000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a2007-6851 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2020-06-30 |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tDiario de Campo |
773 |
0 |tDiario de Campo Núm. 10 Cuarta época, año 4 (2020) enero-junio |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aEl estigma de las modificaciones corporales en el México contemporáneo|n10 Cuarta época, año 4 (2020) enero-junio|pDiario de Campo. Los sentidos diversos de la violencia |
242 |
10|aThe stigma of body modifications in contemporary Mexico |
700 |
1 |aAmaceli|eauthor|ecreator|uDirección de Antropología Física, INAH |
700 |
1 |aMirna Isalia|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH |
520 |
|aHoy en día, se observan cotidianamente personas con tatuajes, perforaciones, escarificaciones, implantes, y distintas modificaciones corporales que se realizan con diferentes propósitos y motivaciones. El presente artículo muestra los resultados de una investigación antropofísica llevada a cabo con un grupo de residentes de la Ciudad de México y área metropolitana durante el periodo de 2008 al 2010, y posteriormente con testimonios recabados en diversas páginas de internet entre 2018 al 2019. El objetivo de este estudio fue obtener y contrastar las experiencias cotidianas de sujetos quienes se han realizado modificaciones corporales y explorar los diferentes tipos de discriminación que han enfrentado en distintos ámbitos. Desde una perspectiva antropofísica, se espera que estos hallazgos contribuyan a concientizar sobre la estigmatización hacia quienes tienen tatuajes o cualquier otra transformación corporal, y permitan comprender la concepción que tienen acerca de su cuerpo y la apropiación del mismo. |
520 |
|aNowadays, it is part of everyday life to observe people with tattoos, piercings, scarifications, implants, and different body purposes and motivations. This article shows the results of an anthropophysical investigation developed with a group of residents of Mexico City and the metropolitan area during the period from 2008 to 2010, and later with testimonies collected on various websites between 2018 and 2019. The objective of this study was to obtain and contrast daily experiences of subjects who have performed body modifications and explore different contexts. From an anthropophysical perspective, we expect that these findings will contribute to raising awareness about the stigmatization of those who have tattoos or any other bodily transformation, and will allow us to understand the conception they have about their body and the appropriation of it. |
500 |
|aBautista, Josefina (2002). “Alteraciones corporales en el cuerpo del hombre prehispánico.” Estudios Mesoaméricanos, (3-4), pp. 3-12. Recuperado de: https://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%203/alteraciones_culturales_josefina_ba2.pdf
Calderón de la Barca, Madame (2014). La vida en México: durante una residencia de dos años en ese país (13ª edición). Ciudad de México: Editorial Porrúa.
Foucault, Michael (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo xxi.
_______ (1986). “Por qué hay que estudiar el poder: la cuestión del sujeto”. En Alvarez-Uría, F. y Varela, J. (coords.). Materiales de sociología crítica (pp. 25-36). Madrid: La Piqueta.
Giddens, Anthony (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península.
Goffman, Erving (1961). ‘“Role distance”. En Encounters: Two Studies in the Sociology of Interaction (pp. 115-131). Indianápolis: Bobbs-Merril.
_______ (1963). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
_______ (1970). Ritual de la interacción. Sobre el trabajo de la cara. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Guimón, José (1999). Los lugares del cuerpo: neurobiología y psicosociología de la corporalidad. Barcelona: Paidós.
López Ibor, Juan y López Ibor-Aliño, Juan José. (1974). El cuerpo y la corporalidad. Madrid: Gredos.
Marcial, Rogelio (2009). "Cuerpo significante: emblemas identitarios a flor de piel. El movimiento fetichista en Guadalajara". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 30(117), pp. 159-179. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0185-39292009000100006
Martínez, Sandra (2011). La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Payá, Victor (2009). "Cuerpo rayado, cuerpo significante: el tatuaje en prisión". En Morín, Edgar y Nateras, Alfredo (coords.). Tinta y carne (pp. 75–110). México: Contracultura.
Piña Mendoza, Cupatitzio (2004). Cuerpos posibles… cuerpos modificados. Tatuajes y perforaciones en jóvenes urbanos. Ciudad de México: Instituto Mexicano de la Juventud.
Rodríguez, Verónica (2018). La construcción espacial del sujeto tatuador como actor social urbano. (Tesis de Licenciatura en Antropología Social). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Rodríguez, Valentina (2019). Las modificaciones corporales como formas de expresión comunicativa. (Trabajo de grado de comunicación Social). Universidad Santo Tomás, Facultad de Comunicación Social, Bogotá.
Romano, Arturo (1974). "Deformación cefálica intencional". En Antropología física. Epoca prehispánica (pp. 195-227). México: SEP / INAH.
Romero, Javier (1958). Mutilaciones dentarias prehispánicas de México y América en general. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Turner, Bryan (1989). El cuerpo y la sociedad: exploraciones en la teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.
_______ (1994). "Avances recientes en la teoría del cuerpo". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, pp. 11-40.
Valenzuela, José Manuel (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Referencias electrónicas
Alzaga, Ignacio (22-03-2019). “Ejército ya acepta a personas con tatuajes, pero no deben ser ofensivos ni visibles”, Milenio Foros. Recuperado de: https://www.milenio.com/policia/ejercito-acepta-personas-tatuajes-ofensivos-visibles
Comisión de Salud (2016). “Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 268-Bis de la Ley General de Salud”. Gobierno de México. Recuperado de: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun_3346767_20160310_1457623379.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2003). Discriminación e Igualdad. Recuperado de: https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=paginaid=84id_opcion=142op=142
Diario Oficial de la Federación (11-06-2003). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf
Instituto Nacional de Antropología e Historia (3-07-2015). “La indumentaria, nuevo campo de investigación”. Boletín de prensa. Recuperado de: https://inah.gob.mx/en/boletines/489-la-indumentaria-nuevo-campo-de-investigación
Plata, Patricia (12-06-2019). “Los tatuajes del siglo pasado”. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/mochilazo-en-el-tiempo/los-tatuajes-del-siglo-pasado
Salazar, Itzel (10-06-2019). “Por tener tatuajes, poblana denuncia discriminación en Liverpool Angelópolis”. El Sol de Puebla. Recuperado de: https://www.elsoldepuebla.com.mx/doble-via/por-tener-tatuajes-poblana-denuncia-discriminacion-en-liverpool-angelopolis-3743545.html |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
773 |
0 |tEl estigma de las modificaciones corporales en el México contemporáneo. Diario de Campo Cuarta época, año 4, Núm. 10 (2020) |