Datos sobre los ángulos de torsión y retroversión en restos prehispánicos del norte de México.
- Título(s)
- Título
- Datos sobre los ángulos de torsión y retroversión en restos prehispánicos del norte de México.
- Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 45 Tomo XVI (1963) Sexta Época (1939-1966)
- Resumen
- Entre los caracteres óseos mensurables, la torsión que presentan los huesos largos es uno de los más variables, lo que hace indispensable el uso del método estadístico que reduzca este fenómeno a expresiones cuantitativas susceptibles de ser apreciadas con mayor objetividad. Al emprender el estudio sobre este carácter óseo se tropezó, en primer lugar, con el obstáculo consistente en la falta de unidad para la determinación de puntos y ejes, así como con la técnica de medición. En una colección prehispánica del norte de México fueron medidos los ángulos de torsión en 75 húmeros y 130 fémures, y el ángulo de retroversión en 92 tibias, distribuido todo este material en 8 series, utilizando un método gráfico que consistió en la proyección de los ángulos citados sobre papel. Una vez obtenidos los datos se observaron los siguientes resultados: a) Existe una diferencia no debida al azar entre los húmeros masculinos derechos e izquierdos, con valores mayores en estos últimos, según lo reveló el análisis estadístico. En cambio, no existe diferencia significativa entre húmeros femeninos derechos e izquierdos. b) Por lo que se refiere al fémur, no hubo diferencia significativa por lados ni en fémures masculinos ni en femeninos. Unidas las series por sexos, no fue posible determinar si las diferencias son o no debidas al azar, aunque algunos autores, trabajando sobre series más numerosas, han encontrado que no existe diferencia significativa en ese sentido. e) En cuanto al comportamiento del ángulo de retroversión en la tibia, no existe diferencia de lados en ninguno de los dos sexos y se menciona que tampoco hay diferencia sexual, aunque en las series aquí estudiadas no nos fue posible hacer estadísticamente tal comprobación. En los tres rasgos óseos tratados, hay un gran campo de variación, siendo mayor en el fémur y menor en la tibia. En todos los casos, la amplitud de oscilación se encuentra comprendida entre los límites conocidos para otras poblaciones. De acuerdo a los valores medios de las series estudiadas se halló que existe una torsión humeral mediana, semejante a la de otras poblaciones americanas; la torsión femoral en las series de Candelaria y Paila se puede considerar como bastante acentuada en relación a las observadas en otras series conocidas; respecto a la retroversión tibial, las series se caracterizaron por sus valores medios pronunciados. Para concluir debemos decir que este trabajo es sólo una exposición de datos que esperamos sea útil como colaboración para otros estudios en los cuales se disponga de material óseo más abundante.
- Referencias:
- Capechi, V. Deila variabilita della declinazione o torsione femorale. Archivio per l'Antropologia. T. 80-81, 1950-51, pp. 73-95.
- Comas, J. Necesidad de uniformar ciertas técnicas osteométricas del fémur. Acta Venezolana. T. III, Nos. 1-4, Caracas, pp. 75-80.
- Chillida, L. A. Características métricas y morfológicas del húmero en los aborígenes argentinos. Revista del Instituto de Antropología. Univ. de Tucumán, vol. 3, No. 1, pp. 5-35.
- Dictionaire des Sciences Anthropologiques. Paris, s/f.
- Elftman, H. Torsion of the lower extremity. American Journal of Physical Anthropology. N. S., vol. 3, 1945, pp. 255-65.
- Evans, F. G. y Krahl, V. E. The torsion of the humerus: a phylogenetic survey from fish to Man. American Journal of Anatomy, vol. 76, 1945, pp. 313-37.
- Hrdlieka, A. Study of the normal tibia. The American Anthropologist, T. 11, 1898, pp. 307-12.
- Lngalls, N. W. y Grossberg, M. Studies on the femur. American Journal of Physical Anthropology, vol. 7, 1924, pp. 207-55.
- Krahl, V. E. Y Evans, F. G. Humeral torsion in Man. American Journal of Physical Anthropology, N. S., vol. 3, 1945, pp. 229-53.
- Manouvrier, L. Etude sur la retroversion de la tête du tibia et l'attitude humaine a I'époque quaternaire. Memories de la Société d'Anthropologie de Paris, T. 4, París, 1890, pp. 219-64.
- Martin, R. Lehrbuch der Anthropologie. Jena, 1928.
- Martínez del Río, P. La Comarca Lagunera. México, 1953.
- Martínez del Río, P. La Cueva Mortuoria de La Candelaria. México, 1954.
- Olivier, G. Pratique Anthropologique. París, 1960.
- Parenti, D. R. Gli angoli di torsione e desviazione della osa dell'arto inferiore dell'uomo ed i loro rapport reciproci. Archivio per l'Antropologia, T. 76, 1946, pp. 5-61.
- Romano, A. Los restos óseos humanos de la Cueva de La Candelaria, Coah. Craneología. (Inédito).
- Testut, L. Tratado de Anatomía Humana. Tomo I. (8a. ed.), Barcelona, 1932.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1963-06-06
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 47_18771231-000000:27_517_7211
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Datos sobre los ángulos de torsión y retroversión en restos prehispánicos del norte de México.
- Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 45 Tomo XVI (1963) Sexta Época (1939-1966)
- Resumen
- Entre los caracteres óseos mensurables, la torsión que presentan los huesos largos es uno de los más variables, lo que hace indispensable el uso del método estadístico que reduzca este fenómeno a expresiones cuantitativas susceptibles de ser apreciadas con mayor objetividad. Al emprender el estudio sobre este carácter óseo se tropezó, en primer lugar, con el obstáculo consistente en la falta de unidad para la determinación de puntos y ejes, así como con la técnica de medición. En una colección prehispánica del norte de México fueron medidos los ángulos de torsión en 75 húmeros y 130 fémures, y el ángulo de retroversión en 92 tibias, distribuido todo este material en 8 series, utilizando un método gráfico que consistió en la proyección de los ángulos citados sobre papel. Una vez obtenidos los datos se observaron los siguientes resultados: a) Existe una diferencia no debida al azar entre los húmeros masculinos derechos e izquierdos, con valores mayores en estos últimos, según lo reveló el análisis estadístico. En cambio, no existe diferencia significativa entre húmeros femeninos derechos e izquierdos. b) Por lo que se refiere al fémur, no hubo diferencia significativa por lados ni en fémures masculinos ni en femeninos. Unidas las series por sexos, no fue posible determinar si las diferencias son o no debidas al azar, aunque algunos autores, trabajando sobre series más numerosas, han encontrado que no existe diferencia significativa en ese sentido. e) En cuanto al comportamiento del ángulo de retroversión en la tibia, no existe diferencia de lados en ninguno de los dos sexos y se menciona que tampoco hay diferencia sexual, aunque en las series aquí estudiadas no nos fue posible hacer estadísticamente tal comprobación. En los tres rasgos óseos tratados, hay un gran campo de variación, siendo mayor en el fémur y menor en la tibia. En todos los casos, la amplitud de oscilación se encuentra comprendida entre los límites conocidos para otras poblaciones. De acuerdo a los valores medios de las series estudiadas se halló que existe una torsión humeral mediana, semejante a la de otras poblaciones americanas; la torsión femoral en las series de Candelaria y Paila se puede considerar como bastante acentuada en relación a las observadas en otras series conocidas; respecto a la retroversión tibial, las series se caracterizaron por sus valores medios pronunciados. Para concluir debemos decir que este trabajo es sólo una exposición de datos que esperamos sea útil como colaboración para otros estudios en los cuales se disponga de material óseo más abundante.
- Referencias:
- Capechi, V. Deila variabilita della declinazione o torsione femorale. Archivio per l'Antropologia. T. 80-81, 1950-51, pp. 73-95.
- Comas, J. Necesidad de uniformar ciertas técnicas osteométricas del fémur. Acta Venezolana. T. III, Nos. 1-4, Caracas, pp. 75-80.
- Chillida, L. A. Características métricas y morfológicas del húmero en los aborígenes argentinos. Revista del Instituto de Antropología. Univ. de Tucumán, vol. 3, No. 1, pp. 5-35.
- Dictionaire des Sciences Anthropologiques. Paris, s/f.
- Elftman, H. Torsion of the lower extremity. American Journal of Physical Anthropology. N. S., vol. 3, 1945, pp. 255-65.
- Evans, F. G. y Krahl, V. E. The torsion of the humerus: a phylogenetic survey from fish to Man. American Journal of Anatomy, vol. 76, 1945, pp. 313-37.
- Hrdlieka, A. Study of the normal tibia. The American Anthropologist, T. 11, 1898, pp. 307-12.
- Lngalls, N. W. y Grossberg, M. Studies on the femur. American Journal of Physical Anthropology, vol. 7, 1924, pp. 207-55.
- Krahl, V. E. Y Evans, F. G. Humeral torsion in Man. American Journal of Physical Anthropology, N. S., vol. 3, 1945, pp. 229-53.
- Manouvrier, L. Etude sur la retroversion de la tête du tibia et l'attitude humaine a I'époque quaternaire. Memories de la Société d'Anthropologie de Paris, T. 4, París, 1890, pp. 219-64.
- Martin, R. Lehrbuch der Anthropologie. Jena, 1928.
- Martínez del Río, P. La Comarca Lagunera. México, 1953.
- Martínez del Río, P. La Cueva Mortuoria de La Candelaria. México, 1954.
- Olivier, G. Pratique Anthropologique. París, 1960.
- Parenti, D. R. Gli angoli di torsione e desviazione della osa dell'arto inferiore dell'uomo ed i loro rapport reciproci. Archivio per l'Antropologia, T. 76, 1946, pp. 5-61.
- Romano, A. Los restos óseos humanos de la Cueva de La Candelaria, Coah. Craneología. (Inédito).
- Testut, L. Tratado de Anatomía Humana. Tomo I. (8a. ed.), Barcelona, 1932.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1963-06-06
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 47_18771231-000000:27_517_7211
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado
- Revista Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 45 Tomo XVI (1963) Sexta Época (1939-1966)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui