El Convento de Sisal, Yucatán


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Convento de Sisal, Yucatán
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 53 Nueva Época (1999) enero-marzo

    Resumen:
    El Convento de Sisal se encuentra en el barrio de ese nombre,' en la ciudad de Valladolid ubicada al este del Estado de Yucatán. Al igual que el resto de la península yucateca, el área de Valladolid se caracteriza por tener una superficie plana compuesta por plataformas de piedra caliza.

    Referencias:
    Durante la época colonial Sisal fue una población independiente de Valladolid. Mercedes de la Garza (coord.), Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán, vol. 2 [2 vals.], México, Centro de Estudios Mayas-UNAM, 1983 (Fuentes para el Estudio de las Cultura Maya, 1), p. 42 . Alfredo Barrera Vázquez (dir.), Diccionario Maya Cordemex, Mérida, Cordemex, 1980; p. 712. Ibidem., p. 733. Plural de la palabra cuchcabal que significa "tierra, región, partido o visita, sujeto a alguna cabecera o comarca"; Diccionario Maya Cordemex, p. 344. Diccionario Maya Cordemex, p. 354. Beatriz E. Repetto-Tió, "Tributo y gobierno en el Yucatán precolombino", en El modo de producción tributario en Mesoamérica, Alfredo Barrera Rubio (editor) México, Universidad de Yucatán, 1984, pp. 261-274. Ralph L. Roys, The political geography of the Yucatán Maya, Washington D.C., Carnegie Institution ofWashington, 1957, p. 113. Diego de Landa, Relaciones de las cosas de Yucatán, México, Porrúa, 1982, p. 28. Relaciones histórico-geográficasde la gobernación de Yucatán, vol. 2,p.36. Peter Gerhard, The southeast frontier of New Spain, New Jersey, Princenton University Press, 1979, p. 140. Diego de López Cogolludo, Historia de Yucatán, J. Ignacio Rubio Mañé (pro!.) vol. 1 [2 vols.], México, Academia Literaria, 1957, p. 223. Gerhard, op. cit., p. 55. France V. Scholes, y Carlos R. Menéndez, Documentos para la historia de Yucatán (1550-1560), Mérida, Compañía Tipográfica Yucateca, 1936, p. Apud, documento del Archivo General de Indias,t. D-l, México, exp. 2999,1560. Robert S. Chamberlain, Conquista y colonización de Yucatán 15171550, México, Porrúa, 1982, p. XCVII. La traza cuadrangular o damero se atribuye a Hipodamos de Mileto, filósofo griego, y fue adoptada por los romanos, quienes la llevaron a España. IR López Cogolludo, op. cit., p. 224. El padre Villalpando fue el primer misionero que aprendió la lengua maya, interés que lo llevó a escribir un texto sobre el vocabulario y la gramática maya. StellaMaría González Cicero, Perspectiva religiosa en Yucatán 15171571, México, El Colegio de México, 1978 (Centro de Estudios Históricos. Nueva Serie, 28), p. 82; cf., Crescencio Carrillo y Ancona, El obispado de Yucatán, Mérida de Yucatán, Imp. y Lit. de Ricardo B. Caballero, vol. 1, p. 78. Mul: montón, cerro; multun: montón grande de piedras o mentecillo hecho así a mano. Diccionario Maya Cordemex, p. 538. Memoria de los conventos, vicarías y pueblos que hay en esta gobernación de Yucatán, Cozumel y Tabasco. Archivo Histórico Nacional. Documentos de Indias. MS 254, exp. 64,1582. López Cogolludo, op. cit., p. 223. A fray Juan de Mérida se le debe la construcción de los conventos de Mérida, Maní e Izamal. San Bernardino de Siena nació en 1380 y murió en 1444; fue iniciador, junto con San Juan Capistrano, de la devoción al Santísimo Nombre de Jesús. Catálogo de construcciones religiosas del Estado de Yucatán formado por la Comisión de lnuentanos de la Cuarta Zona 1929-1933. Miguel A. Bretos, Arquitectura y arte sacro en Yucatán 154 S-1823. Mérida, Yucatán, Producción Editorial Dante, 1987, p. 93. Antonio de Ciudad Real, Tratado curioso y docto de la grandeza de la Nueva España, vol. 2 [2 vols.], México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1976 (Serie de Historiadores y Cronistas de Indias, 6), p. 324. San Bernardino, Convento de Sisal, Yucatán. Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, 1955. El arquitecto encargado fue Alonso Huerta Heredeia, vid, San Bernardino, Convento de Sisal, Yucatán. Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, 1966-1972.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Restauración
    Conventos
    Geográfica
    Yucatán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1999-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Araceli Peralta Flores

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19990331-000000:15_3137_22505

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 42.87 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 104.69 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Convento de Sisal, Yucatán
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 53 Nueva Época (1999) enero-marzo

    Resumen:
    El Convento de Sisal se encuentra en el barrio de ese nombre,' en la ciudad de Valladolid ubicada al este del Estado de Yucatán. Al igual que el resto de la península yucateca, el área de Valladolid se caracteriza por tener una superficie plana compuesta por plataformas de piedra caliza.

    Referencias:
    Durante la época colonial Sisal fue una población independiente de Valladolid. Mercedes de la Garza (coord.), Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán, vol. 2 [2 vals.], México, Centro de Estudios Mayas-UNAM, 1983 (Fuentes para el Estudio de las Cultura Maya, 1), p. 42 . Alfredo Barrera Vázquez (dir.), Diccionario Maya Cordemex, Mérida, Cordemex, 1980; p. 712. Ibidem., p. 733. Plural de la palabra cuchcabal que significa "tierra, región, partido o visita, sujeto a alguna cabecera o comarca"; Diccionario Maya Cordemex, p. 344. Diccionario Maya Cordemex, p. 354. Beatriz E. Repetto-Tió, "Tributo y gobierno en el Yucatán precolombino", en El modo de producción tributario en Mesoamérica, Alfredo Barrera Rubio (editor) México, Universidad de Yucatán, 1984, pp. 261-274. Ralph L. Roys, The political geography of the Yucatán Maya, Washington D.C., Carnegie Institution ofWashington, 1957, p. 113. Diego de Landa, Relaciones de las cosas de Yucatán, México, Porrúa, 1982, p. 28. Relaciones histórico-geográficasde la gobernación de Yucatán, vol. 2,p.36. Peter Gerhard, The southeast frontier of New Spain, New Jersey, Princenton University Press, 1979, p. 140. Diego de López Cogolludo, Historia de Yucatán, J. Ignacio Rubio Mañé (pro!.) vol. 1 [2 vols.], México, Academia Literaria, 1957, p. 223. Gerhard, op. cit., p. 55. France V. Scholes, y Carlos R. Menéndez, Documentos para la historia de Yucatán (1550-1560), Mérida, Compañía Tipográfica Yucateca, 1936, p. Apud, documento del Archivo General de Indias,t. D-l, México, exp. 2999,1560. Robert S. Chamberlain, Conquista y colonización de Yucatán 15171550, México, Porrúa, 1982, p. XCVII. La traza cuadrangular o damero se atribuye a Hipodamos de Mileto, filósofo griego, y fue adoptada por los romanos, quienes la llevaron a España. IR López Cogolludo, op. cit., p. 224. El padre Villalpando fue el primer misionero que aprendió la lengua maya, interés que lo llevó a escribir un texto sobre el vocabulario y la gramática maya. StellaMaría González Cicero, Perspectiva religiosa en Yucatán 15171571, México, El Colegio de México, 1978 (Centro de Estudios Históricos. Nueva Serie, 28), p. 82; cf., Crescencio Carrillo y Ancona, El obispado de Yucatán, Mérida de Yucatán, Imp. y Lit. de Ricardo B. Caballero, vol. 1, p. 78. Mul: montón, cerro; multun: montón grande de piedras o mentecillo hecho así a mano. Diccionario Maya Cordemex, p. 538. Memoria de los conventos, vicarías y pueblos que hay en esta gobernación de Yucatán, Cozumel y Tabasco. Archivo Histórico Nacional. Documentos de Indias. MS 254, exp. 64,1582. López Cogolludo, op. cit., p. 223. A fray Juan de Mérida se le debe la construcción de los conventos de Mérida, Maní e Izamal. San Bernardino de Siena nació en 1380 y murió en 1444; fue iniciador, junto con San Juan Capistrano, de la devoción al Santísimo Nombre de Jesús. Catálogo de construcciones religiosas del Estado de Yucatán formado por la Comisión de lnuentanos de la Cuarta Zona 1929-1933. Miguel A. Bretos, Arquitectura y arte sacro en Yucatán 154 S-1823. Mérida, Yucatán, Producción Editorial Dante, 1987, p. 93. Antonio de Ciudad Real, Tratado curioso y docto de la grandeza de la Nueva España, vol. 2 [2 vols.], México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1976 (Serie de Historiadores y Cronistas de Indias, 6), p. 324. San Bernardino, Convento de Sisal, Yucatán. Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, 1955. El arquitecto encargado fue Alonso Huerta Heredeia, vid, San Bernardino, Convento de Sisal, Yucatán. Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, 1966-1972.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Restauración
    Conventos
    Geográfica
    Yucatán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1999-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Araceli Peralta Flores

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19990331-000000:15_3137_22505

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Núm. 53 (1999) Misceláneo
    URL El Convento de Sisal, Yucatán. Antropología Núm. 53 (1999) Misceláneo

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.