MARCXML

Download MARCXML
000 nm 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2022-12-31
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
773 0 |tCuicuilco Vol. 29 Núm. 85 (2022) Antropología y culturas mediáticas
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aMovilizaciones de los pames del norte|pCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Antropología y culturas mediáticas. Núm 85 (2022) Vol. 29 mayo-agosto
242 10|aMobilizations of the northern Pames
700 1 |aPatricia|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
520 |aEl objetivo de este trabajo es analizar los procesos de movilización, migración y desplazamiento de los pueblos pames del norte de la República durante el periodo colonial, su territorio abarcó la parte oriental, que ahora es el estado de San Luis Potosí y un trozo del extremo noreste del de Querétaro. Los pueblos pames del norte habitaron regiones de frontera, espacios donde interactuaron con diversos grupos nativos de características culturales y comportamientos diferentes ante la colonización, esta frontera se caracterizó por ser un espacio de movimiento, retracción y extensión. Las fronteras novohispanas se definieron por ser regiones con rasgos culturales, sociales, económicos y políticos particulares debido a que en un mismo pueblo encontramos diversas miradas sobre el territorio, diferentes culturas y formas de entender el mundo; para los pames del norte, habitar en territorio de frontera les significó un proceso constante de reafirmación de su identidad ante la mirada ajena.
520 |aThe objective of this work is to analyze the processes of mobilization, migration and displacement of the Pame peoples of the north of the Republic during the colonial period, their territory covered the eastern part, which is now the state of San Luis Potosí and a piece from the northeast end of Querétaro. The Pame peoples of the north inhabited border regions, spaces where they interacted with various native groups with different cultural characteristics and behaviors in the face of colonization. This border was characterized as a space of movement, retraction and extension. New Spain’s borders were defined as regions with particular cultural, social, economic and political traits due to the fact that in the same town we find diverse views of the territory, different cultures and ways of understanding the world; For the northern pames, living in border territory meant a constant process of reaffirming their identity before the gaze of others.
500 |aArango, Joaquín. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165, septiembre: 33-47. Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto. (2011). Pueblos de indios y tierras comunales. Villa Alta, Oaxaca: 1742-1856. El Colegio de Michoacán, Fideicomiso “Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor”. México. Berthiaume, Scout C. (2005). Lenición en las lenguas pames. ponencia presentada en el 2° Encuentro de Optimidad, 2 de diciembre, CIESAS. México. Chemin Bässler, Heidi. (1984). Los pames septentrionales de San Luis Potosí. INI. México. Chemin Dominique. (1993). Relaciones entre la Huasteca y la Pamería. Cuadrante. Nueva época Revista cuatrimestral de Ciencia Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 11-12, enero-agosto: 67-97. Eguilaz de Prado, Isabel. (1965). Los indios del nordeste de Mejico en el siglo xviii. FFyL, Universidad de Sevilla (publicaciones del Seminario de Antropología Americana, vol. 7, Etnohistoria del Norte de Mejico, 2). España. Gallardo Arias, Patricia. (2018a). Mulatos e indios acusados de brujería en la Villa de Santiago de los Valles, Intendencia de San Luis Potosí siglo XVIII. Secretaría de Cultura, INAH. (Colección Historia, serie Logos). México. (2018b) Los pames coloniales: un grupo de fronteras, su adaptación al sistema misional. en Fronteras étnicas en la América Colonial, Patricia Gallardo y Cuauhtémoc Ávila (coords.). Secretaría de Cultura, inah (Colección interdisciplina, serie científica). México: 131-170. (2011) Los pames coloniales: un grupo de fronteras. ciesas (Colección Huasteca). México. Gerhard, Peter. (1986). Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. UNAM-IIH-IG. México. Gómez Canedo, Lino. (1976). Sierra Gorda. Un típico enclave misional en el centro de México (siglos XVII-XVIII). Centro Hidalguense de Investigaciones Históricas (Colección Ortega Falkowska, 2). México. Gómez Walteros, Jaime Alberto. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13 (26), enero-junio: 81-99. González Salas, Carlos. (1998). La evangelización en Tamaulipas. Las misiones novohispanas en la costa del Seno Mexicano (1530-1831). UAT-IIH. México. Herrera Casasús, María Luisa. (1999). Misiones de la Huasteca potosina. Custodia del Salvador de Tampico. Época colonial. Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, Instituto de Cultura de San Luis Potosí, Conaculta. México. Lastra, Yolanda. (2006) Los otomíes. Su lengua y su historia. IIA-UNAM. México. Noyola, Inocencio. (2002). Comercio y estado de guerra en la Huasteca potosina, 1810-1821. en El siglo XIX en las Huastecas, Antonio Escobar Ohmstede y Carregha Lamadrid Luz (coords.). CIESAS-COLSAN: 41-58. Mandeville, Peter. (1976). La Jurisdicción de la Villa de Santiago de los Valles en 1700-1800. Biblioteca de Historia Potosina (serie documentos, 3). México. Meade, Joaquín. (1942). Los agustinos en San Luis Potosí. Archivo Histórico del estado de San Luis Potosí. México. Meade de Angulo, Mercedes. (1983)- La Huaxteca potosina en la época colonial siglo xvi. 450 aniversario de la fundación de Ciudad Valles. APCA. México. Michelet, Dominique. (1996). Río Verde, San Luis Potosí, Bernardo Loyola Pintor (trad.). Instituto de Cultura de San Luis Potosí, Lascasiana, CEMCA. México. Montejano y Aguiñaga, Rafael. (1989). El Valle del Maíz. Archivo histórico del estado de San Luis Potosí. México. Osante, Patricia. (1997). Orígenes del Nuevo Santander, 1748-1772. unam-uat-iih (serie Historia Novohispana, 59). México. Páez Flores, Rosario Gabriela. (2002). Pueblos de frontera en la Sierra Gorda queretana, siglos XVII y XVIII. AGNM. México. Pérez Zevallos, Juan Manuel. (1999). El movimiento de población como estrategia de sobrevivencia de los indios en la Nueva España. Estudios Ibero-Americanos, PUCRS, XXV (2), desembro: 39-60. Rangel, José Alfredo. (2008). Capitanes a guerra, linajes de frontera. Ascenso y consolidación de las élites en el oriente de San Luis, 1617-1823. El Colegio de México. México. Samperio Gutiérrez, Héctor. (1989). Región centro-norte: la Sierra Gorda. en José Sánchez Cortés, Historia de la cuestión agraria mexicana. Estado de Querétaro, 2 vols. Juan Pablos Editor, Gobierno del Estado de Querétaro, uaq, Centro de estudios Históricos del Agrarismo en México, vol. 1. México: 295-446. Valdés Ávila, Carlos Manuel. (2017). Los bárbaros, el rey, la iglesia. Los nómadas del noreste novohispano frente al estado español. Universidad Autónoma de Coahuila, Quintanilla Ediciones. México. Velázquez, Primo Feliciano. (1898-1946). Colección de documentos para la historia de San Luis Potosí. Imprenta del editor, TT. III y IV. San Luis Potosí, México. Viramontes Anzures, Carlos. (2000). De chichimecas, pames y jonaces. Los recolectores-cazadores del semidesierto de Querétaro. INAH (Colección Científica, 416). México. Wright Carr, David. (1998). La conquista del Bajío y los orígenes de San Miguel de Allende. UVM-FCE. México.
022 |a2448-8488
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia
773 0 |tMovilizaciones de los pames del norte. Cuicuilco Vol. 29 Núm. 85 (2022) Antropología y culturas mediáticas

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.