Los grupos indígenas del Gran Noroeste de México frente al determinismo ecológico


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los grupos indígenas del Gran Noroeste de México frente al determinismo ecológico
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Especial de Antropología Social. Nueva Época N°. 1 Año 1 (2021) enero-junio

    Referencias:
    Aguilar, A. y J. Moctezuma, (2013) “Procesos rituales en el noroeste” en Moctezuma, J. y A. Aguilar (Coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. Pp. 163-2017. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/INAH.
    Atilano, J. y A. Pacheco, (2013) “Artes y artesanías de los pueblos indígenas de Sonora” en Moctezuma, J. y A. Aguilar (Coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. Pp. 375-397. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/ INAH.
    Beals, R., (2008 [1954]) “Comentarios al artículo ‘Recolectores y agricultores en el Gran Suroeste...’” en Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 82, pp. 90-98.
    Gotés Martínez, L., A .P. Pintado Cortina, N. Olivos Santoyo, A. Pacheco Arce, M. Vinicio Morales Muñoz y D. de la Parra Aguilar, (Coords.) (2012) Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. México, INAH.
    Kirchhoff, P., (2008 [1954]) “Recolectores y agricultores en el Gran Suroeste: un problema de clasificación” en Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 82, pp. 72-89.
    López, H., C. Harriss y J.L. Moctezuma, “Organización social y política” en Moctezuma J. y A. Aguilar, (Coords.) Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. Pp. 131-161. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/INAH.
    Moctezuma. J.L., H. López y C. Harriss, (2013a) Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. México, Instituto Sonorense de Cultura, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INAH.
    Moctezuma, J. et al., (2013a) “Entre la resistencia y el despojo. Las luchas indígenas frente a los grupos de poder” en Moctezuma J. y A. Aguilar (Coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. México. Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/ INAH.______ (2013b) “Los territorios del noroeste” en Moctezuma J. y A. Aguilar (coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/INAH.
    Nudelman, E., (2012) “Etnografía óódami” en Gotés, L. et al. (Coords.), Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. México, INAH.
    Olmos, M., (2013) “Etnografía musical del noroeste de México” en Moctezuma, J. y A. Aguilar (coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/ INAH.
    Spicer, E., (1962) Cycles of conquest: the impact of Spain, Mexico, and the United States on the Indians of the Southwest, 1533-1960. Tucson, University of Arizona Press.
    Villalpando, E. y A. Aguilar, (2013) “Del mundo prehispánico y la etnohistoria en el noroeste” en Moctezuma J. y A. Aguilar (Coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. Pp. 55-95. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/ INAH.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Antropología social
    Cultura rarámuri
    Festividades
    Indígenas
    Nombres
  • Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México (PNERIM)

  • Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Andrés Oseguera Montiel (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20210630-000000:1_3049_22085

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 61.68 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 144.85 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los grupos indígenas del Gran Noroeste de México frente al determinismo ecológico
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Especial de Antropología Social. Nueva Época N°. 1 Año 1 (2021) enero-junio

    Referencias:
    Aguilar, A. y J. Moctezuma, (2013) “Procesos rituales en el noroeste” en Moctezuma, J. y A. Aguilar (Coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. Pp. 163-2017. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/INAH.
    Atilano, J. y A. Pacheco, (2013) “Artes y artesanías de los pueblos indígenas de Sonora” en Moctezuma, J. y A. Aguilar (Coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. Pp. 375-397. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/ INAH.
    Beals, R., (2008 [1954]) “Comentarios al artículo ‘Recolectores y agricultores en el Gran Suroeste...’” en Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 82, pp. 90-98.
    Gotés Martínez, L., A .P. Pintado Cortina, N. Olivos Santoyo, A. Pacheco Arce, M. Vinicio Morales Muñoz y D. de la Parra Aguilar, (Coords.) (2012) Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. México, INAH.
    Kirchhoff, P., (2008 [1954]) “Recolectores y agricultores en el Gran Suroeste: un problema de clasificación” en Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 82, pp. 72-89.
    López, H., C. Harriss y J.L. Moctezuma, “Organización social y política” en Moctezuma J. y A. Aguilar, (Coords.) Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. Pp. 131-161. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/INAH.
    Moctezuma. J.L., H. López y C. Harriss, (2013a) Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. México, Instituto Sonorense de Cultura, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INAH.
    Moctezuma, J. et al., (2013a) “Entre la resistencia y el despojo. Las luchas indígenas frente a los grupos de poder” en Moctezuma J. y A. Aguilar (Coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. México. Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/ INAH.______ (2013b) “Los territorios del noroeste” en Moctezuma J. y A. Aguilar (coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/INAH.
    Nudelman, E., (2012) “Etnografía óódami” en Gotés, L. et al. (Coords.), Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. México, INAH.
    Olmos, M., (2013) “Etnografía musical del noroeste de México” en Moctezuma, J. y A. Aguilar (coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/ INAH.
    Spicer, E., (1962) Cycles of conquest: the impact of Spain, Mexico, and the United States on the Indians of the Southwest, 1533-1960. Tucson, University of Arizona Press.
    Villalpando, E. y A. Aguilar, (2013) “Del mundo prehispánico y la etnohistoria en el noroeste” en Moctezuma J. y A. Aguilar (Coords.), Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. Pp. 55-95. México, Instituto Sonorense de Cultura/ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/ INAH.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Antropología social
    Cultura rarámuri
    Festividades
    Indígenas
    Nombres
  • Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México (PNERIM)

  • Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Andrés Oseguera Montiel (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20210630-000000:1_3049_22085

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Especial de Antropología Social. Nueva Época. Núm. 1 (2021)
    URL Los grupos indígenas del Gran Noroeste de México frente al determinismo ecológico. Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Especial de Antropología Social. Nueva Época. Núm. 1 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.