”Frío” y “caliente” en México: categorías, dominios y distribución de un sistema de clasificación popular mesoamericano


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    ”Frío” y “caliente” en México: categorías, dominios y distribución de un sistema de clasificación popular mesoamericano
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Núm 84 (2022) Vol. 29 mayo-agosto
    Otro título
    “Cold” and “hot” in Mexico: categories, domains and distribution of a Mesoamerican folk classification system

    Resumen:
    “Frío” y “caliente” son las categorías básicas usadas en el sistema mesoamericano de clasificación de objetos y conceptos. Aunque ha sido ampliamente documentado en la literatura, la información está dispersa y merece ser explorada e integrada. El propósito fue reanalizar y describir tres aspectos del sistema frío-caliente: los términos y las categorías de clasificación, los dominios de aplicación y su extensión geográfica y cultural. Se sintetizó la información de diversas fuentes bibliográficas sobre diferentes grupos humanos y lugares de México. Existen categorías y términos en la clasificación que difieren entre culturas y lugares. El sistema se aplica en diversos dominios tales como el cuerpo humano, el ambiente y las emociones. Al parecer, el sistema frío-caliente es utilizado principalmente por los grupos etnolingüsticos del área mesoamericana, y menos en el norte de México. Este artículo muestra lo complejo, flexible, diverso y extenso que es este sistema taxonómico popular en México.

    Abstract:
    "Cold” and “hot” are the basic categories used in the Mesoamerican system of object and concept classification. Although widely documented in the literature, the information is scattered and deserves to be explored and integrated. The aim was to reanalyze and describe three aspects of the hot-cold system: the terms and categories of classification, the domains of applicability, and their geographic and cultural extension. Information was synthesized from various bibliographic sources on different human groups and places in Mexico. There are categories and terms in the classification that differ between cultures and places. The system is applied in several domains such as the human body, the environment and emotions. Apparently the hot-cold system is mainly used by the ethnolinguistic groups of the Mesoamerican area and less in northern Mexico. This paper shows how complex, flexible, diverse and extensive this folk taxonomic system is in Mexico.

    Referencias:
    Álvarez Heydenreich, Laurencia (1987) La enfermedad y la cosmovisión en Hueyapan, Morelos. INI. México. Bartolomé, Miguel Alberto (2021) Reflexiones sobre las identidades de los grupos étnicos. Arqueología Mexicana, 28 (171), noviembre-diciembre: 36-41. Cosminsky, Sheila (1975) Changing food and medical beliefs and practices in a Guatemalan community. Ecology of Food and Nutrition, 4 (3): 183-191. Currier, Richard L. (1966) The hot-cold syndrome and symbolic balance in Mexican and Spanish-American folk medicine. Ethnology, 5 (3), julio: 251-263. Felger, Richard Stephen y Mary Beck Moser (1985) People of the Desert and Sea. Ethnobotany of the Seri Indians. The University Arizona Press. Tucson, Arizona. Foster, George M. (1948) Empire’s Children. The People of Tzintzuntzan. Smithsonian Institution Publications of the Institute of Social Anthropology) (6). Washington, D.C. (1953) Relationships between Spanish and Spanish-American folk medicine. The Journal of American Folklore, 66 (261), julio-septiembre: 201-217. (1972) Tzintzuntzan. Los campesinos en un mundo en cambio, Porfirio Martínez Peñaloza (trad.). Fondo de Cultura Económica. México. (1979) El legado hipocrático latinomericano: “caliente” y “frío” en la medicina popular contemporánea. Medicina Tradicional, 2 (6): 5-21. (1994) Hippocrates’ Latin American Legacy. Humoral Medicine in the New World, vol. 1. Gordon and Breach (Theory and Practice in Medical Anthropology and International Health). Langhorne, PA. De la Fuente Chicoséin, Julio (2012) Yalálag. Una villa zapoteca serrana, vol. 2. CDI. México. García-Hernández, Karina Yaredi (2020) El sistema mesoamericano frío-caliente en la medicina tradicional y la aliimentación: una perspectiva entobotánica, tesis de doctorado. Posgrado en Botánica-Colegio de Postgraduados. Texcoco, Estado de México. México. García-Hernández, Karina Yaredi, Heike Vibrans, Patricia Colunga-García Marín et al. (2021) Climate and categories: Two key elements for understanding the Mesoamerican hot-cold classification of illnesses and medicinal plants. Journal of Ethnopharmacology, 266: 113-419. Geck, Matthias S., Stefano Cabras, Laura Casu et al. (2017) The taste of heat: How humoral qualities act as a cultural filter for chemosensory properties guiding herbal medicine. Journal of Ethnopharmacology, 198: 499-515. Holland, William R. (1963) Medicina maya en los Altos de Chiapas. Un estudio del cambio socio-cultural. INI. México. Ingham, John M. (1970) On Mexican folk medicine. American Anthropologist, 72 (1), febrero: 76-87. Instituto de Cultura de Yucatán (2007) Fiestas patronales y gastronomía de la cultura maya-yucateca. Instituto de Cultura de Yucatán. México. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2009) Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. INALI. México. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)-Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2020) Cochimíes-Etnografía. Atlas de los pueblos indígenas de México http://atlas.inpi.gob.mx/cochimies-etnografia/ . Consultado el 6 de diciembre de 2021. Katz, Esther (1992) Del frío al exceso de calor: dieta alimenticia y salud en la Mixteca, en Medicina tradicional, herbolaria y salud comunitaria en Oaxaca, Paola Sesia (ed.). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Gobierno del Estado de Oaxaca. Oaxaca, México: 99-113. (1996) Recovering after childbirth in the Mixtec highlands (Mexico), en Medicaments et Aliments: L’Approche Ethnopharmacologique, Ekkehard Schroeder, Guy Balansard, Pierre Cabalion, et al. (eds.). orstom-Société Française d’Ethno-pharmacologie. Paris-Metz, Francia: 97–109. http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_6/colloques2/010005524.pdf . Consultado el 8 de octubre de 2017 [pdf]. (2008) Vapor, aires y serpientes. Meteorología en la “Tierra de la Lluvia” (Mixteca Alta, Oaxaca), en Aires y lluvias. Antropología del clima en México, Annamária Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz (eds.). CIESAS, CEMCA, Institut de Recherche pour le Développement (Publicaciones de la Casa Chata). México: 283-322. Logan, Michael H. (1973) Humoral medicine in Guatemala and peasant acceptance of modern medicine. Human Organization, 32 (4): 385-395. López Austin, Alfredo (1989) Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. 1. IIA-UNAM. México. Lorente Fernández, David (2012) El «frío» y el «calor» en el sistema médico nahua de la sierra de Texcoco: Una aproximación. Revista Española de Antropología Americana, 42 (1): 251–260. Madsen, William (1955) Hot and cold in the universe of San Francisco Tecospa, Valley of Mexico. The Journal of American Folklore, 68 (268), april-june: 123-139. Mathews, Holly F. (1983) Context-specific variation in humoral classification. American Anthropologist, 85 (4), march: 826-847. McCullough, John M. (1973) Human ecology, heat adaptation, and belief systems: The hot-cold syndrome of Yucatan. Journal of Anthropological Research, 29 (1): 32-36. Messer, Ellen (1981) Hot-cold classification: Theoretical and practical implications of a Mexican study. Social Science and Medicine, 15b (2): 133-145. Neuenswander, Helen L. y Shirley D. Souder 1980 El síndrome caliente-frío, húmedo-seco entre los quichés de Joyabaj: Dos modelos cognitivos. Guatemala Indígena, 15 (1-2), enero-junio: 149-169. Olavarrieta Marenco, Marcela (1977) Magia en los Tuxtlas, Veracruz. conaculta, INI. México. Petrich, Perla (1985) La alimentación mochó: acto y palabra (estudio etnolingüístico). Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. Redfield, Robert y Alfonso Villa Rojas (1934) Chan Kom. A Maya Village. The University of Chicago Press. Chicago. Ryesky, Diana (1976) Conceptos tradicionales de la medicina en un pueblo mexicano: Un análisis antropológico, Yolanda Sassoon (trad.). SEP. México. Signorini, Italo (1979) Los huaves de San Mateo del Mar. INI (Antropología Social, 59). México. Young, James Clay (1981) Medical Choice in a Mexican Village. Rutgers University Press. New Brunswick, Nueva Jersey.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Pueblos indígenas
    Sistemas de clasificación
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Karina Yaredi García Hernández (Posgrado en botánica. Colegio de postgraduados)
    Heike Vibrans (Posgrado en botánica. Colegio de postgraduados)
    Luis Alberto Vargas Guadarrama (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20220831-000000:4_3314_22940

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 31.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 66.88 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    ”Frío” y “caliente” en México: categorías, dominios y distribución de un sistema de clasificación popular mesoamericano
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Núm 84 (2022) Vol. 29 mayo-agosto
    Otro título
    “Cold” and “hot” in Mexico: categories, domains and distribution of a Mesoamerican folk classification system

    Resumen:
    “Frío” y “caliente” son las categorías básicas usadas en el sistema mesoamericano de clasificación de objetos y conceptos. Aunque ha sido ampliamente documentado en la literatura, la información está dispersa y merece ser explorada e integrada. El propósito fue reanalizar y describir tres aspectos del sistema frío-caliente: los términos y las categorías de clasificación, los dominios de aplicación y su extensión geográfica y cultural. Se sintetizó la información de diversas fuentes bibliográficas sobre diferentes grupos humanos y lugares de México. Existen categorías y términos en la clasificación que difieren entre culturas y lugares. El sistema se aplica en diversos dominios tales como el cuerpo humano, el ambiente y las emociones. Al parecer, el sistema frío-caliente es utilizado principalmente por los grupos etnolingüsticos del área mesoamericana, y menos en el norte de México. Este artículo muestra lo complejo, flexible, diverso y extenso que es este sistema taxonómico popular en México.

    Abstract:
    "Cold” and “hot” are the basic categories used in the Mesoamerican system of object and concept classification. Although widely documented in the literature, the information is scattered and deserves to be explored and integrated. The aim was to reanalyze and describe three aspects of the hot-cold system: the terms and categories of classification, the domains of applicability, and their geographic and cultural extension. Information was synthesized from various bibliographic sources on different human groups and places in Mexico. There are categories and terms in the classification that differ between cultures and places. The system is applied in several domains such as the human body, the environment and emotions. Apparently the hot-cold system is mainly used by the ethnolinguistic groups of the Mesoamerican area and less in northern Mexico. This paper shows how complex, flexible, diverse and extensive this folk taxonomic system is in Mexico.

    Referencias:
    Álvarez Heydenreich, Laurencia (1987) La enfermedad y la cosmovisión en Hueyapan, Morelos. INI. México. Bartolomé, Miguel Alberto (2021) Reflexiones sobre las identidades de los grupos étnicos. Arqueología Mexicana, 28 (171), noviembre-diciembre: 36-41. Cosminsky, Sheila (1975) Changing food and medical beliefs and practices in a Guatemalan community. Ecology of Food and Nutrition, 4 (3): 183-191. Currier, Richard L. (1966) The hot-cold syndrome and symbolic balance in Mexican and Spanish-American folk medicine. Ethnology, 5 (3), julio: 251-263. Felger, Richard Stephen y Mary Beck Moser (1985) People of the Desert and Sea. Ethnobotany of the Seri Indians. The University Arizona Press. Tucson, Arizona. Foster, George M. (1948) Empire’s Children. The People of Tzintzuntzan. Smithsonian Institution Publications of the Institute of Social Anthropology) (6). Washington, D.C. (1953) Relationships between Spanish and Spanish-American folk medicine. The Journal of American Folklore, 66 (261), julio-septiembre: 201-217. (1972) Tzintzuntzan. Los campesinos en un mundo en cambio, Porfirio Martínez Peñaloza (trad.). Fondo de Cultura Económica. México. (1979) El legado hipocrático latinomericano: “caliente” y “frío” en la medicina popular contemporánea. Medicina Tradicional, 2 (6): 5-21. (1994) Hippocrates’ Latin American Legacy. Humoral Medicine in the New World, vol. 1. Gordon and Breach (Theory and Practice in Medical Anthropology and International Health). Langhorne, PA. De la Fuente Chicoséin, Julio (2012) Yalálag. Una villa zapoteca serrana, vol. 2. CDI. México. García-Hernández, Karina Yaredi (2020) El sistema mesoamericano frío-caliente en la medicina tradicional y la aliimentación: una perspectiva entobotánica, tesis de doctorado. Posgrado en Botánica-Colegio de Postgraduados. Texcoco, Estado de México. México. García-Hernández, Karina Yaredi, Heike Vibrans, Patricia Colunga-García Marín et al. (2021) Climate and categories: Two key elements for understanding the Mesoamerican hot-cold classification of illnesses and medicinal plants. Journal of Ethnopharmacology, 266: 113-419. Geck, Matthias S., Stefano Cabras, Laura Casu et al. (2017) The taste of heat: How humoral qualities act as a cultural filter for chemosensory properties guiding herbal medicine. Journal of Ethnopharmacology, 198: 499-515. Holland, William R. (1963) Medicina maya en los Altos de Chiapas. Un estudio del cambio socio-cultural. INI. México. Ingham, John M. (1970) On Mexican folk medicine. American Anthropologist, 72 (1), febrero: 76-87. Instituto de Cultura de Yucatán (2007) Fiestas patronales y gastronomía de la cultura maya-yucateca. Instituto de Cultura de Yucatán. México. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2009) Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. INALI. México. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)-Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2020) Cochimíes-Etnografía. Atlas de los pueblos indígenas de México http://atlas.inpi.gob.mx/cochimies-etnografia/ . Consultado el 6 de diciembre de 2021. Katz, Esther (1992) Del frío al exceso de calor: dieta alimenticia y salud en la Mixteca, en Medicina tradicional, herbolaria y salud comunitaria en Oaxaca, Paola Sesia (ed.). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Gobierno del Estado de Oaxaca. Oaxaca, México: 99-113. (1996) Recovering after childbirth in the Mixtec highlands (Mexico), en Medicaments et Aliments: L’Approche Ethnopharmacologique, Ekkehard Schroeder, Guy Balansard, Pierre Cabalion, et al. (eds.). orstom-Société Française d’Ethno-pharmacologie. Paris-Metz, Francia: 97–109. http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_6/colloques2/010005524.pdf . Consultado el 8 de octubre de 2017 [pdf]. (2008) Vapor, aires y serpientes. Meteorología en la “Tierra de la Lluvia” (Mixteca Alta, Oaxaca), en Aires y lluvias. Antropología del clima en México, Annamária Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz (eds.). CIESAS, CEMCA, Institut de Recherche pour le Développement (Publicaciones de la Casa Chata). México: 283-322. Logan, Michael H. (1973) Humoral medicine in Guatemala and peasant acceptance of modern medicine. Human Organization, 32 (4): 385-395. López Austin, Alfredo (1989) Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. 1. IIA-UNAM. México. Lorente Fernández, David (2012) El «frío» y el «calor» en el sistema médico nahua de la sierra de Texcoco: Una aproximación. Revista Española de Antropología Americana, 42 (1): 251–260. Madsen, William (1955) Hot and cold in the universe of San Francisco Tecospa, Valley of Mexico. The Journal of American Folklore, 68 (268), april-june: 123-139. Mathews, Holly F. (1983) Context-specific variation in humoral classification. American Anthropologist, 85 (4), march: 826-847. McCullough, John M. (1973) Human ecology, heat adaptation, and belief systems: The hot-cold syndrome of Yucatan. Journal of Anthropological Research, 29 (1): 32-36. Messer, Ellen (1981) Hot-cold classification: Theoretical and practical implications of a Mexican study. Social Science and Medicine, 15b (2): 133-145. Neuenswander, Helen L. y Shirley D. Souder 1980 El síndrome caliente-frío, húmedo-seco entre los quichés de Joyabaj: Dos modelos cognitivos. Guatemala Indígena, 15 (1-2), enero-junio: 149-169. Olavarrieta Marenco, Marcela (1977) Magia en los Tuxtlas, Veracruz. conaculta, INI. México. Petrich, Perla (1985) La alimentación mochó: acto y palabra (estudio etnolingüístico). Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. Redfield, Robert y Alfonso Villa Rojas (1934) Chan Kom. A Maya Village. The University of Chicago Press. Chicago. Ryesky, Diana (1976) Conceptos tradicionales de la medicina en un pueblo mexicano: Un análisis antropológico, Yolanda Sassoon (trad.). SEP. México. Signorini, Italo (1979) Los huaves de San Mateo del Mar. INI (Antropología Social, 59). México. Young, James Clay (1981) Medical Choice in a Mexican Village. Rutgers University Press. New Brunswick, Nueva Jersey.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Pueblos indígenas
    Sistemas de clasificación
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Karina Yaredi García Hernández (Posgrado en botánica. Colegio de postgraduados)
    Heike Vibrans (Posgrado en botánica. Colegio de postgraduados)
    Luis Alberto Vargas Guadarrama (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20220831-000000:4_3314_22940

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
    URL ”Frío” y “caliente” en México: categorías, dominios y distribución de un sistema de clasificación popular mesoamericano. Cuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.