Un catálogo de vistas estereoscópicas comercializado por dos casas fotográficas
- Título(s)
- Título
- Un catálogo de vistas estereoscópicas comercializado por dos casas fotográficas
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Antropología y culturas mediáticas. Núm 85 (2022) Vol. 29 mayo-agosto
- Otro título
- A catalog of stereoscopic views sold by two photographic companies
- Resumen:
- Las investigaciones sobre fotografía en México suelen enfocarse en la autoría de las imágenes que analizan, que parten de una perspectiva de la Historia del Arte, dirigida a las cualidades estéticas de una obra. Sin embargo, la mayor parte de la producción fotográfica del siglo XIX no se relaciona con los objetivos de la creación artística, de hecho, está conectada con los propósitos comerciales de casas fotográficas, organizadas como empresas mercantiles. Afirmación que se verifica en este trabajo mediante el examen de tres grupos de vistas estereoscópicas sobre México del siglo XIX, los cuales reproducen las mismas imágenes fotográficas, pero presentan diferencias materiales. Se sostiene que estas series tienen como origen un mismo conjunto de tomas realizadas por una única casa fotográfica, pero que fueron comercializadas por diferentes empresas fotográficas, de acuerdo con los fines comerciales de la época.
- Abstract:
- Research on photography in Mexico tends to focus on the authorship of the images they analyze, based on an Art History perspective that studies the aesthetic qualities of a work. However, most of the photographic production of the 19th century is not related to the objectives of artistic creation, their purposes are connected to the commercial determinations of photographic companies organized as commercial enterprises. This affirmation is verified in this work through the examination of three groups of stereoscopic views of Mexico in the 19th century, which reproduce the same photographic images, but present material differences. The present study establishes that different photographic companies sold these series originated from the same set of shots, taken by a single photographic enterprise, according to the commercial purposes of the time.
- Referencias:
- Aguayo, Fernando y Lourdes Roca. (2012). Investigación con imágenes. Usos y retos metodológicos. Instituto Mora. México. Bozal, Valeriano. (1987). Mímesis: las imágenes y las cosas. Visor Distribuciones-Ediciones Antonio Machado. Madrid. Calabrese, Omar. (1989). La era neobarroca. Ediciones Cátedra S.A. Madrid. Camacho, Arturo. (2008). Octaviano de la Mora. Fotógrafo. El Colegio de Jalisco, Instituto Cultural Cabañas. México. Canales, Claudia. (1980). Romualdo García. Un fotógrafo, una ciudad, una época. INAH. México. Carreón, Daniela y Berenice Valencia. (2013). Análisis de la factura y las alteraciones materiales de un grupo de documentos fotográficos sobre México, registrados por la firma William Henry Jackson, en Panorama de la Conservación del Patrimonio Documental, Victoria Casado, Roxana Govea y Pilar Tapia (comp.). INAH, ADABI. México. (2016) La fotografía del Distrito Federal 1880-1885, en Estudios sobre conservación, restauración y museología, vol. III. ENCRYM. México: 136-150. Casanova, Rosa (2005). De vistas y retratos: la construcción de un repertorio fotográfico en México, 1839-1890, en Imaginarios y fotografía en México: 1839-1970. INAH-Lunwerg Editores. México: 3-58. Casanova, Rosa y Oliver Debroise. (1989). Sobre la superficie bruñida de un espejo. Fondo de Cultura Económica. México. Casanova, Rosa y Adriana Konzevik. (2006). Fondo Fotografía Estereoscópica, en Luces sobre México. Catálogo selectivo de la Fototeca Nacional del INAH-Conaculta. México: 270-271. Córdova, Carlos. (2000). Arqueología de la imagen. México en las vistas estereoscópicas. Museo de Historia Mexicana. Monterrey. Debroise, Olivier. (1994). Fuga mexicana: un recorrido por la fotografía en México. Conaculta. México. García Flores-Chapa, María. (2013). Fundación Merced. Historia de un legado. Fundación Merced. México. Ginzburg, Carlo. (1994). Mitos, emblemas e indicios. Editorial Gedisa. Barcelona. Gobierno del Distrito Federal. (1882). Padrón General de los habitantes de la Cuidad de México. Archivo Histórico de la Ciudad de México, Ayuntamiento, padrones, municipalidad de México, vol. 3429. Gutiérrez, Ignacio. (2012). Una mirada estadounidense sobre México. William Henry Jackson empresa fotográfica. INAH. México. Herrera, Rosina. (2011). Técnicas de retoque de negativos fotográficos: historia y conservación. Pátina, 16: 125-136. Jordanova, Ludmilla. (2012). The Look of the Past. Visual and Material Evidence in Historical Practice. Cambridge University Press. Nueva York. Krauss, Rosalind. (1985). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Alianza Editorial. Madrid. Malagón, Beatriz. (2012). Winfield Scott: retrato de un fotógrafo norteamericano en el porfiriato. UAM-Xochimilco. México. Massé, Patricia. (1998). Simulacro y elegancia en tarjetas de visita. Fotografías de Cruces y Campa. INAH, Colección Alquimia. México. Meyer, Eugenia. (1978). Imagen histórica de la fotografía en México. INAH, SEP. México. Montellano, Francisco. (1994). C.B. Waite, fotógrafo: una mirada diversa sobre el México de principios del siglo XX. Conaculta, Grijalbo. México. Negrete, Claudia. (2006). Valleto Hermanos. Fotógrafos mexicanos de entresiglo. IIE-UNAM. México. Vasari, Giorgio. (2005). Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue hasta nuestros tiempos. Cátedra. Madrid.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Fotografía
- Comercio
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2022-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20221231-000000:4_3411_23471
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Un catálogo de vistas estereoscópicas comercializado por dos casas fotográficas
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Antropología y culturas mediáticas. Núm 85 (2022) Vol. 29 mayo-agosto
- Otro título
- A catalog of stereoscopic views sold by two photographic companies
- Resumen:
- Las investigaciones sobre fotografía en México suelen enfocarse en la autoría de las imágenes que analizan, que parten de una perspectiva de la Historia del Arte, dirigida a las cualidades estéticas de una obra. Sin embargo, la mayor parte de la producción fotográfica del siglo XIX no se relaciona con los objetivos de la creación artística, de hecho, está conectada con los propósitos comerciales de casas fotográficas, organizadas como empresas mercantiles. Afirmación que se verifica en este trabajo mediante el examen de tres grupos de vistas estereoscópicas sobre México del siglo XIX, los cuales reproducen las mismas imágenes fotográficas, pero presentan diferencias materiales. Se sostiene que estas series tienen como origen un mismo conjunto de tomas realizadas por una única casa fotográfica, pero que fueron comercializadas por diferentes empresas fotográficas, de acuerdo con los fines comerciales de la época.
- Abstract:
- Research on photography in Mexico tends to focus on the authorship of the images they analyze, based on an Art History perspective that studies the aesthetic qualities of a work. However, most of the photographic production of the 19th century is not related to the objectives of artistic creation, their purposes are connected to the commercial determinations of photographic companies organized as commercial enterprises. This affirmation is verified in this work through the examination of three groups of stereoscopic views of Mexico in the 19th century, which reproduce the same photographic images, but present material differences. The present study establishes that different photographic companies sold these series originated from the same set of shots, taken by a single photographic enterprise, according to the commercial purposes of the time.
- Referencias:
- Aguayo, Fernando y Lourdes Roca. (2012). Investigación con imágenes. Usos y retos metodológicos. Instituto Mora. México. Bozal, Valeriano. (1987). Mímesis: las imágenes y las cosas. Visor Distribuciones-Ediciones Antonio Machado. Madrid. Calabrese, Omar. (1989). La era neobarroca. Ediciones Cátedra S.A. Madrid. Camacho, Arturo. (2008). Octaviano de la Mora. Fotógrafo. El Colegio de Jalisco, Instituto Cultural Cabañas. México. Canales, Claudia. (1980). Romualdo García. Un fotógrafo, una ciudad, una época. INAH. México. Carreón, Daniela y Berenice Valencia. (2013). Análisis de la factura y las alteraciones materiales de un grupo de documentos fotográficos sobre México, registrados por la firma William Henry Jackson, en Panorama de la Conservación del Patrimonio Documental, Victoria Casado, Roxana Govea y Pilar Tapia (comp.). INAH, ADABI. México. (2016) La fotografía del Distrito Federal 1880-1885, en Estudios sobre conservación, restauración y museología, vol. III. ENCRYM. México: 136-150. Casanova, Rosa (2005). De vistas y retratos: la construcción de un repertorio fotográfico en México, 1839-1890, en Imaginarios y fotografía en México: 1839-1970. INAH-Lunwerg Editores. México: 3-58. Casanova, Rosa y Oliver Debroise. (1989). Sobre la superficie bruñida de un espejo. Fondo de Cultura Económica. México. Casanova, Rosa y Adriana Konzevik. (2006). Fondo Fotografía Estereoscópica, en Luces sobre México. Catálogo selectivo de la Fototeca Nacional del INAH-Conaculta. México: 270-271. Córdova, Carlos. (2000). Arqueología de la imagen. México en las vistas estereoscópicas. Museo de Historia Mexicana. Monterrey. Debroise, Olivier. (1994). Fuga mexicana: un recorrido por la fotografía en México. Conaculta. México. García Flores-Chapa, María. (2013). Fundación Merced. Historia de un legado. Fundación Merced. México. Ginzburg, Carlo. (1994). Mitos, emblemas e indicios. Editorial Gedisa. Barcelona. Gobierno del Distrito Federal. (1882). Padrón General de los habitantes de la Cuidad de México. Archivo Histórico de la Ciudad de México, Ayuntamiento, padrones, municipalidad de México, vol. 3429. Gutiérrez, Ignacio. (2012). Una mirada estadounidense sobre México. William Henry Jackson empresa fotográfica. INAH. México. Herrera, Rosina. (2011). Técnicas de retoque de negativos fotográficos: historia y conservación. Pátina, 16: 125-136. Jordanova, Ludmilla. (2012). The Look of the Past. Visual and Material Evidence in Historical Practice. Cambridge University Press. Nueva York. Krauss, Rosalind. (1985). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Alianza Editorial. Madrid. Malagón, Beatriz. (2012). Winfield Scott: retrato de un fotógrafo norteamericano en el porfiriato. UAM-Xochimilco. México. Massé, Patricia. (1998). Simulacro y elegancia en tarjetas de visita. Fotografías de Cruces y Campa. INAH, Colección Alquimia. México. Meyer, Eugenia. (1978). Imagen histórica de la fotografía en México. INAH, SEP. México. Montellano, Francisco. (1994). C.B. Waite, fotógrafo: una mirada diversa sobre el México de principios del siglo XX. Conaculta, Grijalbo. México. Negrete, Claudia. (2006). Valleto Hermanos. Fotógrafos mexicanos de entresiglo. IIE-UNAM. México. Vasari, Giorgio. (2005). Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue hasta nuestros tiempos. Cátedra. Madrid.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Fotografía
- Comercio
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2022-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20221231-000000:4_3411_23471
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 29 Núm. 85 (2022) Antropología y culturas mediáticas
- URL Un catálogo de vistas estereoscópicas comercializado por dos casas fotográficas. Cuicuilco Vol. 29 Núm. 85 (2022) Antropología y culturas mediáticas
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui