¿Quiénes son las mujeres indígenas hoy día?


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    ¿Quiénes son las mujeres indígenas hoy día?
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 10 Año 5 Nueva Época (2021) enero-junio
    Otro título
    Who are Indigenous Women Today?

    Resumen:
    Históricamente hay un denominador común en cómo se concibe a las mujeres indígenas: la discriminación, por condición de género, de etnia y de pobreza, a estas condiciones se abona la invisibilidad de la que han sido objeto. Aquí se presenta el contexto en el que se encuentran hoy día y las formas en que ellas mismas están cambiando su situación. Se trata de trabajar para convertirse en sujetos de su propio desarrollo como mujeres indígenas y el de sus pueblos.

    Abstract:
    Historically, there is a common denominator in how indigenous women are conceived: discrimination, based on gender, ethnicity and poverty, these conditions are compounded by the invisibility of which they have been subjected. Here is the context in which they find themselves today and the ways in which they themselves are changing their situation. It is about working to become subjects of their own development as indigenous women and that of their peoples.

    Referencias:
    CCRI CG-EZLN (2001), “Discursos: Congreso de la Unión, 28 de marzo”, Chiapas, núm. 11, pp. 115-125. CD (2021), Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf, consultada el 20 de agosto de 2021. CDI (2015), Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en: INEGI Encuesta Intercensal, México, CDI. CONEVAL (2018), Medición de la pobreza. Pobreza en la población indígena, México 2008-2018, México, Coneval, recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_Indigena.aspx EMBRIZ OSORIO, Arnulfo, y Óscar ZAMORA ALARCÓN (coords.) (2012), Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo, México, INALI. EZLN (2019), Inauguración del 2º Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan en Chiapas, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WCC-vdFshqQ, consultado el 3 de agosto de 2021 HERNÁNDEZ CASTILLO, Rosalva Aída (2021, 23 de abril), “La violencias carcelarias y muertes a indígenas en México”, Voces Feministas.mx, recuperado de: https://vocesfeministas.mx/violencias-carcel-muertes-indigenas-mexico/, consultado el 21 septiembre de 2021. HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis (1998). “Acuerdos sobre derechos y cultura indígenas”, en Acuerdos de San Andrés, México: Ediciones Era, pp 53-95. INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda. Presentación de resultados. México, INEGI. _____ (2021), “Lengua indígena”, recuperado de: . INMUJERES (2021), “Inmujeres impulsa que mujeres rurales e indígenas superen los desafíos para acceder a la tierra y a participar en los órganos agrarios”, comunicado, 16 de octubre https://www.gob.mx/inmujeres/prensa/inmujeres-impulsa-que-mujeres-rurales-e-indigenas-superen- los-desafios-para-acceder-a-la-tierra-y-a-participar-en- los-organos-agrarios. LEÓN PORTILLA, Miguel (2001), “El español y el destino de las lenguas amerindias”, discurso pronunciado el 16 de octubre en el II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, España, recuperado de: http://congresosdelalengua.es/valladolid/inauguracion/leon_m.htm. MUJERES Y LA SEXTA, Ley Revolucionaria de Mujeres Zapatistas, El Despertador Mexicano, Órgano Informativo del EZLN, núm. 1, diciembre, recuperado de: https://mujeresylasextaorg.com/ley-revolucio naria-de-mujeres-zapatistas/. OIT (2018), Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, en ONU-DH México, “Los derechos de los pueblos indígenas en México”, México, ONU-DH México, pp. 91-104. ONU-Mujeres México, y UNESCO (s. f.), “Mujeres indígenas en contexto Covid-19 ¿Cómo les impacta?”, recuperado de: https://cieg.unam.mx/covid-genero/pdf/recomendaciones/mujeres-indigenas-covid-19.pdf, consultado el 7 de septiembre de 2021. ONU-DH México (2018), Los derechos de los pueblos indígenas en México, México, ONU-DH México. SÁMANO R., Miguel Ángel, Carlos DURAND ALCÁNTARA y Gerardo GÓMEZ GONZÁLEZ (2001). ¨Los Acuerdos de San Andrés Larraínzar en el Contexto de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Americanos”, en José Emilio Rolando ORDOÑEZ CIFUENTES, “Análisis interdisciplinario de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas” X Jornadas Lascasianas, México, IIJ-UNAM (serie Doctrina Jurídica, 59). SCJN (2017), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Suprema Corte de Justicia de la Nación. México SEGOB (2020), “Ley de Amnistía”, Diario Oficial de la Federación, DOF, 22 de abril de 2020, disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592105fecha=22/04/2020. STAVENHAGEN, Rodolfo (2018), “Informe sobre México del relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas 2003”, en ONU-DH México, Los derechos de los pueblos indígenas en México, México, ONU-DH México, pp. 132-154 TAULI-CORPUZ, Victoria (2018), “Declaración de cierre de misión a México de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, 2017”, en ONU-DH México, Los derechos de los pueblos indígenas en México, México, ONU-DH México, pp. 120-131.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Género
    Mujeres
    Cultura purépecha
    Etnografía
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marisol Melesio Nolasco (Antropóloga social)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20210630-000000:117_3211_22822

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 46.08 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 106.7 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    ¿Quiénes son las mujeres indígenas hoy día?
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 10 Año 5 Nueva Época (2021) enero-junio
    Otro título
    Who are Indigenous Women Today?

    Resumen:
    Históricamente hay un denominador común en cómo se concibe a las mujeres indígenas: la discriminación, por condición de género, de etnia y de pobreza, a estas condiciones se abona la invisibilidad de la que han sido objeto. Aquí se presenta el contexto en el que se encuentran hoy día y las formas en que ellas mismas están cambiando su situación. Se trata de trabajar para convertirse en sujetos de su propio desarrollo como mujeres indígenas y el de sus pueblos.

    Abstract:
    Historically, there is a common denominator in how indigenous women are conceived: discrimination, based on gender, ethnicity and poverty, these conditions are compounded by the invisibility of which they have been subjected. Here is the context in which they find themselves today and the ways in which they themselves are changing their situation. It is about working to become subjects of their own development as indigenous women and that of their peoples.

    Referencias:
    CCRI CG-EZLN (2001), “Discursos: Congreso de la Unión, 28 de marzo”, Chiapas, núm. 11, pp. 115-125. CD (2021), Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf, consultada el 20 de agosto de 2021. CDI (2015), Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en: INEGI Encuesta Intercensal, México, CDI. CONEVAL (2018), Medición de la pobreza. Pobreza en la población indígena, México 2008-2018, México, Coneval, recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_Indigena.aspx EMBRIZ OSORIO, Arnulfo, y Óscar ZAMORA ALARCÓN (coords.) (2012), Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo, México, INALI. EZLN (2019), Inauguración del 2º Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan en Chiapas, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WCC-vdFshqQ, consultado el 3 de agosto de 2021 HERNÁNDEZ CASTILLO, Rosalva Aída (2021, 23 de abril), “La violencias carcelarias y muertes a indígenas en México”, Voces Feministas.mx, recuperado de: https://vocesfeministas.mx/violencias-carcel-muertes-indigenas-mexico/, consultado el 21 septiembre de 2021. HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis (1998). “Acuerdos sobre derechos y cultura indígenas”, en Acuerdos de San Andrés, México: Ediciones Era, pp 53-95. INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda. Presentación de resultados. México, INEGI. _____ (2021), “Lengua indígena”, recuperado de: . INMUJERES (2021), “Inmujeres impulsa que mujeres rurales e indígenas superen los desafíos para acceder a la tierra y a participar en los órganos agrarios”, comunicado, 16 de octubre https://www.gob.mx/inmujeres/prensa/inmujeres-impulsa-que-mujeres-rurales-e-indigenas-superen- los-desafios-para-acceder-a-la-tierra-y-a-participar-en- los-organos-agrarios. LEÓN PORTILLA, Miguel (2001), “El español y el destino de las lenguas amerindias”, discurso pronunciado el 16 de octubre en el II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, España, recuperado de: http://congresosdelalengua.es/valladolid/inauguracion/leon_m.htm. MUJERES Y LA SEXTA, Ley Revolucionaria de Mujeres Zapatistas, El Despertador Mexicano, Órgano Informativo del EZLN, núm. 1, diciembre, recuperado de: https://mujeresylasextaorg.com/ley-revolucio naria-de-mujeres-zapatistas/. OIT (2018), Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, en ONU-DH México, “Los derechos de los pueblos indígenas en México”, México, ONU-DH México, pp. 91-104. ONU-Mujeres México, y UNESCO (s. f.), “Mujeres indígenas en contexto Covid-19 ¿Cómo les impacta?”, recuperado de: https://cieg.unam.mx/covid-genero/pdf/recomendaciones/mujeres-indigenas-covid-19.pdf, consultado el 7 de septiembre de 2021. ONU-DH México (2018), Los derechos de los pueblos indígenas en México, México, ONU-DH México. SÁMANO R., Miguel Ángel, Carlos DURAND ALCÁNTARA y Gerardo GÓMEZ GONZÁLEZ (2001). ¨Los Acuerdos de San Andrés Larraínzar en el Contexto de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Americanos”, en José Emilio Rolando ORDOÑEZ CIFUENTES, “Análisis interdisciplinario de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas” X Jornadas Lascasianas, México, IIJ-UNAM (serie Doctrina Jurídica, 59). SCJN (2017), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Suprema Corte de Justicia de la Nación. México SEGOB (2020), “Ley de Amnistía”, Diario Oficial de la Federación, DOF, 22 de abril de 2020, disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592105fecha=22/04/2020. STAVENHAGEN, Rodolfo (2018), “Informe sobre México del relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas 2003”, en ONU-DH México, Los derechos de los pueblos indígenas en México, México, ONU-DH México, pp. 132-154 TAULI-CORPUZ, Victoria (2018), “Declaración de cierre de misión a México de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, 2017”, en ONU-DH México, Los derechos de los pueblos indígenas en México, México, ONU-DH México, pp. 120-131.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Género
    Mujeres
    Cultura purépecha
    Etnografía
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marisol Melesio Nolasco (Antropóloga social)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20210630-000000:117_3211_22822

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Núm. 10 (2021) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL ¿Quiénes son las mujeres indígenas hoy día?. Antropología Núm. 10 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.