Cultura jurídica y construcción de la indigeneidad en el Poder Judicial costarricense


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cultura jurídica y construcción de la indigeneidad en el Poder Judicial costarricense
    Dimensión Antropológica Vol. 82 Año 28 (2021) mayo-agosto

    Resumen
    Este artículo tiene como objetivo realizar una exploración inicial de aspectos de índole cultural que inciden en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas; para esto se indaga sobre la construcción de la indigeneidad en el marco de la cultura jurídica del Poder Judicial costarricense y sus consecuencias en la forma de impartir justicia y en el ejercicio de los derechos de pueblos y personas indígenas. A esos efectos se revisa una serie de sentencias de la Sala Constitucional costarricense y se entrevista a 12 personas juzgadoras judiciales, que como resultado de lo cual se advierte la aplicación de un derecho liberal y de una cultura jurídica positivista que incide en que la normatividad nacional se imponga en detrimento de la indígena.

    Referencias:
    Abrams, Philip, “Notes on the Difficulty of Studying the State”, Journal of Historical Sociology, vol. 1, núm. 1, 1988, pp. 58-89. Anaya, James, La situación de los pueblos indígenas afectados por el proyecto hidroeléctrico El Diquís en Costa Rica, 30 de mayo de 2011. Cadena, Marisol de la, y Orin Starn, “Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio”, Tabula Rasa, núm. 10, enero-junio de 2009, pp. 191-223. Díaz Arias, David, “Entre la guerra de castas y la ladinización. La imagen del indígena en la Centroamérica liberal, 1870-1944”, Revista de Estudios Sociales, núm. 26, abril de 2007, pp. 58-72. Friedman, Lawrence, The Legal System: A Social Science Perspective, Nueva York, Russell Sage Foundation, 1975. ____________, “The Concept of the Legal Culture: A Reply”, en David Nelken (ed.), Comparing Legal Cultures, Aldershot, Reino Unido, Dartmouth, 1997, pp. 34-49. ____________, y R. Pérez Perdomo, Legal Culture in the Age of Globalization: Latin America and Latin Europe, Stanford, Stanford University Press, 2003. Gupta, Akhil, “Blurred Boundaries: The Discourse of Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State”, American Ethnologist, vol. 22, núm. 2, 1995, pp. 375-402. Hale, Charles, “El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del ‘indio permitido’”, en Memoria del Congreso Internacional de minugua “Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado”, Guatemala, 2004, pp. 51-66. Recuperado de: http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/id40/hale%20protagonismo%20indigena.pdf. Instituto Nacional de Estadística y Censos Costa Rica, X Censo Nacional y VI de Vivienda. Resultados generales, San José, INEC, 2011. Quijano, Aníbal, “Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas”, Estudios Latinoamericanos, vol. 2, núm. 3, 1995, pp. 3-19. Schavelzon, Salvador, “Antropología del Estado en Bolivia: verdades sagradas, farsas políticas y definiciones de identidad”, Cuadernos de Antropología Social, núm. 28, 2008, pp. 67-84. Sharma, Aradhana, y Akhil Gupta (eds.), The Anthropology of the State. A Reader, Estados Unidos / Reino Unido / Australia, Blackwell Publishing, 2006. Thompson, John, Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de las comunicaciones, México, UAM, 1998.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura jurídica
    Derechos
    Geográfica
    Costa Rica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mónica María Sánchez Guzmán (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Costa Rica)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20210831-000000:5_3365_23215

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 38.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 81.84 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cultura jurídica y construcción de la indigeneidad en el Poder Judicial costarricense
    Dimensión Antropológica Vol. 82 Año 28 (2021) mayo-agosto

    Resumen
    Este artículo tiene como objetivo realizar una exploración inicial de aspectos de índole cultural que inciden en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas; para esto se indaga sobre la construcción de la indigeneidad en el marco de la cultura jurídica del Poder Judicial costarricense y sus consecuencias en la forma de impartir justicia y en el ejercicio de los derechos de pueblos y personas indígenas. A esos efectos se revisa una serie de sentencias de la Sala Constitucional costarricense y se entrevista a 12 personas juzgadoras judiciales, que como resultado de lo cual se advierte la aplicación de un derecho liberal y de una cultura jurídica positivista que incide en que la normatividad nacional se imponga en detrimento de la indígena.

    Referencias:
    Abrams, Philip, “Notes on the Difficulty of Studying the State”, Journal of Historical Sociology, vol. 1, núm. 1, 1988, pp. 58-89. Anaya, James, La situación de los pueblos indígenas afectados por el proyecto hidroeléctrico El Diquís en Costa Rica, 30 de mayo de 2011. Cadena, Marisol de la, y Orin Starn, “Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio”, Tabula Rasa, núm. 10, enero-junio de 2009, pp. 191-223. Díaz Arias, David, “Entre la guerra de castas y la ladinización. La imagen del indígena en la Centroamérica liberal, 1870-1944”, Revista de Estudios Sociales, núm. 26, abril de 2007, pp. 58-72. Friedman, Lawrence, The Legal System: A Social Science Perspective, Nueva York, Russell Sage Foundation, 1975. ____________, “The Concept of the Legal Culture: A Reply”, en David Nelken (ed.), Comparing Legal Cultures, Aldershot, Reino Unido, Dartmouth, 1997, pp. 34-49. ____________, y R. Pérez Perdomo, Legal Culture in the Age of Globalization: Latin America and Latin Europe, Stanford, Stanford University Press, 2003. Gupta, Akhil, “Blurred Boundaries: The Discourse of Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State”, American Ethnologist, vol. 22, núm. 2, 1995, pp. 375-402. Hale, Charles, “El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del ‘indio permitido’”, en Memoria del Congreso Internacional de minugua “Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado”, Guatemala, 2004, pp. 51-66. Recuperado de: http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/id40/hale%20protagonismo%20indigena.pdf. Instituto Nacional de Estadística y Censos Costa Rica, X Censo Nacional y VI de Vivienda. Resultados generales, San José, INEC, 2011. Quijano, Aníbal, “Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas”, Estudios Latinoamericanos, vol. 2, núm. 3, 1995, pp. 3-19. Schavelzon, Salvador, “Antropología del Estado en Bolivia: verdades sagradas, farsas políticas y definiciones de identidad”, Cuadernos de Antropología Social, núm. 28, 2008, pp. 67-84. Sharma, Aradhana, y Akhil Gupta (eds.), The Anthropology of the State. A Reader, Estados Unidos / Reino Unido / Australia, Blackwell Publishing, 2006. Thompson, John, Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de las comunicaciones, México, UAM, 1998.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura jurídica
    Derechos
    Geográfica
    Costa Rica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mónica María Sánchez Guzmán (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Costa Rica)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20210831-000000:5_3365_23215

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 82 (2021)
    URL Cultura jurídica y construcción de la indigeneidad en el Poder Judicial costarricense. Dimensión Antropológica Vol. 82 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.