Diminutos instrumentos musicales de Xcambó


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Diminutos instrumentos musicales de Xcambó
    Ventana Arqueológica. Estudios cerámicos N°. 3 Año 3 (2022) enero-junio

    Resumen:
    El trabajo arroja los resultados derivados del análisis morfológico y de manufactura de instrumentos sonoros recuperados en el sitio arqueológico de Xcambó, ubicado en la costa norte de Yucatán. El asentamiento data del Preclásico medio (800-300 a. C.) hasta el Clásico tardío (100 a. C.-700 d. C.). Tras las temporadas de campo de 1997 a 1999 se obtuvieron elementos culturales. La muestra evidenció artefactos sonoros cerámicos en dimensiones menores a los 7 cm; se consideró una metodología de uso y función resaltando en los elementos sus formas, tecnología, e identificación de manufactura, además de su vinculación con el contexto de hallazgo. Al concluir la investigación fue posible entender aspectos que van más allá de la cuestión técnica de creación, es decir, factores ideológicos que acompañaban al artefacto, la muerte ritual y la deposición en contextos específicos para la conclusión del ciclo de uso; permitiendo de esta manera obtener nuevos datos relacionados con el empleo y funcionalidad de los aerófonos durante las etapas de vida del sitio costero. Con el corpus de esta muestra se evidencia un antecedente de comparación para futuros estudios de distinción acústica y morfología de los instrumentos musicales en la arqueología del norte de Yucatán.

    Referencias:
    Andrews, Anthony, Tomás Gallareta Negrón, Fernando Robles Castellanos, Rafael Cobos Palma y Pura Cervera, “Isla Cerritos: An Itza trading port on the North coast of Yucatán”, National Geographic Research, núm. 4, 1988. Bailey, Douglass, “The interpretation of figurines: The emergence of illusion and new ways of seeing”, Cambrige Archaeological Jornal, vol. 6, núm. 2, 1996, pp. 291-295. Balzer, Marjorie, “Gender reversals and gender cultures”, Patrick Ramet (coords.), Sacred Genders in Siberia, Londres, Routledge, 1996, pp. 170-173. Blomster, Jeffrey, “Context, cult, and early Formative public ritual in the Mixteca Alta: analysis of a hollow baby figurine from Etlatongo, Oaxaca”, Ancient Mesoamerica, vol. 9, núm. 2, 1998, pp. 309-3260. Broda, Johanna, y Félix Báez Jorge, Cosmovisión, ritual e identidad indígena de los pueblos de México, México, FCE, 2001. Butler, Judith, “Performative acts and gender constituction: An essay in phenomenology and feminist theory”, Theatre Journal, núm. 40, 1988. Chuc Aguilar, Rubén, “Un nuevo complejo portuario maya en la costa norte de Yucatán”, Mexicon, núm. 34, 2012, pp. 35-38. Cox, James, Rational ancestors: Scientific Rationality and African Indigenous Religions, Cardiff, University press, 1998. Flores, Felipe, Dorantes y Lorenza Flores García, Organología aplicada a instrumentos musicales prehispánicos: silbatos mayas, México, INAH-Museo Nacional de Antropología, 1981. Garza Tarazona, Silvia, de González y Edward Barna. Kurjack Basco, Atlas arqueológico del estado de Yucatán, México, INAH, 1980. Gosselain, Olliver, “Materializing identities, African perspective”, Journal of Archaeological Method and Theory, vol. 7, núm. 3, pp. 187-217. Halperin T., Christina, “Temporalities of Late Classic to Postclassic (CA. AD 600-1521) Maya figurines from central Petén, Guatemala”, Latin American Antiquity, vol. 28, núm. 4, 2017. Hendon, Julia, “Social relations and collective identities: household and community in ancient Mesoamerica”, Michel O’Donovan (coords.), The Dynamics of Power. Hodder, Ian, “Interpretive archaeology and Its role”, American Antiquity, vol. 56, núm. 1, Cambridge University Press, 1991, pp. 7-18. Hodder, Ian, “Interpretive archaeology and Its role”, American Antiquity, vol. 56, núm. 1, Cambridge University Press, 1991, pp. 7-18. Hornbostel, Eric Von y Curt Sachs, “Classification of musical instruments”, The Galpin Society Journal, núm. 14, 1961. Jiménez Álvarez, Socorro del Pilar, “La cronología cerámica del puerto maya de Xcambó, costa norte de Yucatán: complejo cerámico de Xcambó y complejo cerámico Cayalac”, tesis de licenciatura, UADY, Mérida, 2002. Jiménez Álvarez, Socorro del Pilar, Teresa Ceballos Gallareta y Thelma Noemí Sierra Sosa, “Las insólitas cerámicas del Litoral Noreste de la península de Yucatán en el Clásico tardío: La Esfera Cerámica Cambalam”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo, la alfarería del Clásico tardía (700-1200 d. C.), México, INAH (Científica, III), 2006. Joyce, Rosemary, “When the flesh is solid but the person is hollow inside: Formal variation in hand modeled figurines from Formative Mesoamérica”, Ponencia presentada en 71st Annual Metting of the Society for American Archaeology, agosto, Nashville, 2006. Lopiparo, Jeanne, y Julia Hendon, “Honduran figurines and whistles in social context: Production, use, and meaning in the Ullua Valley”, Christina Halperin, Katherine A. Faust, Rhonda Taube y Aurore Giguet (coords.), Mesoamerican figurines, small-scale indicies of large-scale social phenomena, Gainesville, University of Florida Press, 2009. Marcus, Joyce, “The importance of context in interpreting figurines”, Cambridge Archeological Journal, núm. 6, 1996, pp. 285-291. Marcus, Joyce, Women’s ritual in Formative in Oaxaca: Figurines making, divination, death and the ancestors, Ann Arbor, Museum of An thropology-University of Michigan (Memoirs, 33), 1998. Martí, Samuel, Los instrumentos sonoros precortesianos, México, INAH, 1968. Morales Valderrama, Carmen, “La alfarería de Yucatán: una tradición al finalizar el siglo XX”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo, México, INAH, 2005, pp. 121-142. Rivera, Roberto, Los instrumentos musicales de los mayas, México, INAH / SEP, 1980, pp. 9-11. Rodens, Vanessa, y Gonzalo Sánchez, “Aerófonos prehispánicos mayas con mecanismo poco conocido”, en Francisca Zalaquett, Martha Ilia Nájera y Laura Sotelo (coords.), Entramados sonoros de tradición mesoamericana. Identidades, imágenes y contextos, México, UNAM-IIF-Centro de Estudios Mayas, 2014, pp. 51-71. Sierra, Thelma, “Proyecto Arqueológico Xcambó, Informe de la Temporada 1997”, manuscrito en el informe técnico del Centro INAH-Yucatán, t. II, Mérida, 1997. Sierra, Thelma, “Proyecto Arqueológico Xcambó, Informe de la temporada 1999”, manuscrito en el informe técnico del centro INAH Yucatán, t. III, Mérida, 1999. Sillar, Bill, Shaping Culture. Making pots and constructing households, an Ethnoarchaeological Study of Pottery Production, Trade and Use in the Andes, Oxford, British Archaeological Reports 2000, pp. 41-45. Vargas Pacheco, Ernesto, Catálogo de piezas de El Tigre, Campeche, Cerámica, figurillas, silbatos, lítica, concha, caracol, hueso, México, INAH / UNAM, 2018. Velázquez Cabrera, Roberto, “Silbatos de Yaxchilán (Ranas de Barro)”, ponencia presentada en la First Pan-American/Iberian Meeting on Acoustics, Cancún, Quintana Roo, 2002. Weiss, Gail, y Honi Habber, Perspectives on Embodiment, Londres, Routledge, 1999. Xuluc Balam, Pedro Rogelio, “Xoob Meyaj: la producción de aerófonos en la comunidad de Uayma, Yucatán, El caso de silbatos y ocarinas”, tesis, UADY, Mérida, 2019. Zalaquett, Francisca, Martha Ilia Nájera y Laura Sotelo, “Introducción”, Francisca Zalaquett, Martha Ilia Nájera y Laura Sotelo (coords.), Entramados sonoros de tradición mesoamericana Identidades, imágenes y contextos, México, UNAM-IIF-Centro de Estudios Mayas, 2014, pp. 7-14. Zalaquett, Francisca, Thelma Sierra y Socorro Jiménez, “Sonidos y acciones rituales, los instrumentos musicales del sitio arqueológico de Xcambó Yucatán”, Mercedes de la Garza y María del Carmen Valverde Valdés (coords.), Continuidad, cambios y rupturas en la región maya, México, UNAM-IIF, 2013, pp. 17-57.

    Temática
    Tópico
    Instrumentos musicales
    Geográfica
    Xcambó
    Norte de Yucatán
    Yucatán
    México
    Temporal
    Clásico temprano
    Clásico tardío

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Pedro Rogelio Xuluc Balam (Centro INAH Yucatán)
    Thelma Noemí Sierra Sosa (Centro INAH Yucatán)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20220630-000000:1_3398_23344

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 50.4 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 121.97 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Diminutos instrumentos musicales de Xcambó
    Ventana Arqueológica. Estudios cerámicos N°. 3 Año 3 (2022) enero-junio

    Resumen:
    El trabajo arroja los resultados derivados del análisis morfológico y de manufactura de instrumentos sonoros recuperados en el sitio arqueológico de Xcambó, ubicado en la costa norte de Yucatán. El asentamiento data del Preclásico medio (800-300 a. C.) hasta el Clásico tardío (100 a. C.-700 d. C.). Tras las temporadas de campo de 1997 a 1999 se obtuvieron elementos culturales. La muestra evidenció artefactos sonoros cerámicos en dimensiones menores a los 7 cm; se consideró una metodología de uso y función resaltando en los elementos sus formas, tecnología, e identificación de manufactura, además de su vinculación con el contexto de hallazgo. Al concluir la investigación fue posible entender aspectos que van más allá de la cuestión técnica de creación, es decir, factores ideológicos que acompañaban al artefacto, la muerte ritual y la deposición en contextos específicos para la conclusión del ciclo de uso; permitiendo de esta manera obtener nuevos datos relacionados con el empleo y funcionalidad de los aerófonos durante las etapas de vida del sitio costero. Con el corpus de esta muestra se evidencia un antecedente de comparación para futuros estudios de distinción acústica y morfología de los instrumentos musicales en la arqueología del norte de Yucatán.

    Referencias:
    Andrews, Anthony, Tomás Gallareta Negrón, Fernando Robles Castellanos, Rafael Cobos Palma y Pura Cervera, “Isla Cerritos: An Itza trading port on the North coast of Yucatán”, National Geographic Research, núm. 4, 1988. Bailey, Douglass, “The interpretation of figurines: The emergence of illusion and new ways of seeing”, Cambrige Archaeological Jornal, vol. 6, núm. 2, 1996, pp. 291-295. Balzer, Marjorie, “Gender reversals and gender cultures”, Patrick Ramet (coords.), Sacred Genders in Siberia, Londres, Routledge, 1996, pp. 170-173. Blomster, Jeffrey, “Context, cult, and early Formative public ritual in the Mixteca Alta: analysis of a hollow baby figurine from Etlatongo, Oaxaca”, Ancient Mesoamerica, vol. 9, núm. 2, 1998, pp. 309-3260. Broda, Johanna, y Félix Báez Jorge, Cosmovisión, ritual e identidad indígena de los pueblos de México, México, FCE, 2001. Butler, Judith, “Performative acts and gender constituction: An essay in phenomenology and feminist theory”, Theatre Journal, núm. 40, 1988. Chuc Aguilar, Rubén, “Un nuevo complejo portuario maya en la costa norte de Yucatán”, Mexicon, núm. 34, 2012, pp. 35-38. Cox, James, Rational ancestors: Scientific Rationality and African Indigenous Religions, Cardiff, University press, 1998. Flores, Felipe, Dorantes y Lorenza Flores García, Organología aplicada a instrumentos musicales prehispánicos: silbatos mayas, México, INAH-Museo Nacional de Antropología, 1981. Garza Tarazona, Silvia, de González y Edward Barna. Kurjack Basco, Atlas arqueológico del estado de Yucatán, México, INAH, 1980. Gosselain, Olliver, “Materializing identities, African perspective”, Journal of Archaeological Method and Theory, vol. 7, núm. 3, pp. 187-217. Halperin T., Christina, “Temporalities of Late Classic to Postclassic (CA. AD 600-1521) Maya figurines from central Petén, Guatemala”, Latin American Antiquity, vol. 28, núm. 4, 2017. Hendon, Julia, “Social relations and collective identities: household and community in ancient Mesoamerica”, Michel O’Donovan (coords.), The Dynamics of Power. Hodder, Ian, “Interpretive archaeology and Its role”, American Antiquity, vol. 56, núm. 1, Cambridge University Press, 1991, pp. 7-18. Hodder, Ian, “Interpretive archaeology and Its role”, American Antiquity, vol. 56, núm. 1, Cambridge University Press, 1991, pp. 7-18. Hornbostel, Eric Von y Curt Sachs, “Classification of musical instruments”, The Galpin Society Journal, núm. 14, 1961. Jiménez Álvarez, Socorro del Pilar, “La cronología cerámica del puerto maya de Xcambó, costa norte de Yucatán: complejo cerámico de Xcambó y complejo cerámico Cayalac”, tesis de licenciatura, UADY, Mérida, 2002. Jiménez Álvarez, Socorro del Pilar, Teresa Ceballos Gallareta y Thelma Noemí Sierra Sosa, “Las insólitas cerámicas del Litoral Noreste de la península de Yucatán en el Clásico tardío: La Esfera Cerámica Cambalam”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo, la alfarería del Clásico tardía (700-1200 d. C.), México, INAH (Científica, III), 2006. Joyce, Rosemary, “When the flesh is solid but the person is hollow inside: Formal variation in hand modeled figurines from Formative Mesoamérica”, Ponencia presentada en 71st Annual Metting of the Society for American Archaeology, agosto, Nashville, 2006. Lopiparo, Jeanne, y Julia Hendon, “Honduran figurines and whistles in social context: Production, use, and meaning in the Ullua Valley”, Christina Halperin, Katherine A. Faust, Rhonda Taube y Aurore Giguet (coords.), Mesoamerican figurines, small-scale indicies of large-scale social phenomena, Gainesville, University of Florida Press, 2009. Marcus, Joyce, “The importance of context in interpreting figurines”, Cambridge Archeological Journal, núm. 6, 1996, pp. 285-291. Marcus, Joyce, Women’s ritual in Formative in Oaxaca: Figurines making, divination, death and the ancestors, Ann Arbor, Museum of An thropology-University of Michigan (Memoirs, 33), 1998. Martí, Samuel, Los instrumentos sonoros precortesianos, México, INAH, 1968. Morales Valderrama, Carmen, “La alfarería de Yucatán: una tradición al finalizar el siglo XX”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo, México, INAH, 2005, pp. 121-142. Rivera, Roberto, Los instrumentos musicales de los mayas, México, INAH / SEP, 1980, pp. 9-11. Rodens, Vanessa, y Gonzalo Sánchez, “Aerófonos prehispánicos mayas con mecanismo poco conocido”, en Francisca Zalaquett, Martha Ilia Nájera y Laura Sotelo (coords.), Entramados sonoros de tradición mesoamericana. Identidades, imágenes y contextos, México, UNAM-IIF-Centro de Estudios Mayas, 2014, pp. 51-71. Sierra, Thelma, “Proyecto Arqueológico Xcambó, Informe de la Temporada 1997”, manuscrito en el informe técnico del Centro INAH-Yucatán, t. II, Mérida, 1997. Sierra, Thelma, “Proyecto Arqueológico Xcambó, Informe de la temporada 1999”, manuscrito en el informe técnico del centro INAH Yucatán, t. III, Mérida, 1999. Sillar, Bill, Shaping Culture. Making pots and constructing households, an Ethnoarchaeological Study of Pottery Production, Trade and Use in the Andes, Oxford, British Archaeological Reports 2000, pp. 41-45. Vargas Pacheco, Ernesto, Catálogo de piezas de El Tigre, Campeche, Cerámica, figurillas, silbatos, lítica, concha, caracol, hueso, México, INAH / UNAM, 2018. Velázquez Cabrera, Roberto, “Silbatos de Yaxchilán (Ranas de Barro)”, ponencia presentada en la First Pan-American/Iberian Meeting on Acoustics, Cancún, Quintana Roo, 2002. Weiss, Gail, y Honi Habber, Perspectives on Embodiment, Londres, Routledge, 1999. Xuluc Balam, Pedro Rogelio, “Xoob Meyaj: la producción de aerófonos en la comunidad de Uayma, Yucatán, El caso de silbatos y ocarinas”, tesis, UADY, Mérida, 2019. Zalaquett, Francisca, Martha Ilia Nájera y Laura Sotelo, “Introducción”, Francisca Zalaquett, Martha Ilia Nájera y Laura Sotelo (coords.), Entramados sonoros de tradición mesoamericana Identidades, imágenes y contextos, México, UNAM-IIF-Centro de Estudios Mayas, 2014, pp. 7-14. Zalaquett, Francisca, Thelma Sierra y Socorro Jiménez, “Sonidos y acciones rituales, los instrumentos musicales del sitio arqueológico de Xcambó Yucatán”, Mercedes de la Garza y María del Carmen Valverde Valdés (coords.), Continuidad, cambios y rupturas en la región maya, México, UNAM-IIF, 2013, pp. 17-57.

    Temática
    Tópico
    Instrumentos musicales
    Geográfica
    Xcambó
    Norte de Yucatán
    Yucatán
    México
    Temporal
    Clásico temprano
    Clásico tardío

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Pedro Rogelio Xuluc Balam (Centro INAH Yucatán)
    Thelma Noemí Sierra Sosa (Centro INAH Yucatán)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20220630-000000:1_3398_23344

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología


    Revista Ventana Arqueológica
    Número de revista Ventana Arqueológica. Núm. 3 Año 3 (2022) enero-junio
    URL Diminutos instrumentos musicales de Xcambó. Ventana Arqueológica. Estudios cerámicos. Núm. 3 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.