Andrés Medina, Fotoetnógrafo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cuerpo, género y performance: apuntes sobre la escena metalera femenil en la Ciudad de México
    Dimensión Antropológica Vol. 82 Año 28 (2021) mayo-agosto

    Resumen
    En este trabajo se realiza un análisis etnográfico con mujeres-músico de la escena metalera de la capital del país. Desde la antropología de la corporeidad y del ritual se analizan las representaciones escénicas y performativas de diferentes bandas de gothic y death metal. Se muestra cómo las mujeres se abren camino en una escena simbólicamente masculina y cómo se deconstruyen paulatinamente los roles de género asociados con el canon metalero.

    Referencias:
    Aixelà Cabre, Yolanda, Género y antropología social, España, Editorial Doble J, Augé, Marc, La guerra de los sueños, Barcelona, Gedisa, 1998. Berkers, Pauwke, y Julian Schaap, Gender Inequality in Metal Music Production, Inglaterra, Emerald Publishing, 2018. Blacking, John, “Towards an Anthropology of the Body”, en John Blacking (ed.), The Anthropology of the Body, Academic Press, 1977, pp. 1-28. Butler, Judith, y Marie Lourties, “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”, Debate Feminista, vol. 18, 1998, pp. 296-314. Castillo, Stephen, “El cuerpo humano como instrumento subcultural. De los inicios del heavy metal al simbolismo ritual del black metal”, Fuentes Humanísticas, núm. 34, 2007, pp. 43-57. ____________, Música del diablo. Imaginario, dramas sociales y ritualidades de la escena metalera de la Ciudad de México, México, INAH, 2015. ____________, “‘Posers’ y ‘trues’. Jóvenes, autenticidad y poder en la escena Metalera mexicana”, Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, núm. 67, 2016, pp. 99-126. Castoriadis, Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad, t. II, Barcelona, Tusquets Editores, 1989 [1975]. Christe, Ian, Sound of the Beast. The Complete Headbanging History of Heavy Metal, Nueva York, Harper Collins Publishers, 2004. Citro, Silvia, Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica, Buenos Aires, Biblos, 2009. ____________, “La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar”, en Silvia Citro (coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos, Buenos Aires, Biblos, 2011a, pp. 17-58. ____________, “Cuando escribimos y bailamos. Genealogías y propuestas teórico-metodológicas para una antropología de y desde las danzas”, en Silvia Citro y Patricia Aschieri (coords.), Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas, Buenos Aires, Biblos, 2011b, pp. 10-58. Cope, Andrew, Black Sabbath, and the Rise of Heavy Metal Music, Inglaterra, Ashgate Popular and Folk Music Series, 2010. De Barres, Pamela, I’m with the Band. Confessions of a Groupie, Nueva York, Jove Books, 1988. Díaz Cruz, Rodrigo, “La celebración de la contingencia y la forma. Sobre la antropología de la performance”, Nueva Antropología, núm. 69, 2008, pp. 33-59. Ekeroth, Daniel, Swedish Death Metal, Nueva York, Bazillion Point Books, 2008. Estrada, Teresa, Sirenas al ataque. Historia de las rockeras mexicanas, México, Océano, 2008. Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI Editores, 2008 [1976]. ____________, Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, México, Siglo XXI Editores, 1986. García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1989. ____________, “Notas recientes sobre la hibridación”, Revista Transcultural de Música, núm. 7, 2003. Recuperado de: , consultada el 4 de diciembre de 2018. Gómez Gavilán, Constanza, “Hermenéutica de los cuerpos”, Campos, vol. 1, núm. 2, 2013, pp. 313-333. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.con/index.php/campos/article/view/2703/0, consultada el 16 de febrero de 2019. Guzmán, Adriana, Revelación del cuerpo. La elocuencia del gesto, México, INAH, 2016. Guzmán, Gezabel, y Martha Bolio, Construyendo la herramienta. Perspectiva de género: cómo portar lentes nuevos, Universidad Iberoamericana, México, 2010. Lamas, Marta, El género. La construcción social de la diferencia sexual, México, Porrúa, 2003. ____________, “La antropología feminista y la categoría ‘género’”, Nueva Antropología, vol. 3, núm. 30, 1986, pp. 173- 198. Le Breton, David, La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002 [1992]. Lledó Cunill, Eulalia, “Nombrar a las mujeres, describir la realidad: la plenitud del discurso”, en Perspectiva de género en la comunicación e imagen corporativa, Emakunde, Vitoria-Gasteiz, Barcelona, 2004, pp. 13-54. Maffesoli, Michel, El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas, México, Siglo XXI Editores, 2004 [2000]. Mauss, Marcell, Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, 1971. McDowell, Linda, Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas, España, Cátedra, 2000. Moynihan, Michael, y Didrik Soderlind, Lords of Chaos: The Bloody Rise of the Satanic Metal Underground, Londres, Feral House Books, 2003 [1998]. Mudrian, Albert, The Improbable History of Death Metal and Grindcore, Los Angeles, California, Feral House, 2004. Pareles, Jon, y Patricia Romanowski, The Rolling Stone Encyclopedia of Rock and Roll, Nueva York, Summit Books, 1983. Pelinski, Ramón, “Corporeidad y experiencia musical”, Revista Transcultural de Música, núm. 9, 2005. Recuperada de: , consultada el 12 de mayo de 2010. Phillips, William, y Brian Cogan, Encyclopedia of Heavy Metal, Westport, Connecticut y Londres, Greenwood Press, 2009. Purcell, Natalie, Death Metal Music: The Passion and Politics of a Subculture, Jefferson, McFarland Publishers, 2003. Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, Nueva Antropología, vol. 8, núm. 30, 1986, pp. 95-145. Santos, Raúl, “Heavy metal, cultura y pánico estético”, en Héctor Gómez (coord.), Estéticas del rock, León, Guanajuato, Universidad Iberoamericana, 2016, pp. 93-105. Serret Estela, y Jessica Méndez, Sexo, género y feminismo, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2011. Singer, Simon, Levine Murray, y Susyan Jou, “Heavy Metal Music Preferencce, Delinquent Friends, Social Control, and Delinquency”, Journal of Research in Crime and Delinquency, vol. 30, núm, 3, 1993, pp. 317-329. Taylor, Laura, “Metal Music as Critical Dystopia: Humans, Technology and the Future in 1990’s Science Fiction Metal”, tesis de maestría en cultura popular, Departamento de Comunicaciones, Cultura Popular y Cine- Facultad de Ciencias Sociales / Facultad de Humanidades-Universidad de Brock, Ontario, 2006. Turner, Victor, La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI Editores, 1980. ____________, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus, 1988 [1969]. ____________, “Del ritual al teatro”, en Ingrid Geist (comp.), Antropología del ritual. Victor Turner, México, ENAH-INAH, 2002, pp. 71-88. Van Gennep, Arnold, Los ritos de paso, Madrid, Alianza Editorial, 2008 [1969]. Vergara, Abilio, Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad, México, ENAH-INAH / Ediciones Navarra, 2013. Weinstein, Deena, Heavy Metal. The Music and its Culture, Estados Unidos, Da Capo Press, 2000. ____________, “Just so Stories: Heavy Metal Gots its Name-a Cautionary Tale”, Rock Music Studies, vol. 1, núm. 1, 2014, pp. 36-51.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Género
    Heavy metal
    Mujeres
    Geográfica
    Ciudad de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Stephen Castillo Bernal (Museo Nacional de Antropología, INAH)
    Georcely Trejo Arroyo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20210831-000000:5_3365_23216

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 35.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 81.33 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cuerpo, género y performance: apuntes sobre la escena metalera femenil en la Ciudad de México
    Dimensión Antropológica Vol. 82 Año 28 (2021) mayo-agosto

    Resumen
    En este trabajo se realiza un análisis etnográfico con mujeres-músico de la escena metalera de la capital del país. Desde la antropología de la corporeidad y del ritual se analizan las representaciones escénicas y performativas de diferentes bandas de gothic y death metal. Se muestra cómo las mujeres se abren camino en una escena simbólicamente masculina y cómo se deconstruyen paulatinamente los roles de género asociados con el canon metalero.

    Referencias:
    Aixelà Cabre, Yolanda, Género y antropología social, España, Editorial Doble J, Augé, Marc, La guerra de los sueños, Barcelona, Gedisa, 1998. Berkers, Pauwke, y Julian Schaap, Gender Inequality in Metal Music Production, Inglaterra, Emerald Publishing, 2018. Blacking, John, “Towards an Anthropology of the Body”, en John Blacking (ed.), The Anthropology of the Body, Academic Press, 1977, pp. 1-28. Butler, Judith, y Marie Lourties, “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”, Debate Feminista, vol. 18, 1998, pp. 296-314. Castillo, Stephen, “El cuerpo humano como instrumento subcultural. De los inicios del heavy metal al simbolismo ritual del black metal”, Fuentes Humanísticas, núm. 34, 2007, pp. 43-57. ____________, Música del diablo. Imaginario, dramas sociales y ritualidades de la escena metalera de la Ciudad de México, México, INAH, 2015. ____________, “‘Posers’ y ‘trues’. Jóvenes, autenticidad y poder en la escena Metalera mexicana”, Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, núm. 67, 2016, pp. 99-126. Castoriadis, Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad, t. II, Barcelona, Tusquets Editores, 1989 [1975]. Christe, Ian, Sound of the Beast. The Complete Headbanging History of Heavy Metal, Nueva York, Harper Collins Publishers, 2004. Citro, Silvia, Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica, Buenos Aires, Biblos, 2009. ____________, “La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar”, en Silvia Citro (coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos, Buenos Aires, Biblos, 2011a, pp. 17-58. ____________, “Cuando escribimos y bailamos. Genealogías y propuestas teórico-metodológicas para una antropología de y desde las danzas”, en Silvia Citro y Patricia Aschieri (coords.), Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas, Buenos Aires, Biblos, 2011b, pp. 10-58. Cope, Andrew, Black Sabbath, and the Rise of Heavy Metal Music, Inglaterra, Ashgate Popular and Folk Music Series, 2010. De Barres, Pamela, I’m with the Band. Confessions of a Groupie, Nueva York, Jove Books, 1988. Díaz Cruz, Rodrigo, “La celebración de la contingencia y la forma. Sobre la antropología de la performance”, Nueva Antropología, núm. 69, 2008, pp. 33-59. Ekeroth, Daniel, Swedish Death Metal, Nueva York, Bazillion Point Books, 2008. Estrada, Teresa, Sirenas al ataque. Historia de las rockeras mexicanas, México, Océano, 2008. Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI Editores, 2008 [1976]. ____________, Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, México, Siglo XXI Editores, 1986. García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1989. ____________, “Notas recientes sobre la hibridación”, Revista Transcultural de Música, núm. 7, 2003. Recuperado de: , consultada el 4 de diciembre de 2018. Gómez Gavilán, Constanza, “Hermenéutica de los cuerpos”, Campos, vol. 1, núm. 2, 2013, pp. 313-333. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.con/index.php/campos/article/view/2703/0, consultada el 16 de febrero de 2019. Guzmán, Adriana, Revelación del cuerpo. La elocuencia del gesto, México, INAH, 2016. Guzmán, Gezabel, y Martha Bolio, Construyendo la herramienta. Perspectiva de género: cómo portar lentes nuevos, Universidad Iberoamericana, México, 2010. Lamas, Marta, El género. La construcción social de la diferencia sexual, México, Porrúa, 2003. ____________, “La antropología feminista y la categoría ‘género’”, Nueva Antropología, vol. 3, núm. 30, 1986, pp. 173- 198. Le Breton, David, La sociología del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002 [1992]. Lledó Cunill, Eulalia, “Nombrar a las mujeres, describir la realidad: la plenitud del discurso”, en Perspectiva de género en la comunicación e imagen corporativa, Emakunde, Vitoria-Gasteiz, Barcelona, 2004, pp. 13-54. Maffesoli, Michel, El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas, México, Siglo XXI Editores, 2004 [2000]. Mauss, Marcell, Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, 1971. McDowell, Linda, Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas, España, Cátedra, 2000. Moynihan, Michael, y Didrik Soderlind, Lords of Chaos: The Bloody Rise of the Satanic Metal Underground, Londres, Feral House Books, 2003 [1998]. Mudrian, Albert, The Improbable History of Death Metal and Grindcore, Los Angeles, California, Feral House, 2004. Pareles, Jon, y Patricia Romanowski, The Rolling Stone Encyclopedia of Rock and Roll, Nueva York, Summit Books, 1983. Pelinski, Ramón, “Corporeidad y experiencia musical”, Revista Transcultural de Música, núm. 9, 2005. Recuperada de: , consultada el 12 de mayo de 2010. Phillips, William, y Brian Cogan, Encyclopedia of Heavy Metal, Westport, Connecticut y Londres, Greenwood Press, 2009. Purcell, Natalie, Death Metal Music: The Passion and Politics of a Subculture, Jefferson, McFarland Publishers, 2003. Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, Nueva Antropología, vol. 8, núm. 30, 1986, pp. 95-145. Santos, Raúl, “Heavy metal, cultura y pánico estético”, en Héctor Gómez (coord.), Estéticas del rock, León, Guanajuato, Universidad Iberoamericana, 2016, pp. 93-105. Serret Estela, y Jessica Méndez, Sexo, género y feminismo, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2011. Singer, Simon, Levine Murray, y Susyan Jou, “Heavy Metal Music Preferencce, Delinquent Friends, Social Control, and Delinquency”, Journal of Research in Crime and Delinquency, vol. 30, núm, 3, 1993, pp. 317-329. Taylor, Laura, “Metal Music as Critical Dystopia: Humans, Technology and the Future in 1990’s Science Fiction Metal”, tesis de maestría en cultura popular, Departamento de Comunicaciones, Cultura Popular y Cine- Facultad de Ciencias Sociales / Facultad de Humanidades-Universidad de Brock, Ontario, 2006. Turner, Victor, La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI Editores, 1980. ____________, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus, 1988 [1969]. ____________, “Del ritual al teatro”, en Ingrid Geist (comp.), Antropología del ritual. Victor Turner, México, ENAH-INAH, 2002, pp. 71-88. Van Gennep, Arnold, Los ritos de paso, Madrid, Alianza Editorial, 2008 [1969]. Vergara, Abilio, Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad, México, ENAH-INAH / Ediciones Navarra, 2013. Weinstein, Deena, Heavy Metal. The Music and its Culture, Estados Unidos, Da Capo Press, 2000. ____________, “Just so Stories: Heavy Metal Gots its Name-a Cautionary Tale”, Rock Music Studies, vol. 1, núm. 1, 2014, pp. 36-51.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Género
    Heavy metal
    Mujeres
    Geográfica
    Ciudad de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Stephen Castillo Bernal (Museo Nacional de Antropología, INAH)
    Georcely Trejo Arroyo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20210831-000000:5_3365_23216

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 82 (2021)
    URL Cuerpo, género y performance: apuntes sobre la escena metalera femenil en la Ciudad de México. Dimensión Antropológica Vol. 82 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.