"¡Puto el que se quite!" la lucha libre independiente contra el imperialismo popular. Una mirada etnográfica sobre el pancracio pachuqueño
- Título(s)
- Título
- "¡Puto el que se quite!" la lucha libre independiente contra el imperialismo popular. Una mirada etnográfica sobre el pancracio pachuqueño
- Nueva Antropología. Antropología del deporte, actividad física y recreación en el contexto mexicano Vol. 34 Num. 94 (2021) enero-junio
- Otro título
- “Whore the One Who Takes off!”. Independent Wrestling Against Popular Imperialism. An Ethnographic Look at the Pachuqueño Pancracio
- Resumen:
- En este trabajo presentamos datos etnográficos para construir nuestro argumento sobre las formas en las que los colectivos que no ostentan posiciones de poder tratan de participar en la sociedad y legitimar su visión del mundo "desde abajo". Esta aspiración se aprecia en los aficionados de diferentes deportes espectáculo, siendo los del futbol y los de la lucha libre los más conocidos entre la población pachuqueña. Nosotros nos enfocamos en el "pancracio" independiente en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, cuyo éxito se debe a las estrategias que emplean los luchadores, ellos mismos productores y gestores del show, que permiten una mayor interac- ción con su público. Así, ponemos sobre la mesa una discusión sobre cómo se construye la cultura popular en nuestro país. Por una parte, por el origen no pecuniario de la lucha libre independiente, se antoja concebirla como mejor legitimada que la comercial auspiciada por grandes empresas nacionales e internacionales y, sobre todo, por Televisa, la empresa de televisión más grande de Latinoamérica. Y por otra, la lucha comercial es parte de un imperialismo popular (como lo llamaría Stuart Hall) propuesto desde las altas esferas del poder que designan cuáles elementos culturales entran en la noción de lo popular y cuáles no. Lo anterior provoca que la lucha libre independiente tenga un carácter contestatario y rasgos específicos de la localidad en donde tiene lugar.
- Abstract:
- In this work we aimed to present ethnographic data that allows us to argue about the ways in which collectives that do not hold positions of power try to participate on society and legitimate their own world view from the bottom up. This aspiration can be seen on followers of different sports-spectacle, soccer’s and wrestling’s being the most known among Pachuca’s population. Thus, we focus on independent wrestling in Pachuca, Hidalgo, whose functioning is successful because of the strategies that fighters employ by being themselves the producers and gestors of the show, and by allowing a stronger interaction with their audience. This is how we bring to the table a discussion about how popular culture is built in our country. On the one hand, because of the non-pecuniary origin of independent wrestling, it seems viable to conceive national and international companies and, above all, Televisa, the biggest television company in Latin America. On the other hand, mainstream wrestling is part of a popular imperialism (as Stuart Hall profunwould call it) proposed by the high spheres of power that designate which cultural elements enter the notion of the popular and which don’t. The anterior causes that independent wrestling has a contestatory character with a very specific set of characteristics from the location it takes place.
- Referencias:
- CRITERIO (2018), “¿Por qué nombraron 11 de Julio a la colonia de Mineral de la Reforma?", Criterio Hidalgo, 12 de julio de 2018, recuperado en: https://crite-riohidalgo.com/destacado/por-que-nom-braron-11-de-julio-a-la-colonia-de-mien-ral-de-la-reforma, consultada el 20 de mayo de 2020. GARCÍA CANCLINI, Néstor (1987), “Ni folklórico ni masivo: ¿qué es lo popular?", Diálogos de la Comunicación, núm. 17. GATCHET, Roger (2009), “The Rhetoric of Monstrosity in Professional Sports Con- troversy", en Barry BRUMMETT (ed.), Sporting Rhetoric. Performance, Games and Politics, Nueva York, Peter Lang. GRAMSCI, Antonio (1998), Cartas desde la cárcel, Buenos Aires, Nueva Visión. HALL, Stuart (1984), “Notas sobre la deconstrucción de 'lo popular'", en Ralph SAMUEL (ed.), Historia popular y teoría socialista, Crítica, Barcelona. HOBSBAWM, Eric y Terence RANGER (eds.) (2002), La invención de la tradición, Crítica, Barcelona. MCFARLANE, Kit (2012), “A Sport, A Tradition, A Religion, A Joke: The Need for a Poetics of In-ring Storytelling and a Reclamation of Professional Wrestling as a Global Art", Asiatic, vol. 6, núm. 2, pp. 136-155. O'LEARY, John y Pete HAMILL (2001), “La más cara como estrategia", Letras Libres, recuperado en: https://www.letraslibres.com/mexicoespana/la-mascara-como-estrategia, consultada el 15 de mayo de 2020. PEREDA, Javier y Patricia MURRIETA-FLORES (2011), “The Role of Lucha Libre in the Construction of Mexican Male Identity", Networking Knowledge. Journal of the MeCCSA Postgraduate Network, vol. 4, núm. 1, pp.1-19. PONCE, Roberto (2018), “Lucha libre: ¿patrimonio urbano o puro teatro?", Proceso, recuperado en:https://www.proceso.com.mx/543929/lucha-libre-patrimonio-urbano-o-puro-teatro, consultada el 15 de mayo de 2020. STEVE, Oscar (2018) “Lucha Libre es más allá de 'rudos vs. técnicos': así nació, y evolucionó, el espectáculo deportivo más icónico de México", Xataka, recuperado en: https://www.xataka.com.mx/otros-1/lucha-libre-es-mas-alla-de-rudos-vs-tecnicos-asi-nacio-y-evoluciono-el-espectaculo-deportivo-mas-iconico-de-mexico, consultada el 15 de mayo de 2020. TORRES, Gabriela (2017), “Arena Afición, 65 años de lucha libre”, El independiente de Hidalgo, 30 de enero de 2017, recuperado en: https://www.elindepen-dientedehidalgo.com.mx/arena-aficion-65-anos-lucha-libre/, consultada el 20 de mayo de 2020. VARELA, Sergio (2009) “La afición azulcrema y el poder de Televisa. Una aproximación etnográfica al club de futbol América”, Razón y Palabra, núm. 69, recuperado en: http://www.razonypalabra.org.mx/LA%20AFICION%20-AZULCREMA%20Y%0EL%20PODER%20DE%20TELEVISA%20UNA%20APROXIMACION%20-ETNOGRAFICA%+0AL%20CLUB%20DE%20FUTBOL%20AMERICA.%202009.pdf, consultada el 21 de mayo de 2020.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0185-0636
- Identificadores
- MID
- 76_20210630-000000:24_3079_22268
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Nueva Antropología
- Número de revista Nueva Antropología Vol. 34 Num. 94 (2021) Antropología del deporte, actividad física y recreación en el contexto mexicano
- URL "¡Puto el que se quite!" la lucha libre independiente contra el imperialismo popular. Una mirada etnográfica sobre el pancracio pachuqueño. Nueva Antropología Vol. 34 Núm. 94 (2021)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- "¡Puto el que se quite!" la lucha libre independiente contra el imperialismo popular. Una mirada etnográfica sobre el pancracio pachuqueño
- Nueva Antropología. Antropología del deporte, actividad física y recreación en el contexto mexicano Vol. 34 Num. 94 (2021) enero-junio
- Otro título
- “Whore the One Who Takes off!”. Independent Wrestling Against Popular Imperialism. An Ethnographic Look at the Pachuqueño Pancracio
- Resumen:
- En este trabajo presentamos datos etnográficos para construir nuestro argumento sobre las formas en las que los colectivos que no ostentan posiciones de poder tratan de participar en la sociedad y legitimar su visión del mundo "desde abajo". Esta aspiración se aprecia en los aficionados de diferentes deportes espectáculo, siendo los del futbol y los de la lucha libre los más conocidos entre la población pachuqueña. Nosotros nos enfocamos en el "pancracio" independiente en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, cuyo éxito se debe a las estrategias que emplean los luchadores, ellos mismos productores y gestores del show, que permiten una mayor interac- ción con su público. Así, ponemos sobre la mesa una discusión sobre cómo se construye la cultura popular en nuestro país. Por una parte, por el origen no pecuniario de la lucha libre independiente, se antoja concebirla como mejor legitimada que la comercial auspiciada por grandes empresas nacionales e internacionales y, sobre todo, por Televisa, la empresa de televisión más grande de Latinoamérica. Y por otra, la lucha comercial es parte de un imperialismo popular (como lo llamaría Stuart Hall) propuesto desde las altas esferas del poder que designan cuáles elementos culturales entran en la noción de lo popular y cuáles no. Lo anterior provoca que la lucha libre independiente tenga un carácter contestatario y rasgos específicos de la localidad en donde tiene lugar.
- Abstract:
- In this work we aimed to present ethnographic data that allows us to argue about the ways in which collectives that do not hold positions of power try to participate on society and legitimate their own world view from the bottom up. This aspiration can be seen on followers of different sports-spectacle, soccer’s and wrestling’s being the most known among Pachuca’s population. Thus, we focus on independent wrestling in Pachuca, Hidalgo, whose functioning is successful because of the strategies that fighters employ by being themselves the producers and gestors of the show, and by allowing a stronger interaction with their audience. This is how we bring to the table a discussion about how popular culture is built in our country. On the one hand, because of the non-pecuniary origin of independent wrestling, it seems viable to conceive national and international companies and, above all, Televisa, the biggest television company in Latin America. On the other hand, mainstream wrestling is part of a popular imperialism (as Stuart Hall profunwould call it) proposed by the high spheres of power that designate which cultural elements enter the notion of the popular and which don’t. The anterior causes that independent wrestling has a contestatory character with a very specific set of characteristics from the location it takes place.
- Referencias:
- CRITERIO (2018), “¿Por qué nombraron 11 de Julio a la colonia de Mineral de la Reforma?", Criterio Hidalgo, 12 de julio de 2018, recuperado en: https://crite-riohidalgo.com/destacado/por-que-nom-braron-11-de-julio-a-la-colonia-de-mien-ral-de-la-reforma, consultada el 20 de mayo de 2020. GARCÍA CANCLINI, Néstor (1987), “Ni folklórico ni masivo: ¿qué es lo popular?", Diálogos de la Comunicación, núm. 17. GATCHET, Roger (2009), “The Rhetoric of Monstrosity in Professional Sports Con- troversy", en Barry BRUMMETT (ed.), Sporting Rhetoric. Performance, Games and Politics, Nueva York, Peter Lang. GRAMSCI, Antonio (1998), Cartas desde la cárcel, Buenos Aires, Nueva Visión. HALL, Stuart (1984), “Notas sobre la deconstrucción de 'lo popular'", en Ralph SAMUEL (ed.), Historia popular y teoría socialista, Crítica, Barcelona. HOBSBAWM, Eric y Terence RANGER (eds.) (2002), La invención de la tradición, Crítica, Barcelona. MCFARLANE, Kit (2012), “A Sport, A Tradition, A Religion, A Joke: The Need for a Poetics of In-ring Storytelling and a Reclamation of Professional Wrestling as a Global Art", Asiatic, vol. 6, núm. 2, pp. 136-155. O'LEARY, John y Pete HAMILL (2001), “La más cara como estrategia", Letras Libres, recuperado en: https://www.letraslibres.com/mexicoespana/la-mascara-como-estrategia, consultada el 15 de mayo de 2020. PEREDA, Javier y Patricia MURRIETA-FLORES (2011), “The Role of Lucha Libre in the Construction of Mexican Male Identity", Networking Knowledge. Journal of the MeCCSA Postgraduate Network, vol. 4, núm. 1, pp.1-19. PONCE, Roberto (2018), “Lucha libre: ¿patrimonio urbano o puro teatro?", Proceso, recuperado en:https://www.proceso.com.mx/543929/lucha-libre-patrimonio-urbano-o-puro-teatro, consultada el 15 de mayo de 2020. STEVE, Oscar (2018) “Lucha Libre es más allá de 'rudos vs. técnicos': así nació, y evolucionó, el espectáculo deportivo más icónico de México", Xataka, recuperado en: https://www.xataka.com.mx/otros-1/lucha-libre-es-mas-alla-de-rudos-vs-tecnicos-asi-nacio-y-evoluciono-el-espectaculo-deportivo-mas-iconico-de-mexico, consultada el 15 de mayo de 2020. TORRES, Gabriela (2017), “Arena Afición, 65 años de lucha libre”, El independiente de Hidalgo, 30 de enero de 2017, recuperado en: https://www.elindepen-dientedehidalgo.com.mx/arena-aficion-65-anos-lucha-libre/, consultada el 20 de mayo de 2020. VARELA, Sergio (2009) “La afición azulcrema y el poder de Televisa. Una aproximación etnográfica al club de futbol América”, Razón y Palabra, núm. 69, recuperado en: http://www.razonypalabra.org.mx/LA%20AFICION%20-AZULCREMA%20Y%0EL%20PODER%20DE%20TELEVISA%20UNA%20APROXIMACION%20-ETNOGRAFICA%+0AL%20CLUB%20DE%20FUTBOL%20AMERICA.%202009.pdf, consultada el 21 de mayo de 2020.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0185-0636
- Identificadores
- MID
- 76_20210630-000000:24_3079_22268
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Nueva Antropología
- Número de revista Nueva Antropología Vol. 34 Num. 94 (2021) Antropología del deporte, actividad física y recreación en el contexto mexicano
- URL "¡Puto el que se quite!" la lucha libre independiente contra el imperialismo popular. Una mirada etnográfica sobre el pancracio pachuqueño. Nueva Antropología Vol. 34 Núm. 94 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui