Códice de Huamantla. Investigación de materiales originales
- Título(s)
- Título
- Códice de Huamantla. Investigación de materiales originales
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 61 Nueva Época (2001) enero-marzo
- Resumen:
- El Códice de Huamantla es un documento del siglo XVI, de la cultura otomí, elaborado en papel amate y con pietografías policromadas por un solo lado. De este códice existen siete fragmentos en México, catalogados por Glass' con los números 35-22, e! uno; 35-40, el dos; 3537, el tres; 35-41 e! cuatro; 35-2, el cinco; 35-55, el seis y 35-107, e! nueve, que forma e! refuerzo de una hoja del Códice de lziapalapa.' También se conservan copias en cartulina, coloreadas y en escala 1: 1 de los fragmentos dos, tres y cinco, hechos por Adrián Unzueta, Rafael Aguirre e Isidro Martínez, bajo la supervisión del afamado pintor José María Velasco, para la Exposición histórica americana de Madrid en 1892, con los siguientes números en e! catálogo de Glass: 35-40A, 35-37A, 35-2A Y dos de las cinco copias facsímiles, en papel amate, realizadas por Mateo A. Saldaña antes de 1934, correspondientes a los fragmentos uno y dos (núm. 35-22B y 3540B.)
- Referencias:
- Aguilera, Carmen, "Códice de Huamantla", Tesis de doctorado, México, UNAM, 1984. Christensen, Bodil y Samuel Marti, Brujerías y papel precolombino, México, Ediciones Euroamericanas, 1972. Glass, John B., Catálogo de la colección de códices, México, INAH/Museo Nacional de Antropología e Historia, 1964. Huerta Carrillo, Alejandro, "Códice Moctezuma", inédito. -----)"Análisis de los materiales del Códice Azoyu 1", en Boletín Oficial del lNAH. Antropología, núm. 54, México, 1999. Huerta c., Alejandro y Berthier v., Eugenia, "Códices, la ciencia al rescate", en Boletín Oficial del INAH. Antropología, núm. 59, México, 2000. Lenz, Hans, El papel indígenamexicano, México, SEP (SepSetentas 65), 1973. Paso y Troncoso, Francisco del (comentario explicativo), Códice Borbónico. Descripción, historia y exposición, México, Siglo XXI, 1980. Seller, Eduard (comentarios), Códice Borgia, México, FCE, 1980.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2001-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_20010331-000000:15_3124_22410
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Códice de Huamantla. Investigación de materiales originales
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 61 Nueva Época (2001) enero-marzo
- Resumen:
- El Códice de Huamantla es un documento del siglo XVI, de la cultura otomí, elaborado en papel amate y con pietografías policromadas por un solo lado. De este códice existen siete fragmentos en México, catalogados por Glass' con los números 35-22, e! uno; 35-40, el dos; 3537, el tres; 35-41 e! cuatro; 35-2, el cinco; 35-55, el seis y 35-107, e! nueve, que forma e! refuerzo de una hoja del Códice de lziapalapa.' También se conservan copias en cartulina, coloreadas y en escala 1: 1 de los fragmentos dos, tres y cinco, hechos por Adrián Unzueta, Rafael Aguirre e Isidro Martínez, bajo la supervisión del afamado pintor José María Velasco, para la Exposición histórica americana de Madrid en 1892, con los siguientes números en e! catálogo de Glass: 35-40A, 35-37A, 35-2A Y dos de las cinco copias facsímiles, en papel amate, realizadas por Mateo A. Saldaña antes de 1934, correspondientes a los fragmentos uno y dos (núm. 35-22B y 3540B.)
- Referencias:
- Aguilera, Carmen, "Códice de Huamantla", Tesis de doctorado, México, UNAM, 1984. Christensen, Bodil y Samuel Marti, Brujerías y papel precolombino, México, Ediciones Euroamericanas, 1972. Glass, John B., Catálogo de la colección de códices, México, INAH/Museo Nacional de Antropología e Historia, 1964. Huerta Carrillo, Alejandro, "Códice Moctezuma", inédito. -----)"Análisis de los materiales del Códice Azoyu 1", en Boletín Oficial del lNAH. Antropología, núm. 54, México, 1999. Huerta c., Alejandro y Berthier v., Eugenia, "Códices, la ciencia al rescate", en Boletín Oficial del INAH. Antropología, núm. 59, México, 2000. Lenz, Hans, El papel indígenamexicano, México, SEP (SepSetentas 65), 1973. Paso y Troncoso, Francisco del (comentario explicativo), Códice Borbónico. Descripción, historia y exposición, México, Siglo XXI, 1980. Seller, Eduard (comentarios), Códice Borgia, México, FCE, 1980.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2001-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_20010331-000000:15_3124_22410
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Núm. 61 (2001) Misceláneo
- URL Códice de Huamantla. Investigación de materiales originales. Antropología Núm. 61 (2001) Misceláneo
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui