MARCXML

Download MARCXML
000 nm 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
852 |aCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2020-12-31
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/54
773 0 |tCR. Conservación y restauración
773 0 |tR. Conservación y restauración Edición Especial (2020)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|a"Volveremos a abrazarnos". Estrategias participativas desde el arte contemporáneo para propiciar el reencuentro en el museo|pCR. Conservación y restauración Edición Especial Año 7 (2020) septiembre-diciembre
700 1 |aDavid Israel|eauthor|ecreator|uMuseo Universitario del Chopo, UNAM
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
520 |aEl autor argumenta la importancia de mantener y promover el museo como espacio físico debido a las experiencias corpóreas que propicia. Esa vivencia del cuerpo en los espacios museales es fundamental para la apropiación de contenidos y el desarrollo de una experiencia trascendental. Los nuevos requerimientos de sanidad para evitar contagios dentro del museo, no deben significar el distanciamiento emotivo, ni la poca afectación sensorial de las personas a través de la interacción con los bienes expuestos. Partiendo de su experiencia como jefe del departamento de registro y conservación en el Museo Universitario del Chopo de la Universidad Nacional Autónoma de México, el autor centra la discusión en algunas obras de arte exhibidas en los últimos cinco años, para pensar nuevas estrategias de interacción que atiendan las recomendaciones internacionales de salud y sanidad, procuren además la conservación material de las piezas, propicien experiencias trascendentales entre los objetos y los visitantes, pero sobre todo, para que el museo continúe siendo un lugar de diálogo, encuentro y reflexión entre personas en ambientes seguros.
520 |aThe author elaborates on the importance of maintaining and promoting the museum as a physical space based on the corporate experiences it encourages. This experience of the body into museal spaces is fundamental for the appropriation of contents and the development of a transcendental experience. The new sanity requirements to avoid infections into the museum should not mean the emotional distance nor the fade of sensitive affection of people through the interaction with the exhibited works. From his experience as boss of the Register and Conservation Department of the Museo Universitario del Chopo of the Universidad Nacional Autónoma de México, the author centres the discussion on some of the art works exhibited in the last five years, in order to propose new strategies of interaction which attend the international health recommendations of sanity and the material conservation of art pieces, promoting transcendental experiences between the objects and the audiences, but most important, in order to maintain the museum as a place of dialog, gathering and reflection between people in healthy spaces.
650 1 |aExposiciones|xMuseos|xTecnología|xArte contemporáneo
500 |aCadrecha Caparros, Miguel Ángel (1990) “John Dewey: Propuesta de un modelo educativo. I. Fundamentos”, Aula Abierta [en línea], (55): 61-88, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ [consultado el 01 de mayo de 2020]. Capasso, Verónica Cecilia (2018) “Lo político en el arte. Un aporte desde la teoría de Jacques Ranciére”. Estud. filos (58): 215-235. Dewey, John (1998) [1919] Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación, trad. Lorenzo Luzuriga, Buenos Aires, Ediciones Morata. Fancourt, Daisy, y Saoirse, Finn (2019) Health evidence network synthesis report 67. What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being, Dinamarca, World Health Organization [documento electrónico], disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/329834/9789289054553-eng.pdf [consultado el 24 de abril de 2020]. Goberna Falque, Juan R. (2003) “What’s Culture?” Cien años de controversias en la antropología anglosajona (1871-1971)”, Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüedade [en línea], (22): 531-554, disponible en: [consultado el 29 de abril de 2020]. Grimson, Alejandro (2008) “Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad”, Tabula Rasa [en línea], (8): 45-67, disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a03.pdf [consultado el 29 de abril de 2020]. Museo Universitario del Chopo (2019) Exposiciones: Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical [en línea] disponible en: http://chopo.unam.mx/exposiciones/ElementsOfVogue.html [consultado el 05 de mayo de 2020]. Rancière, Jaques (1999) El desacuerdo. Política y filosofía, traductor Horacio Pons, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2019) En México hay 74.3 millones de usuarios de internet y 18.3 millones de hogares con conexión a este servicio: ENDUTIH 2018 [en línea], disponible en: [consultado el 1 de mayo de 2020].

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.