cuerpo, las dinámicas, colocados en un esquema de columnas con color en tres columnas, que dividen el lado derecho e izquierdo del cuerpo, en el cuál los estudiosos que crearon grupos con abordajes distintos como el Laban Notation o Laban Kinetografía, en Hungría empieza este registro que se traslada a los centro de estudio de Ohio y New York, abarcando en un principio la danza clásica y contemporánea, llegando a la danza tradicional por los etnocoreógrafos Húngaros que hicieron teorías y los probaron con sus registros. El Húngaro Rudolf Laban estudió una danza húngara dónde se estableció un sistema de notación, bajo el nombre kinetografía Laban que registra el movimiento durante el Segundo Congreso de Danza Alemana en el año de 1928. En América Latina desde el Siglo XIX se recopiló música para baile conocida como Aires Nacionales, que incluso se dio en cada país cómo búsqueda a la identidad.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 2020-12-15
- Editor
- Fonoteca INAH
- Coordinación Nacional de Difusión
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Semanal
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Personas/ Instituciones
- Raymundo Ruiz González (Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Paris): Panelista
- Benjamín Muratalla (Fonoteca INAH): Moderador
- Ricardo Alberto Hernández de la Torre (Fonoteca INAH): Ingeniero de grabación
- Karina Rosas Sambrano: Diseñador
- María de las Mercedes Miranda Rosas: Productor
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Cápsula de video
- Género
- Seminario
- Descripción física
- Duración
- 01:02:20
- Identificadores
- MID
- 79_20230710-174319:401-468.FI-FVDSAHCDM/2020/31
- Otro
- 401-468.FI-FVDSAHCDM/2020/31
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Táncjelírás: La aplicación de la Notación Laban en la Etnocoreología Húngara
- Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo
- Resumen
- Hoy en día se le conoce al registro de símbolos abstractos, los movimientos del cuerpo después de treinta años de investigación, el sistema registra gráficamente, movimientos abstractos, que representan el nivel, la duración, el tiempo, las partes del cuerpo, las dinámicas, colocados en un esquema de columnas con color en tres columnas, que dividen el lado derecho e izquierdo del cuerpo, en el cuál los estudiosos que crearon grupos con abordajes distintos como el Laban Notation o Laban Kinetografía, en Hungría empieza este registro que se traslada a los centro de estudio de Ohio y New York, abarcando en un principio la danza clásica y contemporánea, llegando a la danza tradicional por los etnocoreógrafos Húngaros que hicieron teorías y los probaron con sus registros. El Húngaro Rudolf Laban estudió una danza húngara dónde se estableció un sistema de notación, bajo el nombre kinetografía Laban que registra el movimiento durante el Segundo Congreso de Danza Alemana en el año de 1928. En América Latina desde el Siglo XIX se recopiló música para baile conocida como Aires Nacionales, que incluso se dio en cada país cómo búsqueda a la identidad.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 2020-12-15
- Editor
- Fonoteca INAH
- Coordinación Nacional de Difusión
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Semanal
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Personas/ Instituciones
- Raymundo Ruiz González (Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Paris): Panelista
- Benjamín Muratalla (Fonoteca INAH): Moderador
- Ricardo Alberto Hernández de la Torre (Fonoteca INAH): Ingeniero de grabación
- Karina Rosas Sambrano: Diseñador
- María de las Mercedes Miranda Rosas: Productor
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Cápsula de video
- Género
- Seminario
- Descripción física
- Duración
- 01:02:20
- Identificadores
- MID
- 79_20230710-174319:401-468.FI-FVDSAHCDM/2020/31
- Otro
- 401-468.FI-FVDSAHCDM/2020/31
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui