Las libretas de relevamiento topográfico: ¿un registro obsoleto? (1910-1950)
- Título(s)
- Título
- Las libretas de relevamiento topográfico: ¿un registro obsoleto? (1910-1950)
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Miradas sobre la cartografía y sus usos. Núm. 11 Año 5 Nueva Época (2021) julio-diciembre
- Otro título
- Topographic Survey Notebooks: An Obsolete Record? (1910-1950)
- Resumen:
- En Argentina, algunas instituciones cartográficas suelen invisibilizar los pasos con los cuales los topógrafos trazan sus mapas, entre otros motivos, porque el mapa final suele ser el objeto técnico deseado y poco importa al usuario o a los productores entender las cuentas que están detrás del mapa topográfico. Sostendremos que, para la elaboración de un mapa (topográfico o de ruta) no sólo intervienen aparatos técnicos; el trabajo busca analizar las libretas de campo como instrumentos de relevamiento en la cartografía topográfica y en la cartografía rutera (o de carretera) en Argentina. Analizaremos también las modificaciones que experimentaron las libretas de campo en relación con el avance tecnológico de los instrumentos de medición.
- Abstract:
- Cartography tends to make the steps through which surveyors make their maps invisible. This is due, among other things, to the fact that the final map is usually the desired technical object and it matters little to the user or map producers to understand the accounts behind the topographic map. We will argue that for the construction of a map (topographic or route) not only technical devices are involved. From this perspective, the work aims to investigate the use of field scketchbooks as survey instruments in topographic mapping and road mapping. Likewise, we will analyze the modifications that the field scketchbooks went through in relation to the technological advancement of measurement instruments.
- Referencias:
- ANDRADE GOMES, Maria do Carmo (2017), “Relatos, esboços e cadernetas de campo”, Terra Brasilis, nueva serie, núm. 8, recuperado de: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.2058, consultada el 29 de noviembre de 2022. BARTHES, Roland (1980), La cámara lúcida. Notas sobre fotografía, Buenos Aires, Paidós. BURKE, Peter (2001), Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica. CARNACINI, Orlando (1953), Sugestiones y consejos para los jóvenes topógrafos de la Dirección Nacional de Minas, Buenos Aires, DNM (publicación 135). DÉOTTE, Jean-Louis (2013), La época de los aparatos, Buenos Aires, Adriana Hidalgo. FAVELUKES, Graciela (2021), El plano de la ciudad: Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870), Buenos Aires, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo-FADU-UBA (Tesis del IAA) / Conicet, recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis10. _____, Ana GÓMEZ PINTUS y Alicia NOVICK (2019), “Figuraciones del suburbio. Mapas comerciales y expansión metropolitana en el Gran Buenos Aires, 1940-1950”, EGA, Volumen (156), pp. 156-167. GÓMEZ PINTUS, Ana (2017), Las formas de la expansión. 1910-1950, Buenos Aires, AEFAU + Diseño. _____, y Malena MAZZITELLI MASTRICCHIO (2020), “La Cartografía, ¿en manos de quién está? Las disputas institucionales por las prácticas de relevamiento en Argentina”, Geograficando, vol. 16, núm. 2, recuperado de: https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe080. HARLEY, John (2005), La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, México, FCE. LATOUR, Bruno (1992), La ciencia en acción, Barcelona, Labor. _____ (2001), La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa. LOIS, Carla (2014), Mapas para la nación. Episodios en la historia de la cartografía en Argentina, Buenos Aires, Biblios. MAZZITELLI MASTRICCHIO, Malena (2017a), “El relieve en papel: la construcción de blicks en los mapas topográficos de la Dirección de Minas, Geología e Hidrología (1930-1996)”, Cardinalis, núm. 9, pp. 157-183. _____ (2017b), “¿Cómo representar la topografía?, Terra Brasilis, vol. 9, recuperado de: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.2382. MILE (1925), Nociones elementales de dibujo panorámico y fotográfico, Buenos Aires, Biblioteca del suboficial, Círculo Militar. MÜLLER, Roberto (1945), Tratado de geografía, tt. I y III, El Ateneo, Buenos Aires. MUMFORD, L (1971), Técnica y civilización, vers. española de Constantino Aznar de Acevedo; Madrid, Alianza (Alianza Universidad). PALLASMAA, Juhani (2012), La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en arquitectura, Barcelona, Gustavo Gilli. RAISZ, Erwin (2000), Cartografía, Barcelona, Omega. RYAN, James (2003), “Who’s Afraid of Visual Culture?”, Antipode, num.35, pp.232-237. SENNETT, Richard (2009), El artesano, Barcelona, Anagrama.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Topografía
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_20211231-000000:117_3420_23524
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Las libretas de relevamiento topográfico: ¿un registro obsoleto? (1910-1950)
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Miradas sobre la cartografía y sus usos. Núm. 11 Año 5 Nueva Época (2021) julio-diciembre
- Otro título
- Topographic Survey Notebooks: An Obsolete Record? (1910-1950)
- Resumen:
- En Argentina, algunas instituciones cartográficas suelen invisibilizar los pasos con los cuales los topógrafos trazan sus mapas, entre otros motivos, porque el mapa final suele ser el objeto técnico deseado y poco importa al usuario o a los productores entender las cuentas que están detrás del mapa topográfico. Sostendremos que, para la elaboración de un mapa (topográfico o de ruta) no sólo intervienen aparatos técnicos; el trabajo busca analizar las libretas de campo como instrumentos de relevamiento en la cartografía topográfica y en la cartografía rutera (o de carretera) en Argentina. Analizaremos también las modificaciones que experimentaron las libretas de campo en relación con el avance tecnológico de los instrumentos de medición.
- Abstract:
- Cartography tends to make the steps through which surveyors make their maps invisible. This is due, among other things, to the fact that the final map is usually the desired technical object and it matters little to the user or map producers to understand the accounts behind the topographic map. We will argue that for the construction of a map (topographic or route) not only technical devices are involved. From this perspective, the work aims to investigate the use of field scketchbooks as survey instruments in topographic mapping and road mapping. Likewise, we will analyze the modifications that the field scketchbooks went through in relation to the technological advancement of measurement instruments.
- Referencias:
- ANDRADE GOMES, Maria do Carmo (2017), “Relatos, esboços e cadernetas de campo”, Terra Brasilis, nueva serie, núm. 8, recuperado de: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.2058, consultada el 29 de noviembre de 2022. BARTHES, Roland (1980), La cámara lúcida. Notas sobre fotografía, Buenos Aires, Paidós. BURKE, Peter (2001), Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica. CARNACINI, Orlando (1953), Sugestiones y consejos para los jóvenes topógrafos de la Dirección Nacional de Minas, Buenos Aires, DNM (publicación 135). DÉOTTE, Jean-Louis (2013), La época de los aparatos, Buenos Aires, Adriana Hidalgo. FAVELUKES, Graciela (2021), El plano de la ciudad: Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870), Buenos Aires, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo-FADU-UBA (Tesis del IAA) / Conicet, recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis10. _____, Ana GÓMEZ PINTUS y Alicia NOVICK (2019), “Figuraciones del suburbio. Mapas comerciales y expansión metropolitana en el Gran Buenos Aires, 1940-1950”, EGA, Volumen (156), pp. 156-167. GÓMEZ PINTUS, Ana (2017), Las formas de la expansión. 1910-1950, Buenos Aires, AEFAU + Diseño. _____, y Malena MAZZITELLI MASTRICCHIO (2020), “La Cartografía, ¿en manos de quién está? Las disputas institucionales por las prácticas de relevamiento en Argentina”, Geograficando, vol. 16, núm. 2, recuperado de: https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe080. HARLEY, John (2005), La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, México, FCE. LATOUR, Bruno (1992), La ciencia en acción, Barcelona, Labor. _____ (2001), La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa. LOIS, Carla (2014), Mapas para la nación. Episodios en la historia de la cartografía en Argentina, Buenos Aires, Biblios. MAZZITELLI MASTRICCHIO, Malena (2017a), “El relieve en papel: la construcción de blicks en los mapas topográficos de la Dirección de Minas, Geología e Hidrología (1930-1996)”, Cardinalis, núm. 9, pp. 157-183. _____ (2017b), “¿Cómo representar la topografía?, Terra Brasilis, vol. 9, recuperado de: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.2382. MILE (1925), Nociones elementales de dibujo panorámico y fotográfico, Buenos Aires, Biblioteca del suboficial, Círculo Militar. MÜLLER, Roberto (1945), Tratado de geografía, tt. I y III, El Ateneo, Buenos Aires. MUMFORD, L (1971), Técnica y civilización, vers. española de Constantino Aznar de Acevedo; Madrid, Alianza (Alianza Universidad). PALLASMAA, Juhani (2012), La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en arquitectura, Barcelona, Gustavo Gilli. RAISZ, Erwin (2000), Cartografía, Barcelona, Omega. RYAN, James (2003), “Who’s Afraid of Visual Culture?”, Antipode, num.35, pp.232-237. SENNETT, Richard (2009), El artesano, Barcelona, Anagrama.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Topografía
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_20211231-000000:117_3420_23524
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
- Número de revista Antropología Núm. 11 (2021) Revista Interdisciplinaria del INAH
- URL Las libretas de relevamiento topográfico: ¿un registro obsoleto? (1910-1950). Antropología Núm. 11 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui