La fiebre amarilla en el partido de Mérida (1875-1878)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La fiebre amarilla en el partido de Mérida (1875-1878)
    Glifos Núm. 33 Año 10 (2022) agosto

    Referencias:
    Alcalá, C. (2012), “De miasmas a mosquitos: el pensamiento médico sobre la fiebre amarilla en Yucatán, 1890-1920”, História, Ciências, Saúde–Manguinhos, Rio de Janeiro, v.19, n.1, Jan-mar, pp. 71-87. Angelotti Pasteur, G. (2020), “Sobre la historia primitiva de la fiebre amarilla por el illmo. sr. doctor don Crescencio Carillo y Ancona Obispo de Yucatán, de la Sociedad Mexicana de Geografía, Estadística e Historia y de Otras Corporaciones Científicas, Nacionales y extranjeras. 1892”, Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Mérida, año 6, No. 11, enero-junio, pp. 191-213. Canto Valdés, L. R. (2016), “La fiebre amarilla en Yucatán, 1903-1920. Entre el deseo de la erradicación y la realidad del control. Las razones de una lucha sanitaria inconclusa”, Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Carrillo Farga A. M. (2018), “Guerra de exterminio al ‘fantasma de las costas’. La primera campaña contra la fiebre amarilla en México 1903-1911”, en Claudia Agostoni (Coord.), Curar Sanar y Educar. Enfermedades y sociedad en México, siglos XIX y XX, México: UNAM, pp. 221-256. Delaporte, François. (1989), Historia de la fiebre amarilla, nacimiento de la medicina tropical, México, CEMCA – UNAM, 1989. Góngora-Biachi, R. (2004), “La erradicación de la fiebre amarilla en Mérida, Yucatán: una historia de tenacidad y éxito”, Revista biomédica, Vol. 15, No. 4, Octubre-Diciembre, Mérida, pp. 251-258. Wan Moguel, R. M. (2020), “Las principales enfermedades en Mérida según el Boletín de Estadística, 1894-1910”, En Chantal Cramaussel y Tomás Dinas Arenas, Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes pre estadísticas y médicas, El Colegio de Michoacán. Páginas web: www.familysearch.com https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Antropología física
    Epidemias
    Geográfica
    México
    Yucatán
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Campeche, México
    Fecha de publicación
    2022-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ricardo Manuel Wan Moguel

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Campeche

    Identificadores
    ISSN
    2007-9451

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    12_20220831-134700:31_3316_22970

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Centro INAH Campeche

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 83.64 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 190.58 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La fiebre amarilla en el partido de Mérida (1875-1878)
    Glifos Núm. 33 Año 10 (2022) agosto

    Referencias:
    Alcalá, C. (2012), “De miasmas a mosquitos: el pensamiento médico sobre la fiebre amarilla en Yucatán, 1890-1920”, História, Ciências, Saúde–Manguinhos, Rio de Janeiro, v.19, n.1, Jan-mar, pp. 71-87. Angelotti Pasteur, G. (2020), “Sobre la historia primitiva de la fiebre amarilla por el illmo. sr. doctor don Crescencio Carillo y Ancona Obispo de Yucatán, de la Sociedad Mexicana de Geografía, Estadística e Historia y de Otras Corporaciones Científicas, Nacionales y extranjeras. 1892”, Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Mérida, año 6, No. 11, enero-junio, pp. 191-213. Canto Valdés, L. R. (2016), “La fiebre amarilla en Yucatán, 1903-1920. Entre el deseo de la erradicación y la realidad del control. Las razones de una lucha sanitaria inconclusa”, Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Carrillo Farga A. M. (2018), “Guerra de exterminio al ‘fantasma de las costas’. La primera campaña contra la fiebre amarilla en México 1903-1911”, en Claudia Agostoni (Coord.), Curar Sanar y Educar. Enfermedades y sociedad en México, siglos XIX y XX, México: UNAM, pp. 221-256. Delaporte, François. (1989), Historia de la fiebre amarilla, nacimiento de la medicina tropical, México, CEMCA – UNAM, 1989. Góngora-Biachi, R. (2004), “La erradicación de la fiebre amarilla en Mérida, Yucatán: una historia de tenacidad y éxito”, Revista biomédica, Vol. 15, No. 4, Octubre-Diciembre, Mérida, pp. 251-258. Wan Moguel, R. M. (2020), “Las principales enfermedades en Mérida según el Boletín de Estadística, 1894-1910”, En Chantal Cramaussel y Tomás Dinas Arenas, Causas de muerte. Aportes metodológicos a partir de fuentes pre estadísticas y médicas, El Colegio de Michoacán. Páginas web: www.familysearch.com https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Antropología física
    Epidemias
    Geográfica
    México
    Yucatán
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Campeche, México
    Fecha de publicación
    2022-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ricardo Manuel Wan Moguel

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Campeche

    Identificadores
    ISSN
    2007-9451

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    12_20220831-134700:31_3316_22970

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Centro INAH Campeche


    Revista Glifos
    Número de revista Glifos Núm. 33 (2022)
    URL La fiebre amarilla en el partido de Mérida (1875-1878). Glifos Núm. 33 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Número de revista
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.