El apoyo social entre familias mexiquenses cuando se padece y muere por COVID-19
- Título(s)
- Título
- El apoyo social entre familias mexiquenses cuando se padece y muere por COVID-19
- Rutas de Campo. Perspectivas múltiples sobre la pandemia I. Un virus, muchas epidemias: el rebrote de la diversidad cultural N°. 6 Segunda época Año 3 (2019) julio-diciembre
- Resumen:
- Al sufrir una enfermedad aguda como COVID-19 se construyen modelos explicativos sobre el padecer que guían los itinerarios terapéuticos o se plantean como las opciones utilizadas para enfrentar el padecer: el apoyo social otorgado por grupos primarios, como la familia, juega un papel fundamental. Sin embargo, existen diferentes procesos y dinámicas en las familias que intervienen en la cantidad de personas dispuestas a apoyar, la calidad de los apoyos y la efectividad de los mismos: la desigualdad por género y generación, la interacción social y afectiva previa al padecimiento, las condiciones socioeconómicas de los participantes e incluso normas y valores morales culturales sobre quiénes deben otorgar y recibir apoyos. Por ello, las interrogantes que guían este trabajo son: ¿qué tipos de apoyo otorgaron las familias residentes en el Estado de México a las personas que padecieron COVID-19? y ¿cómo se manifestó ese apoyo?
- Referencias:
- Bott, Elizabeth y Rafael Gobernado (1990). Familia y red social. Roles, normas y relaciones externas en las familias urbanas corrientes. Madrid: Taurus. Bronfman, Mario (2001). Como se vive se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil. Buenos Aires: CRIM-UNAM/ Lugar Editorial. Ember Carol, Melvin Ember y Peter Peregrine (2004). Antropología. Madrid: Pearson Educación. Fabrega Jr., Horacio (1979). “The Ethnography of Illness”. Social Science and Medicine 13(A), pp. 565-576. Fielding, Amanda (11-03-2020). “TEMA 15: Reseña del COVID-19”. Boletín: COVID-19. McGraw-Hill Medical. Recuperado de: https://cutt.ly/YmJgCbr Figueroa, Juan Guillermo (1997). “Algunas reflexiones sobre el enfoque de género y la representación de la sexualidad”. Estudios Demográficos y Urbanos,12(1), pp. 201-244. Freidson, Eliot (1978). La profesión médica. Barcelona: Península. Gundermann, Hans (2001). “El método de los estudios de caso”. En María Luisa Tarrés (coord.). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 251-288). México: COLMEX/ FLACSO/ Miguel Ángel Porrúa. Infante-Castañeda, Claudia (1988). “Bases para el estudio de la interacción familia-redes sociales-uso de los servicios de salud”. Salud Pública de México, 30(2), pp. 175-197. Johns Hopkins University and Medicine (12-06-2020). COVID-19: Dashboard. Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. Recuperado de: https://coronavirus.jhu.edu/map.html Kleinman, Arthur (1980). Patients and Healers in the Context of Culture. Berkeley: University of California Press. _____ (1988). The Illness Narratives. Nueva York: Basic Books. _____ y Everett Mendelsohn (1978). “Systems of Medical Knowledge: A Comparative Approach”. The Journal of Medicine and Philosophy: A Forum for Bioethics and Philosophy of Medicine, 3(4), pp. 314–330. Lagarde, Marcela (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Montes de Oca, Verónica (2005). Redes comunitarias, género y envejecimiento. México: IIS-Universidad Nacional Autónoma de México. Organización Mundial de la Salud (07-10-2020). “Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público”. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public Secretaría de Salud (12-06-2020). “Comunicado Técnico Diario COVID-19 México” [Comunicado de prensa]. Gobierno de México. Recuperado de: https://cutt.ly/EmJ8s7O
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-4822
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:26_3142_22526
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Rutas de Campo
- Número de revista Rutas de Campo. Perspectivas múltiples sobre la pandemia I. Un virus, muchas epidemias: el rebrote de la diversidad cultural
- URL El apoyo social entre familias mexiquenses cuando se padece y muere por COVID-19. Diario de Campo Segunda época, año 3, Núm. 6 (2019)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El apoyo social entre familias mexiquenses cuando se padece y muere por COVID-19
- Rutas de Campo. Perspectivas múltiples sobre la pandemia I. Un virus, muchas epidemias: el rebrote de la diversidad cultural N°. 6 Segunda época Año 3 (2019) julio-diciembre
- Resumen:
- Al sufrir una enfermedad aguda como COVID-19 se construyen modelos explicativos sobre el padecer que guían los itinerarios terapéuticos o se plantean como las opciones utilizadas para enfrentar el padecer: el apoyo social otorgado por grupos primarios, como la familia, juega un papel fundamental. Sin embargo, existen diferentes procesos y dinámicas en las familias que intervienen en la cantidad de personas dispuestas a apoyar, la calidad de los apoyos y la efectividad de los mismos: la desigualdad por género y generación, la interacción social y afectiva previa al padecimiento, las condiciones socioeconómicas de los participantes e incluso normas y valores morales culturales sobre quiénes deben otorgar y recibir apoyos. Por ello, las interrogantes que guían este trabajo son: ¿qué tipos de apoyo otorgaron las familias residentes en el Estado de México a las personas que padecieron COVID-19? y ¿cómo se manifestó ese apoyo?
- Referencias:
- Bott, Elizabeth y Rafael Gobernado (1990). Familia y red social. Roles, normas y relaciones externas en las familias urbanas corrientes. Madrid: Taurus. Bronfman, Mario (2001). Como se vive se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil. Buenos Aires: CRIM-UNAM/ Lugar Editorial. Ember Carol, Melvin Ember y Peter Peregrine (2004). Antropología. Madrid: Pearson Educación. Fabrega Jr., Horacio (1979). “The Ethnography of Illness”. Social Science and Medicine 13(A), pp. 565-576. Fielding, Amanda (11-03-2020). “TEMA 15: Reseña del COVID-19”. Boletín: COVID-19. McGraw-Hill Medical. Recuperado de: https://cutt.ly/YmJgCbr Figueroa, Juan Guillermo (1997). “Algunas reflexiones sobre el enfoque de género y la representación de la sexualidad”. Estudios Demográficos y Urbanos,12(1), pp. 201-244. Freidson, Eliot (1978). La profesión médica. Barcelona: Península. Gundermann, Hans (2001). “El método de los estudios de caso”. En María Luisa Tarrés (coord.). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 251-288). México: COLMEX/ FLACSO/ Miguel Ángel Porrúa. Infante-Castañeda, Claudia (1988). “Bases para el estudio de la interacción familia-redes sociales-uso de los servicios de salud”. Salud Pública de México, 30(2), pp. 175-197. Johns Hopkins University and Medicine (12-06-2020). COVID-19: Dashboard. Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. Recuperado de: https://coronavirus.jhu.edu/map.html Kleinman, Arthur (1980). Patients and Healers in the Context of Culture. Berkeley: University of California Press. _____ (1988). The Illness Narratives. Nueva York: Basic Books. _____ y Everett Mendelsohn (1978). “Systems of Medical Knowledge: A Comparative Approach”. The Journal of Medicine and Philosophy: A Forum for Bioethics and Philosophy of Medicine, 3(4), pp. 314–330. Lagarde, Marcela (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Montes de Oca, Verónica (2005). Redes comunitarias, género y envejecimiento. México: IIS-Universidad Nacional Autónoma de México. Organización Mundial de la Salud (07-10-2020). “Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público”. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public Secretaría de Salud (12-06-2020). “Comunicado Técnico Diario COVID-19 México” [Comunicado de prensa]. Gobierno de México. Recuperado de: https://cutt.ly/EmJ8s7O
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-4822
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:26_3142_22526
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Rutas de Campo
- Número de revista Rutas de Campo. Perspectivas múltiples sobre la pandemia I. Un virus, muchas epidemias: el rebrote de la diversidad cultural
- URL El apoyo social entre familias mexiquenses cuando se padece y muere por COVID-19. Diario de Campo Segunda época, año 3, Núm. 6 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui