El Zócalo de la Ciudad de México. Historia y evidencias arqueológicas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Zócalo de la Ciudad de México. Historia y evidencias arqueológicas
    Boletín de Monumentos Históricos. Núm. 45 (2019) (Tercera Época) mayo-agosto

    Resumen:
    Este trabajo se desprende de una investigación emprendida en 2017 por la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con motivo de la rehabilitación de la Plaza de la Constitución-Zócalo de la Ciudad de México. A partir del estudio de la construcción y transformación del espacio desde los inicios de la época virreinal hasta el siglo XX, se resalta su uso e importancia social; se presentan los hallazgos arqueológicos correspondientes al basamento sobre el cual se pretendía erigir el Monumento a la Independencia, que resultó fundamental en la concepción ideológica de la población, y que aún existe en la actualidad, cubierto por el pavimento.

    Abstract:
    This paper comes from research conducted in 2017 by the Director’s Office of Salvage Archaeology of the National Institute of Anthropology and History, stemming from the rehabilitation of the Plaza de la Constitución, known as the Zócalo or Central Square, in Mexico City. It begins with a brief description of the construction and transformation of the Zócalo from the early viceregal period to the twentieth century highlighting its use and social importance, presenting archaeological finds corresponding to the platform on which the Monument to Independence was to be built, which was fundamental for the ideological conception of the population, which persists today, beneath the pavement.

    Referencias:
    Eduardo Matos Moctezuma, “Arqueología urbana en el centro de la Ciudad de México”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 22, México, 1992, pp. 133-134.
    INAH, “El inah actualiza la maqueta de México-Tenochtitlan del Metro Zócalo”, Boletín de prensa, núm. 64, México, 28 de febrero de 2018, recuperado de: https://www.inah.gob.mx/boletines/6963-el-inah-actualiza-la-maqueta-de-mexico-tenochtitlan-del-metrozocalo consultada el 25 de marzo de 2019.
    José María Lafragua y Manuel Orozco y Berra, La Ciudad de México, México, Porrúa (“Sepan Cuantos…”, 520), 1987, pp. 35-36. Esta obra fue publicada originalmente en 1854.
    Jesús Galindo y Villa, “La Plaza Mayor de la Ciudad de México”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 3a ép., t. V, México, 1913, p. 327.
    Georgina Isabel Campos Cortés, “El origen de la plaza pública en México: usos y funciones sociales”, Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, nueva época, año 24, núm. 66, México, mayo-agosto de 2011, pp. 106-108.
    Enrique Santoyo Villa y Efraín Ovando Shelley, Catedral y Sagrario de la Ciudad de México. Corrección geométrica y endurecimiento del suelo 1989-2002, México, CONACULTA-Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, 2008, p. 3.
    José Rogelio Álvarez (dir.), Enciclopedia de México, t. 14, México, Salvat, 1975, pp. 8275-8276.
    Rosa Feijóo, “El tumulto de 1692”, Historia Mexicana, vol. 14, núm. 4, México, abril-junio de 1965, pp. 656-679.
    Ángeles González Gamio, “Carlos IV en el Zócalo y la Constitución de Cádiz”, Arqueología Mexicana, núm. 116, México, julioagosto de 2012, p. 50.
    Vicente Riva Palacio (dir.), México a través de los siglos, t. IV: México independiente 1821-1855, escrita por D. Enrique Olavarría y Ferrari, México, Ballescá / Espasa, 1888, p. 499.
    Elisa García Barragán, “El arquitecto Lorenzo de la Hidalga”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XXIV, núm. 80, México, 2002, p. 103.
    Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 17 de septiembre de 1843, p. 3. El Diario del Gobierno de la República Mexicana y El Siglo Diez y Nueve se consultaron en la Hemeroteca Nacional.
    Pedro García Conde, “Obra del Monumento de la Independencia”, El Siglo Diez y Nueve, México, 27 de marzo de 1844, pp. 3-4.
    Joaquín Rangel, “Obra del Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 24 de noviembre de 1844, p. 3.
    Fernando Miranda Flores, “Proyecto Metro Línea 8. Informe general, Primera Parte 1983” (mecanoescrito), Biblioteca Ángel García Cook, DSA-INAH, México, 1990.
    Alejandro Meraz Moreno, Gonzalo Emilio Díaz Pérez, Rubén Arroyo Ángeles y Ricardo Castellanos Dounce, “Informe final del Proyecto de Salvamento Arqueológico Rehabilitación de la Plaza de la Constitución-Zócalo, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México (exp. 2017-63)”, DSA-INAH, México, 2019, pp. 72-74.
    Jorge Zavala Carrillo, “De las medidas que usan los geómetras y cosmógrafos. Sistemas de medición longitudinal y angular utilizados en México durante el virreinato y el siglo XIX”, Boletín de Monumentos Históricos, 3a ép., núm. 22, México, mayo-agosto de 2011, pp. 64-66.
    Manuel Rivera Cambas, México pintoresco, artístico y monumental: vistas, descripción, anécdotas y episodios de los lugares más notables de la capital y de los estados, aún de las poblaciones cortas, pero de importancia geográfica o histórica: las descripciones contienen datos científicos, históricos y estadísticos, México, Imprenta de la Reforma, 1880, p. 123.
    Pedro Paz Arellano, “Vitruvio desde los cimientos”, Boletín de Monumentos Históricos, 3a ép., núm. 22, México, mayo-agosto de 2011, p. 44.
    Pedro García Conde, op. cit., p. 3; Joaquín Rangel, “Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, 16 de mayo de 1844, p. 4.
    Alejandro Meraz Moreno, Gonzalo Emilio Díaz Pérez, Rubén Arroyo Ángeles y Ricardo Castellanos Dounce, op. cit., p. 85.
    Joaquín Rangel, “Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 20 de junio de 1844, p. 3.
    Alejandro Meraz Moreno, Gonzalo Emilio Díaz Pérez, Rubén Arroyo Ángeles y Ricardo Castellanos Dounce, op. cit., pp. 84-85.
    Joaquín Rangel, “Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 14 de julio de 1844, p. 3; y Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 13 de agosto de 1844, p. 4.
    Alejandro Meraz Moreno, Gonzalo Emilio Díaz Pérez, Rubén Arroyo Ángeles y Ricardo Castellanos Dounce, op. cit., p. 84.
    Joaquín Rangel, “Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 13 de agosto de 1844, p. 4.
    Joaquín Rangel, “Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, 26 de septiembre de 1844, p. 2.
    Archivo Histórico de la Ciudad de México (ahcm), fondo Ayuntamiento / Gobierno del Distrito Federal, sección Historia: monumentos, vol. 2276, exp. 7, año 1849 y 1859, f. 1.
    Gerardo Díaz, “Vander Linden. El cirujano del ejército mexicano en la guerra de 1847”, Relatos e Historias en México, núm. 64, diciembre de 2013, pp. 66-71.
    Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 12 de junio de 1845, pp. 2-3; Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 24 de junio de 1845, p. 2.
    Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 15 de junio de 1845, pp. 3-4.
    El Siglo Diez y Nueve, México, 28 de junio de 1845, p. 4.
    Antonio García Cubas, El libro de mis recuerdos: narraciones históricas, anecdóticas y de costumbres mexicanas, anteriores al actual estado social, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 86), 1986, pp. 438 y 441.
    El Universal, México, 31 de octubre de 1851, p. 3; El Siglo Diez y Nueve, México, 17 de noviembre de 1853, p. 4.
    El Siglo Diez y Nueve, México, 26 de octubre de 1855, p. 4.
    El Siglo Diez y Nueve, México, 15 de noviembre de 1861, p. 4.
    Ignacio Manuel Altamirano, Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México. Primera serie, México, Imprenta Litográfica Española, 1884, pp. 166-167.
    Manuel Aguirre Botello, “Los tranvías de la Ciudad de México, 1850-1971”, México Máxico, 2015, recuperado de: http://www.mexicomaxico.org/Tranvias/tranvias.htm consultada el 25 de febrero de 2019.
    Fernando Aguayo y Lourdes Roca, “Los usos sociales de una plaza”, en Entre portales, palacios y jardines. El Zócalo de la Ciudad de México, 1840-1935, México, SHCP / CONACULTA / Instituto Mora, 2004, p. 34.
    Manuel Aguirre Botello, “La columna de la Independencia Ciudad de México”, México Máxico, 2011, recuperado de: http://www.mexicomaxico.org/ParisMex/resumen.htm consultada el 11 de marzo de 2019.
    Jordi Gussinyer, “Hallazgos en el Metro. Conjunto de adoratorios superpuestos en Pino Suárez”, Boletín del INAH, núm. 36, México, junio de 1969, pp. 33-37.
    Jordi Gussinyer, “Un adoratorio azteca decorado con pinturas”, Boletín del INAH, núm. 40, México, 1970, pp. 30-35.
    Alberto López Wario (coord.), A ocho columnas. Noticias de una fallida línea del Metro, México, inah (serie Divulgación), 2009.
    Gobierno de la Ciudad de México, “Proyecto de Rehabilitación de la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México. Memoria descriptiva”, 2017, Archivo de Inspecciones de la DSA-INAH, México, Exp. 2017-63.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Arquitectura
    Arqueología
    Geográfica
    Ciudad de México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro Meraz Moreno (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
    Gonzalo Emilio Díaz Pérez (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
    Rubén Arroyo Ángeles (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
    Ricardo Castellanos Dounce (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    57_20190831-000000:11_3063_22150

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 44.48 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 105.41 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Zócalo de la Ciudad de México. Historia y evidencias arqueológicas
    Boletín de Monumentos Históricos. Núm. 45 (2019) (Tercera Época) mayo-agosto

    Resumen:
    Este trabajo se desprende de una investigación emprendida en 2017 por la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con motivo de la rehabilitación de la Plaza de la Constitución-Zócalo de la Ciudad de México. A partir del estudio de la construcción y transformación del espacio desde los inicios de la época virreinal hasta el siglo XX, se resalta su uso e importancia social; se presentan los hallazgos arqueológicos correspondientes al basamento sobre el cual se pretendía erigir el Monumento a la Independencia, que resultó fundamental en la concepción ideológica de la población, y que aún existe en la actualidad, cubierto por el pavimento.

    Abstract:
    This paper comes from research conducted in 2017 by the Director’s Office of Salvage Archaeology of the National Institute of Anthropology and History, stemming from the rehabilitation of the Plaza de la Constitución, known as the Zócalo or Central Square, in Mexico City. It begins with a brief description of the construction and transformation of the Zócalo from the early viceregal period to the twentieth century highlighting its use and social importance, presenting archaeological finds corresponding to the platform on which the Monument to Independence was to be built, which was fundamental for the ideological conception of the population, which persists today, beneath the pavement.

    Referencias:
    Eduardo Matos Moctezuma, “Arqueología urbana en el centro de la Ciudad de México”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 22, México, 1992, pp. 133-134.
    INAH, “El inah actualiza la maqueta de México-Tenochtitlan del Metro Zócalo”, Boletín de prensa, núm. 64, México, 28 de febrero de 2018, recuperado de: https://www.inah.gob.mx/boletines/6963-el-inah-actualiza-la-maqueta-de-mexico-tenochtitlan-del-metrozocalo consultada el 25 de marzo de 2019.
    José María Lafragua y Manuel Orozco y Berra, La Ciudad de México, México, Porrúa (“Sepan Cuantos…”, 520), 1987, pp. 35-36. Esta obra fue publicada originalmente en 1854.
    Jesús Galindo y Villa, “La Plaza Mayor de la Ciudad de México”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 3a ép., t. V, México, 1913, p. 327.
    Georgina Isabel Campos Cortés, “El origen de la plaza pública en México: usos y funciones sociales”, Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, nueva época, año 24, núm. 66, México, mayo-agosto de 2011, pp. 106-108.
    Enrique Santoyo Villa y Efraín Ovando Shelley, Catedral y Sagrario de la Ciudad de México. Corrección geométrica y endurecimiento del suelo 1989-2002, México, CONACULTA-Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, 2008, p. 3.
    José Rogelio Álvarez (dir.), Enciclopedia de México, t. 14, México, Salvat, 1975, pp. 8275-8276.
    Rosa Feijóo, “El tumulto de 1692”, Historia Mexicana, vol. 14, núm. 4, México, abril-junio de 1965, pp. 656-679.
    Ángeles González Gamio, “Carlos IV en el Zócalo y la Constitución de Cádiz”, Arqueología Mexicana, núm. 116, México, julioagosto de 2012, p. 50.
    Vicente Riva Palacio (dir.), México a través de los siglos, t. IV: México independiente 1821-1855, escrita por D. Enrique Olavarría y Ferrari, México, Ballescá / Espasa, 1888, p. 499.
    Elisa García Barragán, “El arquitecto Lorenzo de la Hidalga”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XXIV, núm. 80, México, 2002, p. 103.
    Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 17 de septiembre de 1843, p. 3. El Diario del Gobierno de la República Mexicana y El Siglo Diez y Nueve se consultaron en la Hemeroteca Nacional.
    Pedro García Conde, “Obra del Monumento de la Independencia”, El Siglo Diez y Nueve, México, 27 de marzo de 1844, pp. 3-4.
    Joaquín Rangel, “Obra del Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 24 de noviembre de 1844, p. 3.
    Fernando Miranda Flores, “Proyecto Metro Línea 8. Informe general, Primera Parte 1983” (mecanoescrito), Biblioteca Ángel García Cook, DSA-INAH, México, 1990.
    Alejandro Meraz Moreno, Gonzalo Emilio Díaz Pérez, Rubén Arroyo Ángeles y Ricardo Castellanos Dounce, “Informe final del Proyecto de Salvamento Arqueológico Rehabilitación de la Plaza de la Constitución-Zócalo, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México (exp. 2017-63)”, DSA-INAH, México, 2019, pp. 72-74.
    Jorge Zavala Carrillo, “De las medidas que usan los geómetras y cosmógrafos. Sistemas de medición longitudinal y angular utilizados en México durante el virreinato y el siglo XIX”, Boletín de Monumentos Históricos, 3a ép., núm. 22, México, mayo-agosto de 2011, pp. 64-66.
    Manuel Rivera Cambas, México pintoresco, artístico y monumental: vistas, descripción, anécdotas y episodios de los lugares más notables de la capital y de los estados, aún de las poblaciones cortas, pero de importancia geográfica o histórica: las descripciones contienen datos científicos, históricos y estadísticos, México, Imprenta de la Reforma, 1880, p. 123.
    Pedro Paz Arellano, “Vitruvio desde los cimientos”, Boletín de Monumentos Históricos, 3a ép., núm. 22, México, mayo-agosto de 2011, p. 44.
    Pedro García Conde, op. cit., p. 3; Joaquín Rangel, “Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, 16 de mayo de 1844, p. 4.
    Alejandro Meraz Moreno, Gonzalo Emilio Díaz Pérez, Rubén Arroyo Ángeles y Ricardo Castellanos Dounce, op. cit., p. 85.
    Joaquín Rangel, “Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 20 de junio de 1844, p. 3.
    Alejandro Meraz Moreno, Gonzalo Emilio Díaz Pérez, Rubén Arroyo Ángeles y Ricardo Castellanos Dounce, op. cit., pp. 84-85.
    Joaquín Rangel, “Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 14 de julio de 1844, p. 3; y Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 13 de agosto de 1844, p. 4.
    Alejandro Meraz Moreno, Gonzalo Emilio Díaz Pérez, Rubén Arroyo Ángeles y Ricardo Castellanos Dounce, op. cit., p. 84.
    Joaquín Rangel, “Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 13 de agosto de 1844, p. 4.
    Joaquín Rangel, “Monumento de la Independencia”, Diario del Gobierno de la República Mexicana, 26 de septiembre de 1844, p. 2.
    Archivo Histórico de la Ciudad de México (ahcm), fondo Ayuntamiento / Gobierno del Distrito Federal, sección Historia: monumentos, vol. 2276, exp. 7, año 1849 y 1859, f. 1.
    Gerardo Díaz, “Vander Linden. El cirujano del ejército mexicano en la guerra de 1847”, Relatos e Historias en México, núm. 64, diciembre de 2013, pp. 66-71.
    Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 12 de junio de 1845, pp. 2-3; Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 24 de junio de 1845, p. 2.
    Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 15 de junio de 1845, pp. 3-4.
    El Siglo Diez y Nueve, México, 28 de junio de 1845, p. 4.
    Antonio García Cubas, El libro de mis recuerdos: narraciones históricas, anecdóticas y de costumbres mexicanas, anteriores al actual estado social, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 86), 1986, pp. 438 y 441.
    El Universal, México, 31 de octubre de 1851, p. 3; El Siglo Diez y Nueve, México, 17 de noviembre de 1853, p. 4.
    El Siglo Diez y Nueve, México, 26 de octubre de 1855, p. 4.
    El Siglo Diez y Nueve, México, 15 de noviembre de 1861, p. 4.
    Ignacio Manuel Altamirano, Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México. Primera serie, México, Imprenta Litográfica Española, 1884, pp. 166-167.
    Manuel Aguirre Botello, “Los tranvías de la Ciudad de México, 1850-1971”, México Máxico, 2015, recuperado de: http://www.mexicomaxico.org/Tranvias/tranvias.htm consultada el 25 de febrero de 2019.
    Fernando Aguayo y Lourdes Roca, “Los usos sociales de una plaza”, en Entre portales, palacios y jardines. El Zócalo de la Ciudad de México, 1840-1935, México, SHCP / CONACULTA / Instituto Mora, 2004, p. 34.
    Manuel Aguirre Botello, “La columna de la Independencia Ciudad de México”, México Máxico, 2011, recuperado de: http://www.mexicomaxico.org/ParisMex/resumen.htm consultada el 11 de marzo de 2019.
    Jordi Gussinyer, “Hallazgos en el Metro. Conjunto de adoratorios superpuestos en Pino Suárez”, Boletín del INAH, núm. 36, México, junio de 1969, pp. 33-37.
    Jordi Gussinyer, “Un adoratorio azteca decorado con pinturas”, Boletín del INAH, núm. 40, México, 1970, pp. 30-35.
    Alberto López Wario (coord.), A ocho columnas. Noticias de una fallida línea del Metro, México, inah (serie Divulgación), 2009.
    Gobierno de la Ciudad de México, “Proyecto de Rehabilitación de la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México. Memoria descriptiva”, 2017, Archivo de Inspecciones de la DSA-INAH, México, Exp. 2017-63.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Arquitectura
    Arqueología
    Geográfica
    Ciudad de México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro Meraz Moreno (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
    Gonzalo Emilio Díaz Pérez (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
    Rubén Arroyo Ángeles (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
    Ricardo Castellanos Dounce (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    57_20190831-000000:11_3063_22150

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos


    REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
    NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Núm. 46 (2019)
    URL El Zócalo de la Ciudad de México. Historia y evidencias arqueológicas. Boletín de Monumentos Históricos Núm. 46 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.