Cultura prehispánica en los jardines aztecas
- Título(s)
- Título
- Cultura prehispánica en los jardines aztecas
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 61 Nueva Época (2001) enero-marzo
- Resumen:
- Los primeros conquistadores españoles quedaron sorprendidos al ver la variedad, extensión y elaborada arquitectura de los famosos jardines aztecas. Había jardines reales cerca de la capital, Tenochtitlan, en Chapultepec, Ixtapalapa, Huastepec y El Peñol, así como en lugares más lejanos como Atlixco. Los jardines de la élite, como los de los templos, eran mantenidos por un gran número de jardineros y contenían plantas ornamentales, aromáticas y medicinales.
- Referencias:
- Este artículo se presentó en inglés en la XI Annual Afro-Hispanic Literature and Culture Conference, celebrada en San José, Costa Rica en julio de 2000. "Historia de México", en Teogonía e historia de los mexicanos, Ángel Ma. Garibay (ed.), México, Porrúa, 1965, p.108. Carlos Viesca Treviño, "Usos de las plantas medicinales mexicanas", en Arqueología Mexicana, vol. VII, núm. 39, septiembre octubre, pp. 30-35. Salvador Díaz Cíntora, Xochiquétzal, México, UNAM, 1990, p. 18. Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva España, Obras completas, 4 vols., México, UNAM, 1976, p. 389. Carmen Aguilera, Flora y fauna mexicana. Mitología y tradiciones, México, Everest Mexicana, 1985, p.103. Doris Heyden, Mitología y simbolismo de la flora en el México prehispánico, México, UNAM, 1983, p. 23. Richard Schulte Evans, Plants of the Gods, Rochester, Vermont, Healing Arts Press, 1992, p.151. Fray Bartolomé de las Casas, Apologética Historia, 2 vols., México, UNAM, 1967, p. 268. Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica Mexicana, México, Porrúa, 1980, pp. 370-371. Fray Diego Durán, Historia de los indios de Nueva España e islas de la tierra [irme, México, Editora Nacional, 1967, libro Il, p. 247. Fray Diego Durán, op.cit., 1967, libro II, p. 248. Gisela Díaz y Alan Rodgers, The Codex Borgia: A FuI/-ColorRestoration o( the Ancient Mexican Manuscript, Nueva York, Dover, 1993, il, 53. William Prescott, Historia de la conquista de México, México, Porrúa, 1985, p. 85. Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México, México, Porrúa, 1991, tomo 1, p. 115. Doris Hcydcn, op.cit., pp.49-57. Jacques Soustelle, El universo de los aztecas, Mexico, ECE, 1982, pp. 144-176. Esthcr Pasztory, The Murals o( Teopantitla, Teotibuacan, lleva York y Londres, Garland Publishing, 1976, pp. 152-153. "Códice Cbimalpopoca, México, Ur-;A~l, 1945, pp. 119-164 Y 120. '9 William Prcscott, op. cit., p.280. Fray Toribio de Benavenre (Motolinía), Historia de los Indios de la Nueva España, México, Porrúa, 1995, p.147. Brantz Mayer, Mexico Aztec Spanish and Republican, Hartford Brake Cornpany, 1853, vol. 2, p. 276. Antonio Zepillo Castillo, Crónica Florida de Oaxtepec, México, IMSS, 1994. Cervantes de Salazar, Crónica de la Nueoa España, México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 19.36, tomo 11,p. 24. Fray Barrolorné de las Casas, op. cit., pp. 266-268. Oliver Guilhem, Moqueries et métamorphoses d'un dieu aztéque: Tezcatlipoca, le "segneur au mirroir [umant", París, Institut d'Ethnologie/ctsacx, Carmen Aguilera, op. cit., 63. lbidem, pp. 47-49. Jeanette Favrot Pererson, Precolombian Flora and Fauna, San Diego, California, Mingei International, 1990, pp. 36-37. Fray Bernardino de Sahagún, Florentine Codex: General History of the Things of New Spain (trad. por Arthur J.O. Anderson y Charles E. Dibble, Santa Fe, The School of American Research and the Universiry of Utah, 1950·1982), libro 3, pp. 45, 47; libro 6, pp. 35, 114; libro 11, p. 247. Alfonso Caso, "El paraíso terrenal en Teotihuacan", en Cuadernos Americanos, vol. 6, noviembre-diciembre de 1942, pp. 127-136. Xavier Lozoya, "Un paraíso de plantas medicinales", en Arqueología Mexicana, vol. VII, núm. 39, septiembre-octubre de 1999, pp. 14-21. Sahagún, op. cit., libro 11, p. 247. Fray Diego Durán, Book of the Gods and Rites and the Ancient Calendar, Fernando Horcasitas y Doris Heyden eds. y trads., Universiry of Oklahoma Press, 1971, p. 154. Doris Heyden, "Caves, Gods and Myths: World-View and Planning in Teotihuacan", en Mesoamerican Sites and World Views, Wash-ington D.C., Dumbarton Oaks, 1981, pp. 1-39. Richard F. Townsend, "Coronation at Tenochtitlan", en The Aztec Templo Mayor, Elisabeth Hill Boone ed., Washington D.C., Durnbarton Oaks, 1987, pp. 371-409. Richard F. Townsend, "Coronation at Tenochtitlan", en The Aztec Templo Mayor, Elisabeth Hill Boone ed., Washington D.C., Durnbarton Oaks, 1987, pp. 371-409. Wtlliam Prescott, op. cit., p. 277. Richard F. Townsend, "Pyrarnid and Sacred Mountain", en Ethnoastronomy in the American Tropics, Anthony Aveni (ed.), New York Academy of Sciences, 1998, pp. 37-61. Fray Diego Durán, op.cit.,1967, p. 245. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas, México, Chavero, 1895, p. 211. Rodrigo Martínez Baracs, "El Tetzcorzinco y los símbolos del patriotismo tezcocano", en Arqueología Mexicana, vol. VII, núm. 38, julio-agosto de 1999, pp. 52-57.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2001-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Mauricio Carrera
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_20010331-000000:15_3124_22406
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Cultura prehispánica en los jardines aztecas
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 61 Nueva Época (2001) enero-marzo
- Resumen:
- Los primeros conquistadores españoles quedaron sorprendidos al ver la variedad, extensión y elaborada arquitectura de los famosos jardines aztecas. Había jardines reales cerca de la capital, Tenochtitlan, en Chapultepec, Ixtapalapa, Huastepec y El Peñol, así como en lugares más lejanos como Atlixco. Los jardines de la élite, como los de los templos, eran mantenidos por un gran número de jardineros y contenían plantas ornamentales, aromáticas y medicinales.
- Referencias:
- Este artículo se presentó en inglés en la XI Annual Afro-Hispanic Literature and Culture Conference, celebrada en San José, Costa Rica en julio de 2000. "Historia de México", en Teogonía e historia de los mexicanos, Ángel Ma. Garibay (ed.), México, Porrúa, 1965, p.108. Carlos Viesca Treviño, "Usos de las plantas medicinales mexicanas", en Arqueología Mexicana, vol. VII, núm. 39, septiembre octubre, pp. 30-35. Salvador Díaz Cíntora, Xochiquétzal, México, UNAM, 1990, p. 18. Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva España, Obras completas, 4 vols., México, UNAM, 1976, p. 389. Carmen Aguilera, Flora y fauna mexicana. Mitología y tradiciones, México, Everest Mexicana, 1985, p.103. Doris Heyden, Mitología y simbolismo de la flora en el México prehispánico, México, UNAM, 1983, p. 23. Richard Schulte Evans, Plants of the Gods, Rochester, Vermont, Healing Arts Press, 1992, p.151. Fray Bartolomé de las Casas, Apologética Historia, 2 vols., México, UNAM, 1967, p. 268. Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica Mexicana, México, Porrúa, 1980, pp. 370-371. Fray Diego Durán, Historia de los indios de Nueva España e islas de la tierra [irme, México, Editora Nacional, 1967, libro Il, p. 247. Fray Diego Durán, op.cit., 1967, libro II, p. 248. Gisela Díaz y Alan Rodgers, The Codex Borgia: A FuI/-ColorRestoration o( the Ancient Mexican Manuscript, Nueva York, Dover, 1993, il, 53. William Prescott, Historia de la conquista de México, México, Porrúa, 1985, p. 85. Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México, México, Porrúa, 1991, tomo 1, p. 115. Doris Hcydcn, op.cit., pp.49-57. Jacques Soustelle, El universo de los aztecas, Mexico, ECE, 1982, pp. 144-176. Esthcr Pasztory, The Murals o( Teopantitla, Teotibuacan, lleva York y Londres, Garland Publishing, 1976, pp. 152-153. "Códice Cbimalpopoca, México, Ur-;A~l, 1945, pp. 119-164 Y 120. '9 William Prcscott, op. cit., p.280. Fray Toribio de Benavenre (Motolinía), Historia de los Indios de la Nueva España, México, Porrúa, 1995, p.147. Brantz Mayer, Mexico Aztec Spanish and Republican, Hartford Brake Cornpany, 1853, vol. 2, p. 276. Antonio Zepillo Castillo, Crónica Florida de Oaxtepec, México, IMSS, 1994. Cervantes de Salazar, Crónica de la Nueoa España, México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 19.36, tomo 11,p. 24. Fray Barrolorné de las Casas, op. cit., pp. 266-268. Oliver Guilhem, Moqueries et métamorphoses d'un dieu aztéque: Tezcatlipoca, le "segneur au mirroir [umant", París, Institut d'Ethnologie/ctsacx, Carmen Aguilera, op. cit., 63. lbidem, pp. 47-49. Jeanette Favrot Pererson, Precolombian Flora and Fauna, San Diego, California, Mingei International, 1990, pp. 36-37. Fray Bernardino de Sahagún, Florentine Codex: General History of the Things of New Spain (trad. por Arthur J.O. Anderson y Charles E. Dibble, Santa Fe, The School of American Research and the Universiry of Utah, 1950·1982), libro 3, pp. 45, 47; libro 6, pp. 35, 114; libro 11, p. 247. Alfonso Caso, "El paraíso terrenal en Teotihuacan", en Cuadernos Americanos, vol. 6, noviembre-diciembre de 1942, pp. 127-136. Xavier Lozoya, "Un paraíso de plantas medicinales", en Arqueología Mexicana, vol. VII, núm. 39, septiembre-octubre de 1999, pp. 14-21. Sahagún, op. cit., libro 11, p. 247. Fray Diego Durán, Book of the Gods and Rites and the Ancient Calendar, Fernando Horcasitas y Doris Heyden eds. y trads., Universiry of Oklahoma Press, 1971, p. 154. Doris Heyden, "Caves, Gods and Myths: World-View and Planning in Teotihuacan", en Mesoamerican Sites and World Views, Wash-ington D.C., Dumbarton Oaks, 1981, pp. 1-39. Richard F. Townsend, "Coronation at Tenochtitlan", en The Aztec Templo Mayor, Elisabeth Hill Boone ed., Washington D.C., Durnbarton Oaks, 1987, pp. 371-409. Richard F. Townsend, "Coronation at Tenochtitlan", en The Aztec Templo Mayor, Elisabeth Hill Boone ed., Washington D.C., Durnbarton Oaks, 1987, pp. 371-409. Wtlliam Prescott, op. cit., p. 277. Richard F. Townsend, "Pyrarnid and Sacred Mountain", en Ethnoastronomy in the American Tropics, Anthony Aveni (ed.), New York Academy of Sciences, 1998, pp. 37-61. Fray Diego Durán, op.cit.,1967, p. 245. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas, México, Chavero, 1895, p. 211. Rodrigo Martínez Baracs, "El Tetzcorzinco y los símbolos del patriotismo tezcocano", en Arqueología Mexicana, vol. VII, núm. 38, julio-agosto de 1999, pp. 52-57.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2001-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Mauricio Carrera
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_20010331-000000:15_3124_22406
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Núm. 61 (2001) Misceláneo
- URL La voluntad de lo moderno: cine y poesía en José Juan Tablada. Antropología Núm. 61 (2001) Misceláneo
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui