Un caso de limado dental en el sitio arqueológico "El Cañón", Guamúchil, Sinaloa


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Un caso de limado dental en el sitio arqueológico "El Cañón", Guamúchil, Sinaloa
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 3 Año 1 (2021) enero-junio

    Resumen:
    La modificación intencional del cuerpo es una de las prácticas culturales con mayor difusión en todo el mundo y ha sido realizada tanto por las sociedades antiguas como actuales. Dichos cambios pueden tener diversos resultados y vastos significados, según sea la región y la época. No obstante, cualquiera que sea su razón o motivo, la modificación del cuerpo no solo tiene una trascendencia física en los individuos quienes lo practican, sino, además, repercute ampliamente en los aspectos sociales del grupo al que pertenecen, puesto que, un cambio físico o simbólico, puede representar un cambio en la identidad de las personas y, quizás, en el rol que desempeñan en su sociedad. En el presente trabajo estudiamos un caso de modificación dental intencional encontrado en un individuo, de temporalidad prehispánica, procedente del sitio conocido como “El Cañón”, Guamúchil, Sinaloa, el cual fue depositado en una urna funeraria. Además, a partir de algunos casos conocidos, presentamos un panorama general de dicha práctica en el norte de México. Finalmente, discutimos brevemente, el sentido individual y colectivo que puede tener la modificación intencional del cuerpo.

    Referencias:
    Buckberry, L. y Chamberlain, T. (2002). Age Estimation From the Auricular Surface of the Ilium: A Revised Method. American Journal of Physical Anthropology. Pp. 231-239. Dembo, A. e Imbelloni, J. (1938). Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Humanior, Biblioteca del americanista moderno. Buenos Aires. Ekholm, F. (2008). Excavaciones en Guasave, Sinaloa. Siglo XXI, El Colegio de Sinaloa, INAH. Fastlicht, S. (1951). Consideraciones sobre la medicina y la odontología en el México prehispánico. El arte de las mutilaciones dentarias (Pp 59-79). Ediciones Mexicanas. S.A. México. García-Moreno, C., Hernández, P. y Watson, J. (2021). Childhood and Identity Acquisition in the Late Prehispanic Ónavas Valley, Sonora, México. Childhood in the past (14:1). 38-54. DOI: 10.1080/17585716.2021.1901338. Gaxiola, J. y Zazueta, C. (ed.) (2005). Historia general de Sinaloa. Época prehispánica. El Colegio de Sinaloa, México. Gómez, A., Villanueva, O. y Torreblanca, C. (2017). Primer hallazgo de limado dentario en Zacatecas. El caso de un esqueleto hallado en la Mesa de San Miguel, Apozol. Los nortes de México. Culturas, geografías y temporalidades (Pp. 67-83). INAH, México. Lagunas, Z. y Ocaña, B. (2013). Nuevos casos de mutilación dentaria en Cholula prehispánica. Estudios de antropología biológica. Vol. 16. Pp. 119-132. Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid, Tecnos. Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. México, Fondo de Cultura Económica. Traducción de Emilio Uranga. Milner, G. y Boldsen, J. (2012). Humeral and femoral head diameters in recent white american skeletons. Forensic Sciences. Pp. 35-40. Orduña, F. (2013). Rescate arqueológico “El Cañón”, Guamuchil, Sinaloa, Sinaloa. Informe inédito. Peral, F. J. (2017). Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment, un cambio de paradigmas. Dimensión Antropológica. Año 24, Vol. 69. Romero, J. y Fastlicht, S. (1951). Las mutilaciones dentarias prehispánicas de América. El arte de las mutilaciones dentarias (pp. 8-58). Ediciones Mexicanas. S.A. México. Romero J. (1974). La mutilación dentaria. En: Antropología física. Época prehispánica ( pp. 231-249). Ciudad de México: SEP INAH. Santos V.J. Núñez E. y Orduña F. (2013). Excavaciones en Mocorito, Sinaloa. Las urnas funerarias de “La Estancia”, Rosa Morada. Serie Arqueología de Sinaloa. Editorial Flor del Océano. Santos, V.J. y Orduña, F. (2015). Temporada III. Excavaciones en La Flor del Océano. En: Víctor Joel Santos Ramírez y Jesús Gibrán de la Torre Vázquez (Coordinadores). Las Labradas. Cinco años del proyecto arqueológico (pp. 119-198). Serrano, C., Pimienta, M. y Gallardo, A. (1997). Mutilaciones e incrustaciones dentarias en un entierro colectivo del templo de Quetzalcóatl, Teotihuacan. Estudios de Antropología Biológica. Vol. 6. 295-308. Serrano, C. y Del Ángel, A. (1997). Nuevos tipos de mutilación dentaria prehispánica provenientes de la zona maya: Nohmul, Belice, Tikal, Guatemala y Okintok, Yucatán. Estudios de Antropología Biológica, Vol.7. 161-171. Schmitt, A. (2005). A new method to assess adult age at death from the iliac sacro-pelvic surface. Bulletins et mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris. 89-101. Tiesler, V. (2001). Decoraciones dentales entre los antiguos mayas. Ed. Euroamericanas/CONACULTA INAH. Watson, J. y García, C. (2016). Postclassic expansion of Mesoamerican biocultural characteristics into Sonora, Mexico. Journal of Field Archaeology, 41:2. 222-235.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Antropología física
    Identidad
    Geográfica
    Norte de México

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2022-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Gerardo Valenzuela Jiménez (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México-INAH)
    Karol Giselle Herrera Baquera (Fiscalía General del Estado de Chihuahua)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20220630-000000:1_3120_22365

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 60.67 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 138.74 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Un caso de limado dental en el sitio arqueológico "El Cañón", Guamúchil, Sinaloa
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 3 Año 1 (2021) enero-junio

    Resumen:
    La modificación intencional del cuerpo es una de las prácticas culturales con mayor difusión en todo el mundo y ha sido realizada tanto por las sociedades antiguas como actuales. Dichos cambios pueden tener diversos resultados y vastos significados, según sea la región y la época. No obstante, cualquiera que sea su razón o motivo, la modificación del cuerpo no solo tiene una trascendencia física en los individuos quienes lo practican, sino, además, repercute ampliamente en los aspectos sociales del grupo al que pertenecen, puesto que, un cambio físico o simbólico, puede representar un cambio en la identidad de las personas y, quizás, en el rol que desempeñan en su sociedad. En el presente trabajo estudiamos un caso de modificación dental intencional encontrado en un individuo, de temporalidad prehispánica, procedente del sitio conocido como “El Cañón”, Guamúchil, Sinaloa, el cual fue depositado en una urna funeraria. Además, a partir de algunos casos conocidos, presentamos un panorama general de dicha práctica en el norte de México. Finalmente, discutimos brevemente, el sentido individual y colectivo que puede tener la modificación intencional del cuerpo.

    Referencias:
    Buckberry, L. y Chamberlain, T. (2002). Age Estimation From the Auricular Surface of the Ilium: A Revised Method. American Journal of Physical Anthropology. Pp. 231-239. Dembo, A. e Imbelloni, J. (1938). Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Humanior, Biblioteca del americanista moderno. Buenos Aires. Ekholm, F. (2008). Excavaciones en Guasave, Sinaloa. Siglo XXI, El Colegio de Sinaloa, INAH. Fastlicht, S. (1951). Consideraciones sobre la medicina y la odontología en el México prehispánico. El arte de las mutilaciones dentarias (Pp 59-79). Ediciones Mexicanas. S.A. México. García-Moreno, C., Hernández, P. y Watson, J. (2021). Childhood and Identity Acquisition in the Late Prehispanic Ónavas Valley, Sonora, México. Childhood in the past (14:1). 38-54. DOI: 10.1080/17585716.2021.1901338. Gaxiola, J. y Zazueta, C. (ed.) (2005). Historia general de Sinaloa. Época prehispánica. El Colegio de Sinaloa, México. Gómez, A., Villanueva, O. y Torreblanca, C. (2017). Primer hallazgo de limado dentario en Zacatecas. El caso de un esqueleto hallado en la Mesa de San Miguel, Apozol. Los nortes de México. Culturas, geografías y temporalidades (Pp. 67-83). INAH, México. Lagunas, Z. y Ocaña, B. (2013). Nuevos casos de mutilación dentaria en Cholula prehispánica. Estudios de antropología biológica. Vol. 16. Pp. 119-132. Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid, Tecnos. Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. México, Fondo de Cultura Económica. Traducción de Emilio Uranga. Milner, G. y Boldsen, J. (2012). Humeral and femoral head diameters in recent white american skeletons. Forensic Sciences. Pp. 35-40. Orduña, F. (2013). Rescate arqueológico “El Cañón”, Guamuchil, Sinaloa, Sinaloa. Informe inédito. Peral, F. J. (2017). Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment, un cambio de paradigmas. Dimensión Antropológica. Año 24, Vol. 69. Romero, J. y Fastlicht, S. (1951). Las mutilaciones dentarias prehispánicas de América. El arte de las mutilaciones dentarias (pp. 8-58). Ediciones Mexicanas. S.A. México. Romero J. (1974). La mutilación dentaria. En: Antropología física. Época prehispánica ( pp. 231-249). Ciudad de México: SEP INAH. Santos V.J. Núñez E. y Orduña F. (2013). Excavaciones en Mocorito, Sinaloa. Las urnas funerarias de “La Estancia”, Rosa Morada. Serie Arqueología de Sinaloa. Editorial Flor del Océano. Santos, V.J. y Orduña, F. (2015). Temporada III. Excavaciones en La Flor del Océano. En: Víctor Joel Santos Ramírez y Jesús Gibrán de la Torre Vázquez (Coordinadores). Las Labradas. Cinco años del proyecto arqueológico (pp. 119-198). Serrano, C., Pimienta, M. y Gallardo, A. (1997). Mutilaciones e incrustaciones dentarias en un entierro colectivo del templo de Quetzalcóatl, Teotihuacan. Estudios de Antropología Biológica. Vol. 6. 295-308. Serrano, C. y Del Ángel, A. (1997). Nuevos tipos de mutilación dentaria prehispánica provenientes de la zona maya: Nohmul, Belice, Tikal, Guatemala y Okintok, Yucatán. Estudios de Antropología Biológica, Vol.7. 161-171. Schmitt, A. (2005). A new method to assess adult age at death from the iliac sacro-pelvic surface. Bulletins et mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris. 89-101. Tiesler, V. (2001). Decoraciones dentales entre los antiguos mayas. Ed. Euroamericanas/CONACULTA INAH. Watson, J. y García, C. (2016). Postclassic expansion of Mesoamerican biocultural characteristics into Sonora, Mexico. Journal of Field Archaeology, 41:2. 222-235.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Antropología física
    Identidad
    Geográfica
    Norte de México

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2022-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Gerardo Valenzuela Jiménez (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México-INAH)
    Karol Giselle Herrera Baquera (Fiscalía General del Estado de Chihuahua)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20220630-000000:1_3120_22365

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 3 (2022)
    URL Un caso de limado dental en el sitio arqueológico "El Cañón", Guamúchil, Sinaloa. Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 3 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.