Rituales y símbolos de identidad étnica entre los mexicanos del norte de Nuevo México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Rituales y símbolos de identidad étnica entre los mexicanos del norte de Nuevo México
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 49 Nueva Época (1998) enero-marzo

    Resumen:
    El propósito de este artículo es identificar los rituales y símbolos de los mexicanos que habitan una comunidad rural en el norte de Nuevo México, para comprender cómo este grupo construye su identidad étnica frente a la sociedad anglosajona dominante y reivindicar un estilo de vida y un modo de ser particular. Nos enfocaremos en la percepción del territorio, el uso del lenguaje, el estilo de vida, la ética laboral, el cambio y la preservación de los valores y las tradiciones, las prácticas culinarias, los rituales religiosos y las prácticas festivas tanto las públicas como las familiares, considerándolos como marcadores de la identidad en este grupo.

    Referencias:
    Agudo Torrico, E., "Sistemas de identidades y su expresión en las sociedades locales", en Emma Martín Díaz (coord.), Sistemas de identidades y su expresión en las sociedades locales, Tenerife, VI Congreso de Antropología, Dirección General de Patrimonio Histórico, 1993, pp. 85-132. Arellano, Juan Estevan, lnocencio: ni pica ni escarda,pero siempre se come el mejor e/ote, México, Paso del Norte, CNCA, Grijalbo, 1992. Aronowitz, Stanley, The Politics ofIdentity, Nueva York, Routledge, 1992. Bonfil Batalla, Guillermo, "Nuevos perfiles de nuestra cultura", en Guillermo Bonfil Batalla (coord.), Nuevas identidades culturales en México, México, CNCA, 1993, pp. 9-21. Compendio de Folklore Nuevo Mejicano. Conjunto de las Tradiciones, creencias y costumbres populares, Nuevo Méjico, La Sociedad Floklórica de Santa Fe, 1977. Devalle, Susana, "La etnicidad y sus representaciones: éjuego de espejos?", en Estudios Sociológicos, vol. X, núm. 28, 1992, pp. 31-52. Elsasser, Nan, Kyle Mackensie e Yvonne Texier y Vigil (eds.), Las mujeres: Conuersations From a Hispanic Community, Old Westbury, Nueva York, Feminist Press, 1981. Galván Tudela, José Alberto, "La construcción de la identidad cultural en regiones insulares: Islas Canarias, España", en Ricardo Palafox y Tomás Calvo Buezas (comps.), Identidades, nacionalismos y regiones, México, Universidad de Guadalajara / Universidad Complutcnse de Madrid, 1993, pp. 199-224. Kalcik, Susan, "Ethnic Foodways in America: Symbol and the Performance of Identity", en Linda Keller and Kay Mussell (eds.), Ethnic and Regional Foodways in the United States, Knoxville, The University ofTennesse Press, 1985, pp. 37-65. Lisón Tolosana, Carmelo, "Identidad: collage cultural. Las múltiples voces de la identidad", en Ricardo Palafox y Tomás Calvo Buezas (comps.), Identidades, nacionalismos y regiones, México, Universidad de Guadalajara í Universidad Complutense de Madrid, 1993, pp. 37-48. Moreno, Isidoro, "Identidades y rituales", en Joan Pratt, Ubaldo Martínez, Jesús Contreras, Isidoro Moreno (eds.), Antropología de los pueblos de España, Madrid, Taurus, 1991, pp. 601-629. Noble, Allen (ed.), To Build in a New Land, Etbnic Landscapes in North America, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1992. Palafox, Ricardo y Tomás Calvo Buezas (comps.), Identidades, nacionalismos y regiones, México, Universidad de Guadalajara / Universidad Complutense de Madrid, 1993. Palenzuela, Pablo y Javier Hernández, "Territorio, identidad y poder local", en Emma Martín Díaz (coord.), Sistemas de identidades y su expresión en las sociedades locales, Tenerife, VI Congreso de Antropología / Dirección General de Patrimonio Histórico, 1993, pp. 132-39. Rodríguez-Shadow, María J., "Identidad femenina, etnicidad y culturas de trabajo en una comunidad mexicana de los Estados Unidos de Norteamérica", tesis de maestría (inédita), Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Universidad de las Américas-Puebla, 1995. __ , "Maternidad e identidad femenina en una comunidad mexicana de los Estados Unidos de Norteamérica", en dictamen en PIEM / El Colegio de México, s/f. Rodríguez-Shadow, MaríaJ. y Robert D. Shadow, "Relaciones de género, relaciones de poder en Mora, Nuevo México", en Antropología, Boletín del INAH núm. 41, 1994, pp. 2736. __ , "Mujeres mexicanas, curas extranjeros: identidad étnica y conflicto religioso en Nuevo México rural", ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad, México, D.F., 1994. Roosens, Eugeen E., Creating Etnicity: The Process of Ethnogenesis, Newbury Park, Sage Publications, 1989. Shadow, Robert D., "Lo indio está en la tierra: la lucha agraria e identidad social entre los tepecano del norte de Jalisco", en América Indígena, vol. XLV, núm. 3,1985, pp. 521-578. __ , "Símbolos nacionales, el estado y la cultura popular: re- flexiones sobre el sistema de identidad en México y Estados Unidos", en Estados Unidos: sociedad, cultura y educación, México, UNAM, 1991. Shadow, Robert D. y María J. Rodríguez-Shadow, "Clase y etnicidad entre los rancheros mexicanos del norte de Nuevo México", en Esteban Barragán, Thierry Link, David Skerrit (coords.), Rancheros y sociedades rancheras, Zamora, CEMCA/ El Colegio de Michoacán / ORSTOM, 1994, pp. 153171. __ , "From Reparticion to Particion: The Life History of the Mora Land Grant, 1835-1916", en New Mexican Historica/ Review, vol. 70, núm. 3, 1995, pp. 257-297. Spicer, Edward, "Persistent Cultural Systems: A Comparative Study of Systems that can Adapt to Contrasting Environments", en Science, 174, pp. 795-800.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Ritualidad
    Geográfica
    Norte de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1998-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María J. Rodríguez-Shadow
    Robert D. Shadow

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19980331-000000:15_3433_23615

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 53.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 132.5 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Rituales y símbolos de identidad étnica entre los mexicanos del norte de Nuevo México
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 49 Nueva Época (1998) enero-marzo

    Resumen:
    El propósito de este artículo es identificar los rituales y símbolos de los mexicanos que habitan una comunidad rural en el norte de Nuevo México, para comprender cómo este grupo construye su identidad étnica frente a la sociedad anglosajona dominante y reivindicar un estilo de vida y un modo de ser particular. Nos enfocaremos en la percepción del territorio, el uso del lenguaje, el estilo de vida, la ética laboral, el cambio y la preservación de los valores y las tradiciones, las prácticas culinarias, los rituales religiosos y las prácticas festivas tanto las públicas como las familiares, considerándolos como marcadores de la identidad en este grupo.

    Referencias:
    Agudo Torrico, E., "Sistemas de identidades y su expresión en las sociedades locales", en Emma Martín Díaz (coord.), Sistemas de identidades y su expresión en las sociedades locales, Tenerife, VI Congreso de Antropología, Dirección General de Patrimonio Histórico, 1993, pp. 85-132. Arellano, Juan Estevan, lnocencio: ni pica ni escarda,pero siempre se come el mejor e/ote, México, Paso del Norte, CNCA, Grijalbo, 1992. Aronowitz, Stanley, The Politics ofIdentity, Nueva York, Routledge, 1992. Bonfil Batalla, Guillermo, "Nuevos perfiles de nuestra cultura", en Guillermo Bonfil Batalla (coord.), Nuevas identidades culturales en México, México, CNCA, 1993, pp. 9-21. Compendio de Folklore Nuevo Mejicano. Conjunto de las Tradiciones, creencias y costumbres populares, Nuevo Méjico, La Sociedad Floklórica de Santa Fe, 1977. Devalle, Susana, "La etnicidad y sus representaciones: éjuego de espejos?", en Estudios Sociológicos, vol. X, núm. 28, 1992, pp. 31-52. Elsasser, Nan, Kyle Mackensie e Yvonne Texier y Vigil (eds.), Las mujeres: Conuersations From a Hispanic Community, Old Westbury, Nueva York, Feminist Press, 1981. Galván Tudela, José Alberto, "La construcción de la identidad cultural en regiones insulares: Islas Canarias, España", en Ricardo Palafox y Tomás Calvo Buezas (comps.), Identidades, nacionalismos y regiones, México, Universidad de Guadalajara / Universidad Complutcnse de Madrid, 1993, pp. 199-224. Kalcik, Susan, "Ethnic Foodways in America: Symbol and the Performance of Identity", en Linda Keller and Kay Mussell (eds.), Ethnic and Regional Foodways in the United States, Knoxville, The University ofTennesse Press, 1985, pp. 37-65. Lisón Tolosana, Carmelo, "Identidad: collage cultural. Las múltiples voces de la identidad", en Ricardo Palafox y Tomás Calvo Buezas (comps.), Identidades, nacionalismos y regiones, México, Universidad de Guadalajara í Universidad Complutense de Madrid, 1993, pp. 37-48. Moreno, Isidoro, "Identidades y rituales", en Joan Pratt, Ubaldo Martínez, Jesús Contreras, Isidoro Moreno (eds.), Antropología de los pueblos de España, Madrid, Taurus, 1991, pp. 601-629. Noble, Allen (ed.), To Build in a New Land, Etbnic Landscapes in North America, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1992. Palafox, Ricardo y Tomás Calvo Buezas (comps.), Identidades, nacionalismos y regiones, México, Universidad de Guadalajara / Universidad Complutense de Madrid, 1993. Palenzuela, Pablo y Javier Hernández, "Territorio, identidad y poder local", en Emma Martín Díaz (coord.), Sistemas de identidades y su expresión en las sociedades locales, Tenerife, VI Congreso de Antropología / Dirección General de Patrimonio Histórico, 1993, pp. 132-39. Rodríguez-Shadow, María J., "Identidad femenina, etnicidad y culturas de trabajo en una comunidad mexicana de los Estados Unidos de Norteamérica", tesis de maestría (inédita), Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Universidad de las Américas-Puebla, 1995. __ , "Maternidad e identidad femenina en una comunidad mexicana de los Estados Unidos de Norteamérica", en dictamen en PIEM / El Colegio de México, s/f. Rodríguez-Shadow, MaríaJ. y Robert D. Shadow, "Relaciones de género, relaciones de poder en Mora, Nuevo México", en Antropología, Boletín del INAH núm. 41, 1994, pp. 2736. __ , "Mujeres mexicanas, curas extranjeros: identidad étnica y conflicto religioso en Nuevo México rural", ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad, México, D.F., 1994. Roosens, Eugeen E., Creating Etnicity: The Process of Ethnogenesis, Newbury Park, Sage Publications, 1989. Shadow, Robert D., "Lo indio está en la tierra: la lucha agraria e identidad social entre los tepecano del norte de Jalisco", en América Indígena, vol. XLV, núm. 3,1985, pp. 521-578. __ , "Símbolos nacionales, el estado y la cultura popular: re- flexiones sobre el sistema de identidad en México y Estados Unidos", en Estados Unidos: sociedad, cultura y educación, México, UNAM, 1991. Shadow, Robert D. y María J. Rodríguez-Shadow, "Clase y etnicidad entre los rancheros mexicanos del norte de Nuevo México", en Esteban Barragán, Thierry Link, David Skerrit (coords.), Rancheros y sociedades rancheras, Zamora, CEMCA/ El Colegio de Michoacán / ORSTOM, 1994, pp. 153171. __ , "From Reparticion to Particion: The Life History of the Mora Land Grant, 1835-1916", en New Mexican Historica/ Review, vol. 70, núm. 3, 1995, pp. 257-297. Spicer, Edward, "Persistent Cultural Systems: A Comparative Study of Systems that can Adapt to Contrasting Environments", en Science, 174, pp. 795-800.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Ritualidad
    Geográfica
    Norte de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1998-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María J. Rodríguez-Shadow
    Robert D. Shadow

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19980331-000000:15_3433_23615

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Núm. 49 (1998) Misceláneo
    URL Rituales y símbolos de identidad étnica entre los mexicanos del norte de Nuevo México. Antropología Núm. 49 (1998) Misceláneo

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.