La muerte en la guerra: una forma de protección ritual entre los guerreros nahuas del siglo XV


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La muerte en la guerra: una forma de protección ritual entre los guerreros nahuas del siglo XV
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Imaginarios de la muerte Núm. 14 Año 8 (2019) enero-junio

    Resumen:
    La muerte es un proceso complicado que tiene una serie de implicaciones socioculturales, con una forma de expresión míticoritual en la gran diversidad de grupos humanos, que son capaces de ser analizados desde la antropología simbólica y la etnohistoria, entre otras disciplinas. Así, dado que Andrés Oseguera considera el ritual como una expresión del conocimiento tradicional, la puesta en práctica del saber mágico y religioso, este trabajo tiene como objetivo presentar un ejemplo de un ritual de protección que celebraban los guerreros nahuas del siglo XV, localizado en la lámina 18 del Códice Fejérváry-Mayer. El método de análisis es el Galarza, ya que permite una interpretación glífica en diferentes niveles, que lleva a establecer un paradigma de la composición de la lámina, la lectura global. Esta revisión será comparada con los análisis de los doctores Jansen, Ander y Reyes García, además de los del Dr. Miguel LeónPortilla, resaltando los elementos comunes para hacer énfasis en las observaciones propias. De esta forma se podrá colocar en un lugar específico, el ritual analizado, en el gran y complejo entramado de la cosmovisión nahua.

    Absrtact:
    Death is a complicated process, which has a series of, with a form of mythicalritual expression in the great diversity of human groups, that are capable of being analyzed from symbolic anthropology and ethnohistory, among other disciplines. Thus, ritual is considered of magical and religious knowledge, therefore, this work aims to present an example of a protection ritual performed by the 15th century Nahuas warriors, located in sheet 18 of the FejérváryMayer codex. The method of analysis is Galarza, since it allows a glyphic interpretation at different levels, which lead to establishing a paradigm of the composition of the sheet, global reading. This reading will be compared with the analyzes of Doctors Jansen, Anders and Reyes García, in addition to Dr. Miguel LeónPortilla, highlighting the common elements to emphasize their own observations. In this way, the analyzed ritual can be placed in a specific place, in the great and complex framework of the Nahua worldview.

    Referencias:
    ACOSTA, José de, Historia natural y moral de las indias, México, FCE, 1940. ANDERS, Ferdinand, Maarten JANSEN y Luis Reyes GARCÍA, El Libro de Tezcatlipoca, señor del tiempo. Libro explicativo del Códice Fejérváry-Mayer, México, FCE, 1994. GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa, España, 2006. JOHANSSON, Patrick, “Las trecenas del tonalpohualli y las veintenas del cempoallapohualli en el Códice Mexicanus”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 58, julio-diciembre de 2019. LEÓN-PORTILLA, Miguel, “El Tonalámatl de los pochtecas (Códice FejérváryMayer)”, Arqueología Mexicana, núm. 18, 2003. LLAMAZARES, Ana María y Carlos MARTÍNEZ SARASOLA, “Reflejos de la cosmovisión originaria. Arte indígena y chamanismo en el Noroeste argentino”, en M. Goretti (ed.), Tesoros precolombinos del Noroeste argentino, Buenos Aires, Fundación CEPPA, 2006, pp. 6391. MOHAR, Luz Ma. y Rita FeRnández díAz, “Introducción y comentario. El estudio de los códices”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 22, septiembre-diciembre de 2006, pp. 936. MORIN, Edgar, El hombre y la muerte, Kairos, Barcelona, 1974. OLKO, Justyna, “Traje y atributos de poder en el mundo azteca: significados y funciones contextuales”, Anales del Museo de América, núm. 14, 2006, pp. 6188. OSEGUERA, Andrés, “De ritos y antropólogos. Perspectivas teóricas sobre el ritual indígena en la antropología realizada en México”, Cuicuilco, vol. 15, núm. 42, enero-abril de 2008, pp. 97118. RESTREPO A., Roberto, “Cosmovisión, pensamiento y cultura”, Revista Universidad EAFIT, vol. 34, núm. 111, julio-septiembre de 1998, pp. 3342. YASSIN ÁLVAREZ, Omar Rashid, “Análisis iconográfico de las representaciones del dios de la muerte en el Códice Borgia”, tesis de licenciatura, UAEH (Biblioteca Digital), Pachuca, 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Códices
    Ritualidad
    Temporal
    Siglo XV

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Omar Rashid Yassin Álvarez (Posgrado en Historia y Etnohistoria, ENAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20190630-000000:17_3309_22897

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 43.94 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 97.15 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La muerte en la guerra: una forma de protección ritual entre los guerreros nahuas del siglo XV
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Imaginarios de la muerte Núm. 14 Año 8 (2019) enero-junio

    Resumen:
    La muerte es un proceso complicado que tiene una serie de implicaciones socioculturales, con una forma de expresión míticoritual en la gran diversidad de grupos humanos, que son capaces de ser analizados desde la antropología simbólica y la etnohistoria, entre otras disciplinas. Así, dado que Andrés Oseguera considera el ritual como una expresión del conocimiento tradicional, la puesta en práctica del saber mágico y religioso, este trabajo tiene como objetivo presentar un ejemplo de un ritual de protección que celebraban los guerreros nahuas del siglo XV, localizado en la lámina 18 del Códice Fejérváry-Mayer. El método de análisis es el Galarza, ya que permite una interpretación glífica en diferentes niveles, que lleva a establecer un paradigma de la composición de la lámina, la lectura global. Esta revisión será comparada con los análisis de los doctores Jansen, Ander y Reyes García, además de los del Dr. Miguel LeónPortilla, resaltando los elementos comunes para hacer énfasis en las observaciones propias. De esta forma se podrá colocar en un lugar específico, el ritual analizado, en el gran y complejo entramado de la cosmovisión nahua.

    Absrtact:
    Death is a complicated process, which has a series of, with a form of mythicalritual expression in the great diversity of human groups, that are capable of being analyzed from symbolic anthropology and ethnohistory, among other disciplines. Thus, ritual is considered of magical and religious knowledge, therefore, this work aims to present an example of a protection ritual performed by the 15th century Nahuas warriors, located in sheet 18 of the FejérváryMayer codex. The method of analysis is Galarza, since it allows a glyphic interpretation at different levels, which lead to establishing a paradigm of the composition of the sheet, global reading. This reading will be compared with the analyzes of Doctors Jansen, Anders and Reyes García, in addition to Dr. Miguel LeónPortilla, highlighting the common elements to emphasize their own observations. In this way, the analyzed ritual can be placed in a specific place, in the great and complex framework of the Nahua worldview.

    Referencias:
    ACOSTA, José de, Historia natural y moral de las indias, México, FCE, 1940. ANDERS, Ferdinand, Maarten JANSEN y Luis Reyes GARCÍA, El Libro de Tezcatlipoca, señor del tiempo. Libro explicativo del Códice Fejérváry-Mayer, México, FCE, 1994. GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa, España, 2006. JOHANSSON, Patrick, “Las trecenas del tonalpohualli y las veintenas del cempoallapohualli en el Códice Mexicanus”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 58, julio-diciembre de 2019. LEÓN-PORTILLA, Miguel, “El Tonalámatl de los pochtecas (Códice FejérváryMayer)”, Arqueología Mexicana, núm. 18, 2003. LLAMAZARES, Ana María y Carlos MARTÍNEZ SARASOLA, “Reflejos de la cosmovisión originaria. Arte indígena y chamanismo en el Noroeste argentino”, en M. Goretti (ed.), Tesoros precolombinos del Noroeste argentino, Buenos Aires, Fundación CEPPA, 2006, pp. 6391. MOHAR, Luz Ma. y Rita FeRnández díAz, “Introducción y comentario. El estudio de los códices”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 22, septiembre-diciembre de 2006, pp. 936. MORIN, Edgar, El hombre y la muerte, Kairos, Barcelona, 1974. OLKO, Justyna, “Traje y atributos de poder en el mundo azteca: significados y funciones contextuales”, Anales del Museo de América, núm. 14, 2006, pp. 6188. OSEGUERA, Andrés, “De ritos y antropólogos. Perspectivas teóricas sobre el ritual indígena en la antropología realizada en México”, Cuicuilco, vol. 15, núm. 42, enero-abril de 2008, pp. 97118. RESTREPO A., Roberto, “Cosmovisión, pensamiento y cultura”, Revista Universidad EAFIT, vol. 34, núm. 111, julio-septiembre de 1998, pp. 3342. YASSIN ÁLVAREZ, Omar Rashid, “Análisis iconográfico de las representaciones del dios de la muerte en el Códice Borgia”, tesis de licenciatura, UAEH (Biblioteca Digital), Pachuca, 2015.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Códices
    Ritualidad
    Temporal
    Siglo XV

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Omar Rashid Yassin Álvarez (Posgrado en Historia y Etnohistoria, ENAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20190630-000000:17_3309_22897

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
    Número de revista Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte
    URL La muerte en la guerra: una forma de protección ritual entre los guerreros nahuas del siglo XV. Vita Brevis Num. 14 (2019) Imaginarios de la muerte

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.