Jbak’etaltik: nociones del cuerpo entre los jóvenes tseltales
- Título(s)
- Título
- Jbak’etaltik: nociones del cuerpo entre los jóvenes tseltales
- Narrativas antropológicas Núm. 7 Año 4 (2023) enero-junio
- Otro título
- Jbak’etaltik: notions about the body among the young tseltal
- Resumen:
- En el presente artículo se comparte un análisis acerca de las connotaciones culturales que adquiere el cuerpo en su dimensión material-simbólica y el proceso de autodescubrimiento corporal que mujeres y hombres jóvenes tseltales sintieron, a partir de la experiencia encarnada. Se parte del planteamiento epistémico de que el cuerpo es una materialidad y espiritualidad indivisible. El pensamiento y el sentimiento se conjugan en todo hallazgo corporal. Se ofrece un apartado sobre las dimensiones mitológicas del cuerpo para desentrañar las significaciones culturales que se le adjudican a la corporalidad entre las personas jóvenes tseltales. Se emplean los procesos de “corposubjetivación” y de “prácticas corporales”, en tanto marco teórico y metodológico, con los cuales se reflexionan los testimonios obtenidos. Por último, se presentan algunas interrogantes para encauzar futuras reflexiones relacionadas con la episteme corporal.
- Abstract:
- This article shares an analysis of the cultural connotations that the body acquires in its material-symbolic dimension, and the process of corporal self-discovery that young tseltal women and men felt, based on the embodied experience. We start from the epistemic approach that the body is an indivisible materiality and spirituality. Thought and feeling are conjugated in every discovery of one’s own body. To this end, a section on the mythological dimensions of the body is offered in order to unravel the cultural meanings attributed to corporeality among young tseltal people. The processes of “corposubjectivation” and “bodily practices” are used as a theoretical and methodological framework, with which the testimonies obtained are reflected upon. Finally, some questions are presented to channel future reflections related to the bodily episteme.
- Referencias:
- Aguilar Gil, Yasnaya, “La dualidad complementariedad en el Popol Vuj. Entrevista con Aura Cumes”, Revista de la Universidad de México, núm. 871 (2021), 18-25. Bourdin, Gabriel, “Partes del cuerpo e incorporación nominal en expresiones emocionales mayas”, Dimensión Antropológica, vol. 18, núm. 51 (2011), 103-130. Bourdin, Gabriel, El cuerpo humano entre los mayas. Una aproximación lingüística (México: uady, 2007). Breton, David Le, Adiós al cuerpo (México: La Cifra, 1999). Breton, David Le, La sociología del cuerpo (Buenos Aires: Nueva Visión, 2002), 73. Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (Buenos Aires: Paidós, 2002), 18. Butler, Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (Barcelona: Paidós, 2007), 17. Castañeda de la Paz, María, “Los códices históricos mexicas. El códice Azcatitlan”, Eshea, núm. 14 (1997), 273-299. Cumes, Aura, “Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: violencia y despojo en las sociedades que nos dan forma”, en En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias, de Xóchitl Leyva Solano y Rosalba Icaza, coords. (Buenos Aires y San Cristóbal de Las Casas: Clacso / Cooperativa Editorial Retos / ISS / EUR, 2019), 297-310. Cumes, Aura, “Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: violencia y despojo en las sociedades que nos dan forma”, en En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias, de Xóchitl Leyva Solano y Rosalba Icaza, coords. (Buenos Aires y San Cristóbal de Las Casas: Clacso / Cooperativa Editorial Retos / ISS / EUR, 2019), 297-310. Chirix García, Emma Delfina, “Cuerpos, sexualidad y pensamiento maya”, en En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias, de Xóchitl Leyva Solano y Rosalba Icaza, coords. (Buenos Aires y San Cristóbal de Las Casas: Clacso / Cooperativa Editorial Retos / ISS / EUR, 2019), 154. Foucault, Michel, “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, núm. 3 (1988), 3-20. Fowler, Chris, The archaeology of personhood. An anthropological approach (Londres / Nueva York: Routledge, 2004); Susan Gillespie, “Personhood, agency, and mortuary ritual: A case study from the ancient Maya”, Journal of Anthropological Archaeology, núm. 20 (2001), 73-112. Gamboa Cetina, José, y Lucía Quiñones Cetina, “Una mirada desde una perspectiva de género al modelo de gobierno de las sociedades mayas prehispánicas”, Península, vol. 8, núm. 2 (2013), 89. Gómez Muñoz, Maritza Lucía, “El arte tzeltal de evocar: signos de identidad entre memorias y olvido” (tesis doctoral, uam-i, 2010), 188. Gutiérrez Sánchez, Javier, “‘ser joven’ en distintos contextos ch’oles del norte de Chiapas”, Estudios de Cultura Maya, vol. 50 (2017), 300. Guzmán, Adriana, Revelación del cuerpo. La elocuencia del gesto (México: INAH, 2016), 47-48. Hirose López, Javier, “El cuerpo y la persona en el espacio-tiempo de los mayas de los chenes, Campeche”, Revista Pueblos y Fronteras, núm. 4 (2007), 4. Lozada-Toledo, Joshué, y Silvina Vigliani, “Un soplo de vida en la pared. Arte rupestre y la noción de persona entre los mayas del Posclásico de Laguna Mensabak, Chiapas”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 19, núm. 1 (2021), 226. Morales Damián, Manuel Alberto, “Territorio sagrado: cuerpo humano y naturaleza en el pensamiento maya”, Cuicuilco, núm. 48 (2010), 279-298. Muñiz, Elsa, “Las prácticas corporales. De la instrumentalidad a la complejidad”, en Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas, de Elsa Muñiz, coord. (México: UAM / Anthropos, 2010), 17-50. Muñiz, Elsa, Prácticas corporales: performatividad y género (México: La Cifra, 2014), 9. Nasio, David, Mi cuerpo y sus imágenes (Buenos Aires: Paidós, 2008). Paula Rodríguez, Rosana, “Corpobiografía de mujeres. Reflexiones epistemológicas y metodológicas”, ponencia [32 pp.], I Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la uncuyo (Mendoza, UNCuyo, 2016). Pons Rabasa, Alba, “De la representación a la corposubjetivación. La configuración de lo transgénero en la Ciudad de México”, en Mujeres y vih en México. Diálogos y tensiones entre perspectivas de atención a la salud, de Ana Muchástegui, coord. (México: uam-x / Imagia, 2018), 239. Pons Rabasa, Alba, “De las transformaciones sociales a las micropolíticas corporales: Un archivo etnográfico de la normalización de lo trans* y los procesos de corposubjetivación en la Ciudad de México” (tesis doctoral, UAM-I, 2016), 467. Pons Rabasa, Alba, “Vulnerabilidad analítica, interseccionalidad y ensamblajes: hacia una etnografía afectiva”, en Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista, de Alba Pons Rabasa y Siobhan Guerrero Mc Manus, coords. (México: UNAM-IIJ, 2018), 25. Rodríguez-Shadow, María, y Miriam López Hernández, “Antropología y arqueología de la sexualidad: premisas teóricas y conceptuales”, Contribuciones desde Coatepec, núm. 16 (2009), 77. Sa?enz Cabezas, Marya Hinira et al., “Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler”, Estudios Políticos, núm. 50 (2017), 93. Strathern, Marilyn, The gender of the gift. Problems with Women and Problems with society in Melanesia. (Los Ángeles: University of California Press, 1988). Turner, Víctor, Dramas sociales y metáforas sociales (Nueva York: Cornell University Press, 1974), 14. Zúñiga Zenteno, Magda Estrella, y Jesús Morales Bermúdez, Jóvenes de Chiapas: cuerpos y subjetividades. Reflexiones en torno a fenómenos contemporáneos (Chiapas: Unicach / Juan Pablo Editores, 2020), 141.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2023-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 353_20230630-000000:23_3375_23246
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Etnología y Antropología Social
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Jbak’etaltik: nociones del cuerpo entre los jóvenes tseltales
- Narrativas antropológicas Núm. 7 Año 4 (2023) enero-junio
- Otro título
- Jbak’etaltik: notions about the body among the young tseltal
- Resumen:
- En el presente artículo se comparte un análisis acerca de las connotaciones culturales que adquiere el cuerpo en su dimensión material-simbólica y el proceso de autodescubrimiento corporal que mujeres y hombres jóvenes tseltales sintieron, a partir de la experiencia encarnada. Se parte del planteamiento epistémico de que el cuerpo es una materialidad y espiritualidad indivisible. El pensamiento y el sentimiento se conjugan en todo hallazgo corporal. Se ofrece un apartado sobre las dimensiones mitológicas del cuerpo para desentrañar las significaciones culturales que se le adjudican a la corporalidad entre las personas jóvenes tseltales. Se emplean los procesos de “corposubjetivación” y de “prácticas corporales”, en tanto marco teórico y metodológico, con los cuales se reflexionan los testimonios obtenidos. Por último, se presentan algunas interrogantes para encauzar futuras reflexiones relacionadas con la episteme corporal.
- Abstract:
- This article shares an analysis of the cultural connotations that the body acquires in its material-symbolic dimension, and the process of corporal self-discovery that young tseltal women and men felt, based on the embodied experience. We start from the epistemic approach that the body is an indivisible materiality and spirituality. Thought and feeling are conjugated in every discovery of one’s own body. To this end, a section on the mythological dimensions of the body is offered in order to unravel the cultural meanings attributed to corporeality among young tseltal people. The processes of “corposubjectivation” and “bodily practices” are used as a theoretical and methodological framework, with which the testimonies obtained are reflected upon. Finally, some questions are presented to channel future reflections related to the bodily episteme.
- Referencias:
- Aguilar Gil, Yasnaya, “La dualidad complementariedad en el Popol Vuj. Entrevista con Aura Cumes”, Revista de la Universidad de México, núm. 871 (2021), 18-25. Bourdin, Gabriel, “Partes del cuerpo e incorporación nominal en expresiones emocionales mayas”, Dimensión Antropológica, vol. 18, núm. 51 (2011), 103-130. Bourdin, Gabriel, El cuerpo humano entre los mayas. Una aproximación lingüística (México: uady, 2007). Breton, David Le, Adiós al cuerpo (México: La Cifra, 1999). Breton, David Le, La sociología del cuerpo (Buenos Aires: Nueva Visión, 2002), 73. Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (Buenos Aires: Paidós, 2002), 18. Butler, Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (Barcelona: Paidós, 2007), 17. Castañeda de la Paz, María, “Los códices históricos mexicas. El códice Azcatitlan”, Eshea, núm. 14 (1997), 273-299. Cumes, Aura, “Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: violencia y despojo en las sociedades que nos dan forma”, en En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias, de Xóchitl Leyva Solano y Rosalba Icaza, coords. (Buenos Aires y San Cristóbal de Las Casas: Clacso / Cooperativa Editorial Retos / ISS / EUR, 2019), 297-310. Cumes, Aura, “Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: violencia y despojo en las sociedades que nos dan forma”, en En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias, de Xóchitl Leyva Solano y Rosalba Icaza, coords. (Buenos Aires y San Cristóbal de Las Casas: Clacso / Cooperativa Editorial Retos / ISS / EUR, 2019), 297-310. Chirix García, Emma Delfina, “Cuerpos, sexualidad y pensamiento maya”, en En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias, de Xóchitl Leyva Solano y Rosalba Icaza, coords. (Buenos Aires y San Cristóbal de Las Casas: Clacso / Cooperativa Editorial Retos / ISS / EUR, 2019), 154. Foucault, Michel, “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, núm. 3 (1988), 3-20. Fowler, Chris, The archaeology of personhood. An anthropological approach (Londres / Nueva York: Routledge, 2004); Susan Gillespie, “Personhood, agency, and mortuary ritual: A case study from the ancient Maya”, Journal of Anthropological Archaeology, núm. 20 (2001), 73-112. Gamboa Cetina, José, y Lucía Quiñones Cetina, “Una mirada desde una perspectiva de género al modelo de gobierno de las sociedades mayas prehispánicas”, Península, vol. 8, núm. 2 (2013), 89. Gómez Muñoz, Maritza Lucía, “El arte tzeltal de evocar: signos de identidad entre memorias y olvido” (tesis doctoral, uam-i, 2010), 188. Gutiérrez Sánchez, Javier, “‘ser joven’ en distintos contextos ch’oles del norte de Chiapas”, Estudios de Cultura Maya, vol. 50 (2017), 300. Guzmán, Adriana, Revelación del cuerpo. La elocuencia del gesto (México: INAH, 2016), 47-48. Hirose López, Javier, “El cuerpo y la persona en el espacio-tiempo de los mayas de los chenes, Campeche”, Revista Pueblos y Fronteras, núm. 4 (2007), 4. Lozada-Toledo, Joshué, y Silvina Vigliani, “Un soplo de vida en la pared. Arte rupestre y la noción de persona entre los mayas del Posclásico de Laguna Mensabak, Chiapas”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 19, núm. 1 (2021), 226. Morales Damián, Manuel Alberto, “Territorio sagrado: cuerpo humano y naturaleza en el pensamiento maya”, Cuicuilco, núm. 48 (2010), 279-298. Muñiz, Elsa, “Las prácticas corporales. De la instrumentalidad a la complejidad”, en Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas, de Elsa Muñiz, coord. (México: UAM / Anthropos, 2010), 17-50. Muñiz, Elsa, Prácticas corporales: performatividad y género (México: La Cifra, 2014), 9. Nasio, David, Mi cuerpo y sus imágenes (Buenos Aires: Paidós, 2008). Paula Rodríguez, Rosana, “Corpobiografía de mujeres. Reflexiones epistemológicas y metodológicas”, ponencia [32 pp.], I Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la uncuyo (Mendoza, UNCuyo, 2016). Pons Rabasa, Alba, “De la representación a la corposubjetivación. La configuración de lo transgénero en la Ciudad de México”, en Mujeres y vih en México. Diálogos y tensiones entre perspectivas de atención a la salud, de Ana Muchástegui, coord. (México: uam-x / Imagia, 2018), 239. Pons Rabasa, Alba, “De las transformaciones sociales a las micropolíticas corporales: Un archivo etnográfico de la normalización de lo trans* y los procesos de corposubjetivación en la Ciudad de México” (tesis doctoral, UAM-I, 2016), 467. Pons Rabasa, Alba, “Vulnerabilidad analítica, interseccionalidad y ensamblajes: hacia una etnografía afectiva”, en Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista, de Alba Pons Rabasa y Siobhan Guerrero Mc Manus, coords. (México: UNAM-IIJ, 2018), 25. Rodríguez-Shadow, María, y Miriam López Hernández, “Antropología y arqueología de la sexualidad: premisas teóricas y conceptuales”, Contribuciones desde Coatepec, núm. 16 (2009), 77. Sa?enz Cabezas, Marya Hinira et al., “Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler”, Estudios Políticos, núm. 50 (2017), 93. Strathern, Marilyn, The gender of the gift. Problems with Women and Problems with society in Melanesia. (Los Ángeles: University of California Press, 1988). Turner, Víctor, Dramas sociales y metáforas sociales (Nueva York: Cornell University Press, 1974), 14. Zúñiga Zenteno, Magda Estrella, y Jesús Morales Bermúdez, Jóvenes de Chiapas: cuerpos y subjetividades. Reflexiones en torno a fenómenos contemporáneos (Chiapas: Unicach / Juan Pablo Editores, 2020), 141.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2023-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 353_20230630-000000:23_3375_23246
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Etnología y Antropología Social
- Revista Narrativas antropológicas
- Número de revista Narrativas antropológicas Núm. 7 (2023)
- URL Jbak’etaltik: nociones del cuerpo entre los jóvenes tseltales. Narrativas antropológicas Núm. 7 Año 4 (2023)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui