Coleccionismo arqueológico en Michoacán. Una mirada al uso del patrimonio arqueológico
- Título(s)
- Título
- Coleccionismo arqueológico en Michoacán. Una mirada al uso del patrimonio arqueológico
- Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
- Otro título
- Archaeological Collecting in Michoacán. A Look at the Use of Archaeological Heritage
- Resumen:
- Se aborda el tema del coleccionismo como un fenómeno que nos permite conocer parte de la historia de la disciplina arqueológica en Michoacán. Asimismo, se plantea el uso de colecciones como legítimas fuentes de información ante las condiciones económicas que afectan a la administración pública, principal fuente de financiamiento de la investigación arqueológica en México, además de los factores sociales por los que pasa la entidad michoacana que dificultan el trabajo en campo. Se deja entrever el uso de sitios arqueológicos para la comercialización de piezas apócrifas, así como la reproducción de objetos y su inserción en el mercado como una actividad recurrente.
- Abstract:
- The issue of collecting is approached as a phenomenon that allows us to understand part of the history of the archeological discipline in Michoacán, as well as the use of collections as legitimate sources of information regarding the economic conditions that affect public administration, the main source of financing archaeological research in Mexico, in addition to the social factors that the Michoacan entity passes through. The use of archeological sites, such as the use of for the commercialization of apocryphal pieces, as well as the reproduction of objects and their insertion in the market as a recurring activity, can be appreciated.
- Referencias:
- Acosta Castro, Adrián (2018). “Itinerarios, temas y tramas del coleccionismo arqueológico en el occidente de México: apuntes para un estado de la cuestión”. Em Questão, 24 (2), mayo-agosto, pp. 358-387. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.19132/1808-5245242.358-387 , consultada el 1 de mayo de 2020. Aguayo Haro, Ramiro (2015). Las colecciones arqueológicas del Museo de la Estampa, Cuitzeo, Michoacán. Morelia: INAH (inédito). Águila Chávez, Carlos del (2019). “Colecciones arqueológicas de los museos. Posibilidades congeladas en la interpretación científico social. Modelos y perspectivas”. Recuperado de: http://www.gestioncultural.org/boletin/pdf/GestionMuseos/CDelAguila.pdf, consultada el 12 de febrero de 2019. Ballart Hernández, Joseph y Jordi Juan i Tresserras (2008). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel Patrimonio. Batalla Rosado, Juan José y Gregorio González Centeno (2017). “Las falsificaciones de códices mesoamericanos: una revisión de su censo”. En Izaskun Álvarez Cuartero (ed.), Conflicto negociación y resistencia en Las Américas (pp. 17-30). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca / Asociación Española de Americanistas. Baudrillard, Jean (1996). “The System of Objects”. Recuperado de: http://web.mit.edu/allanmc/www/baudrillard.collecting.pdf, consultada el 5 de febrero de 2015. Castillo Mangas, María Teresa (2009). “El Registro Nacional de Colecciones de Piezas Arqueológicas en Custodia de Particulares”. En María Teresa Castillo Mangas, Pedro Francisco Sánchez Nava y Miguel Median Jaén (eds. y comps.), Memoria del registro arqueológico en México. Treinta años. México: INAH. ________ y Silvia Mesa Dávila (2009). “Propuesta de actualización del Catálogo Nacional de Colecciones: motivaciones y expectativas”. En Silvia Mesa Dávila et al. (coords.), Memoria del registro arqueológico en México. Treinta años. México: INAH. Cristín, Alejandro y María del Carmen Perrilliat (2011). “Las colecciones científicas y la protección del patrimonio paleontológico”. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 63, pp. 421-427. Cuevas, Ephrain y Robert Pickering (2005). “Caracterización de manchas de manganeso en artefactos prehispánicos del occidente de México”. En Eduardo Williams, Phil C. Weigand, Lorenza López Mestas y David C. Grove (coords.), El antiguo Occidente de México. Nuevas perspectivas sobre el pasado prehispánico, Zamora: Colmich. DeCarli, Georgina (2006). Un museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. San José, Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica / UNESCO / Instituto Latinoamericano de Museos. Espejel Carbajal, Claudia (2014a). “Búsqueda de tesoros, saqueo y destrucción del contexto arqueológico”. En Claudia Espejel (ed.), La investigación arqueológica en Michoacán. Avances problemas y perspectivas (pp. 475-478). Zamora: Colmich. ________ (2014b). “Historia de la arqueología en Michoacán”. En Claudia Espejel (ed.), La investigación arqueológica en Michoacán. Avances problemas y perspectivas (pp. 13-102). Zamora: Colmich. Faugère-Kalfon, Brigitte (1996). Entre Zacapu y río Lerma: culturas en una zona fronteriza. México: Centre Francais d’Etudes Mexicaines et Centramericaines. Galindo Sosa, Francisco (2017). Tratados internacionales en la defensa del patrimonio cultural en México (tesis de maestría en derecho). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-UMSNH, Morelia. Gándara Vázquez, Manuel (2011). El análisis teórico en ciencias sociales: Aplicación a una teoría del origen del estado en Mesoamérica. Zamora: Colmich. ________ (2018). “De la interpretación temática a la divulgación significativa del patrimonio arqueológico”. En Manuel Gándara Vázquez y María Antonieta Jiménez Izarraraz (coords.), Interpretación del patrimonio cultural (pp. 29-96). México: INAH. Gradowczyk, Mario H. (2004). “Apuntes sobre el coleccionismo”. Revista Archivos del Presente, pp. 71-77. Hernández Hernández, Francisca (2001). Manual de museología. Madrid: Síntesis. Hernández Sánchez, Alberto (2006). “Arqueólogos vs. coleccionistas: Ley Federal de 1972”. CENIDIAP (revista digital), septiembre-diciembre. INAH-CNME (2013). Manual de procedimientos para el manejo de colecciones y control del inventario de bienes culturales muebles. Recuperado de: https://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472579935.PDF, consultada el 3 de abril de 2019. Iracheta Cenecorta, María del Pilar (2015). Búsqueda de la Pompeya mexicana. Las exploraciones de Leopoldo Batres en Teotihuacán, 1905-1910. Toluca: Godemex / El Colegio Mexiquense / UAEM. López Wario, Luis Alfredo y Salvador Pulido Méndez (2014). “Factores de incidencia en la recuperación y el estudio de datos arqueológicos en Michoacán”. En Claudia Espejel Carbajal (ed.). La investigación arqueológica en Michoacán. Avances, problemas y perspectivas (pp. 455-474). Zamora: Colmich. Luna Ruiz, Juan Edilberto (2002). El semillero de los museos comunitarios. Procesos de apropiación simbólica del patrimonio cultural en comunidades del altiplano central (tesis de maestría en ciencias antropológicas). UAM-Iztapalapa, México. Macías Goytia, Angelina (1987). “La presencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Michoacán con el doctor Román Piña Chan”. En Homenaje a Román Piña Chán (pp. 109-114). México: IIA-UNAM. Martínez, Ariatna Leticia (2002). “Documentando colecciones arqueológicas. Dos casos de estudio del Museo de América”. Anales del Museo de América, 10, pp. 267-290. Medina Leyto, Mirna (1988). "Informe de los resultados del proyecto Atlas Arqueológico Nacional para el Estado de Michoacán". En Margarita Gaxiola y Javier López (coords.), Memoria del Proyecto Atlas Arqueológico Nacional. 1985-1988 (pp. 460-550). México, INAH. Mesa, Silvia, Ilena Echauri y Wanda Hernández (2017). “El registro público del patrimonio cultural en el INAH”. Arqueología, 52, pp. 229-246. Michelet, Dominique (1992). “El centro norte de Michoacán: características generales de su estudio arqueológico regional”. En Dominique Michelet (coord.). El Proyecto Michoacán 1983-1987 (pp. 12-52). México: CEMCA. Nalda, Enrique (1996). “Coleccionismo, saqueo y legislación”. Arqueología Mexicana, IV(21), pp. 48-53. Olivé Negrete, Julio César (1995). “El Instituto Nacional de Antropología e Historia. Antecedentes, organización, funcionamiento y servicios”. En INAH, una historia (vol. 1, pp. 33-108). México: INAH. Oliveros Morales, Arturo (2004). Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. Zamora: Colmich / H. Ayuntamiento de Jacona. __________ (2009). “Michoacán: riesgos y bondades del coleccionismo en provincia”. En Silvia Mesa Dávila et al. (coords.), Memoria del registro arqueológico en México. Treinta años. México: INAH. Pacheco Ruiz, Rodrigo (2008). Arqueología y coleccionismo: una metodología al proceso de investigación arqueológico (de licenciatura en arqueología). ENAH, México. Pérez de Micou, Cecilia (1998). “Las colecciones arqueológicas y la investigación”. Rev. do Museu de Arqueologia e Etnologia, 8, pp. 223-233. São Paulo. Pulido Méndez, Salvador (2008). Figurillas antropomorfas del delta del Balsas. Clasificación e interpretación. México: INAH. Rivera Guzmán, Ángel Iván (2009). “La custodia del pueblo: las colecciones arqueológicas de los museos comunitarios de Oaxaca” En Silvia Mesa Dávila et al. (coords.), Memoria del registro arqueológico en México. Treinta años (pp. 759-770). México: INAH. Rodríguez García, Ignacio (2017). La arqueología en México. Cultura y privatización. México: Cámara de Diputados-LXIII Legislatura. Sánchez Nava, Pedro Francisco y Luis Alberto López Wario (2010). Coleccionismo y peritajes arqueológicos. México: INAH. Schávelzon, Daniel (2012). “El imaginario prehispánico: el origen de las falsificaciones de Tlatelolco”. Antilha. Revista Mexicana de Historia, Arte y Literatura, 1, pp. 9-20. Trigger, Bruce G. (1992). Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona: Crítica. UNESCO (s.f.). La lucha contra el tráfico ilícito de objetos culturales. La convención de 1970: pasado y futuro. Carpeta informativa. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/Info_Kit_ES.pdf, consultada el 2 de febrero de 2019. Zúñiga Alcántara, Erika (2007). Materiales arqueológicos de la Tierra Caliente michoacana (tesis de licenciatura en arqueología). ENAH, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20190430-000000:13_3014_21817
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Coleccionismo arqueológico en Michoacán. Una mirada al uso del patrimonio arqueológico
- Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
- Otro título
- Archaeological Collecting in Michoacán. A Look at the Use of Archaeological Heritage
- Resumen:
- Se aborda el tema del coleccionismo como un fenómeno que nos permite conocer parte de la historia de la disciplina arqueológica en Michoacán. Asimismo, se plantea el uso de colecciones como legítimas fuentes de información ante las condiciones económicas que afectan a la administración pública, principal fuente de financiamiento de la investigación arqueológica en México, además de los factores sociales por los que pasa la entidad michoacana que dificultan el trabajo en campo. Se deja entrever el uso de sitios arqueológicos para la comercialización de piezas apócrifas, así como la reproducción de objetos y su inserción en el mercado como una actividad recurrente.
- Abstract:
- The issue of collecting is approached as a phenomenon that allows us to understand part of the history of the archeological discipline in Michoacán, as well as the use of collections as legitimate sources of information regarding the economic conditions that affect public administration, the main source of financing archaeological research in Mexico, in addition to the social factors that the Michoacan entity passes through. The use of archeological sites, such as the use of for the commercialization of apocryphal pieces, as well as the reproduction of objects and their insertion in the market as a recurring activity, can be appreciated.
- Referencias:
- Acosta Castro, Adrián (2018). “Itinerarios, temas y tramas del coleccionismo arqueológico en el occidente de México: apuntes para un estado de la cuestión”. Em Questão, 24 (2), mayo-agosto, pp. 358-387. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.19132/1808-5245242.358-387 , consultada el 1 de mayo de 2020. Aguayo Haro, Ramiro (2015). Las colecciones arqueológicas del Museo de la Estampa, Cuitzeo, Michoacán. Morelia: INAH (inédito). Águila Chávez, Carlos del (2019). “Colecciones arqueológicas de los museos. Posibilidades congeladas en la interpretación científico social. Modelos y perspectivas”. Recuperado de: http://www.gestioncultural.org/boletin/pdf/GestionMuseos/CDelAguila.pdf, consultada el 12 de febrero de 2019. Ballart Hernández, Joseph y Jordi Juan i Tresserras (2008). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel Patrimonio. Batalla Rosado, Juan José y Gregorio González Centeno (2017). “Las falsificaciones de códices mesoamericanos: una revisión de su censo”. En Izaskun Álvarez Cuartero (ed.), Conflicto negociación y resistencia en Las Américas (pp. 17-30). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca / Asociación Española de Americanistas. Baudrillard, Jean (1996). “The System of Objects”. Recuperado de: http://web.mit.edu/allanmc/www/baudrillard.collecting.pdf, consultada el 5 de febrero de 2015. Castillo Mangas, María Teresa (2009). “El Registro Nacional de Colecciones de Piezas Arqueológicas en Custodia de Particulares”. En María Teresa Castillo Mangas, Pedro Francisco Sánchez Nava y Miguel Median Jaén (eds. y comps.), Memoria del registro arqueológico en México. Treinta años. México: INAH. ________ y Silvia Mesa Dávila (2009). “Propuesta de actualización del Catálogo Nacional de Colecciones: motivaciones y expectativas”. En Silvia Mesa Dávila et al. (coords.), Memoria del registro arqueológico en México. Treinta años. México: INAH. Cristín, Alejandro y María del Carmen Perrilliat (2011). “Las colecciones científicas y la protección del patrimonio paleontológico”. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 63, pp. 421-427. Cuevas, Ephrain y Robert Pickering (2005). “Caracterización de manchas de manganeso en artefactos prehispánicos del occidente de México”. En Eduardo Williams, Phil C. Weigand, Lorenza López Mestas y David C. Grove (coords.), El antiguo Occidente de México. Nuevas perspectivas sobre el pasado prehispánico, Zamora: Colmich. DeCarli, Georgina (2006). Un museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. San José, Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica / UNESCO / Instituto Latinoamericano de Museos. Espejel Carbajal, Claudia (2014a). “Búsqueda de tesoros, saqueo y destrucción del contexto arqueológico”. En Claudia Espejel (ed.), La investigación arqueológica en Michoacán. Avances problemas y perspectivas (pp. 475-478). Zamora: Colmich. ________ (2014b). “Historia de la arqueología en Michoacán”. En Claudia Espejel (ed.), La investigación arqueológica en Michoacán. Avances problemas y perspectivas (pp. 13-102). Zamora: Colmich. Faugère-Kalfon, Brigitte (1996). Entre Zacapu y río Lerma: culturas en una zona fronteriza. México: Centre Francais d’Etudes Mexicaines et Centramericaines. Galindo Sosa, Francisco (2017). Tratados internacionales en la defensa del patrimonio cultural en México (tesis de maestría en derecho). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-UMSNH, Morelia. Gándara Vázquez, Manuel (2011). El análisis teórico en ciencias sociales: Aplicación a una teoría del origen del estado en Mesoamérica. Zamora: Colmich. ________ (2018). “De la interpretación temática a la divulgación significativa del patrimonio arqueológico”. En Manuel Gándara Vázquez y María Antonieta Jiménez Izarraraz (coords.), Interpretación del patrimonio cultural (pp. 29-96). México: INAH. Gradowczyk, Mario H. (2004). “Apuntes sobre el coleccionismo”. Revista Archivos del Presente, pp. 71-77. Hernández Hernández, Francisca (2001). Manual de museología. Madrid: Síntesis. Hernández Sánchez, Alberto (2006). “Arqueólogos vs. coleccionistas: Ley Federal de 1972”. CENIDIAP (revista digital), septiembre-diciembre. INAH-CNME (2013). Manual de procedimientos para el manejo de colecciones y control del inventario de bienes culturales muebles. Recuperado de: https://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472579935.PDF, consultada el 3 de abril de 2019. Iracheta Cenecorta, María del Pilar (2015). Búsqueda de la Pompeya mexicana. Las exploraciones de Leopoldo Batres en Teotihuacán, 1905-1910. Toluca: Godemex / El Colegio Mexiquense / UAEM. López Wario, Luis Alfredo y Salvador Pulido Méndez (2014). “Factores de incidencia en la recuperación y el estudio de datos arqueológicos en Michoacán”. En Claudia Espejel Carbajal (ed.). La investigación arqueológica en Michoacán. Avances, problemas y perspectivas (pp. 455-474). Zamora: Colmich. Luna Ruiz, Juan Edilberto (2002). El semillero de los museos comunitarios. Procesos de apropiación simbólica del patrimonio cultural en comunidades del altiplano central (tesis de maestría en ciencias antropológicas). UAM-Iztapalapa, México. Macías Goytia, Angelina (1987). “La presencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Michoacán con el doctor Román Piña Chan”. En Homenaje a Román Piña Chán (pp. 109-114). México: IIA-UNAM. Martínez, Ariatna Leticia (2002). “Documentando colecciones arqueológicas. Dos casos de estudio del Museo de América”. Anales del Museo de América, 10, pp. 267-290. Medina Leyto, Mirna (1988). "Informe de los resultados del proyecto Atlas Arqueológico Nacional para el Estado de Michoacán". En Margarita Gaxiola y Javier López (coords.), Memoria del Proyecto Atlas Arqueológico Nacional. 1985-1988 (pp. 460-550). México, INAH. Mesa, Silvia, Ilena Echauri y Wanda Hernández (2017). “El registro público del patrimonio cultural en el INAH”. Arqueología, 52, pp. 229-246. Michelet, Dominique (1992). “El centro norte de Michoacán: características generales de su estudio arqueológico regional”. En Dominique Michelet (coord.). El Proyecto Michoacán 1983-1987 (pp. 12-52). México: CEMCA. Nalda, Enrique (1996). “Coleccionismo, saqueo y legislación”. Arqueología Mexicana, IV(21), pp. 48-53. Olivé Negrete, Julio César (1995). “El Instituto Nacional de Antropología e Historia. Antecedentes, organización, funcionamiento y servicios”. En INAH, una historia (vol. 1, pp. 33-108). México: INAH. Oliveros Morales, Arturo (2004). Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. Zamora: Colmich / H. Ayuntamiento de Jacona. __________ (2009). “Michoacán: riesgos y bondades del coleccionismo en provincia”. En Silvia Mesa Dávila et al. (coords.), Memoria del registro arqueológico en México. Treinta años. México: INAH. Pacheco Ruiz, Rodrigo (2008). Arqueología y coleccionismo: una metodología al proceso de investigación arqueológico (de licenciatura en arqueología). ENAH, México. Pérez de Micou, Cecilia (1998). “Las colecciones arqueológicas y la investigación”. Rev. do Museu de Arqueologia e Etnologia, 8, pp. 223-233. São Paulo. Pulido Méndez, Salvador (2008). Figurillas antropomorfas del delta del Balsas. Clasificación e interpretación. México: INAH. Rivera Guzmán, Ángel Iván (2009). “La custodia del pueblo: las colecciones arqueológicas de los museos comunitarios de Oaxaca” En Silvia Mesa Dávila et al. (coords.), Memoria del registro arqueológico en México. Treinta años (pp. 759-770). México: INAH. Rodríguez García, Ignacio (2017). La arqueología en México. Cultura y privatización. México: Cámara de Diputados-LXIII Legislatura. Sánchez Nava, Pedro Francisco y Luis Alberto López Wario (2010). Coleccionismo y peritajes arqueológicos. México: INAH. Schávelzon, Daniel (2012). “El imaginario prehispánico: el origen de las falsificaciones de Tlatelolco”. Antilha. Revista Mexicana de Historia, Arte y Literatura, 1, pp. 9-20. Trigger, Bruce G. (1992). Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona: Crítica. UNESCO (s.f.). La lucha contra el tráfico ilícito de objetos culturales. La convención de 1970: pasado y futuro. Carpeta informativa. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/Info_Kit_ES.pdf, consultada el 2 de febrero de 2019. Zúñiga Alcántara, Erika (2007). Materiales arqueológicos de la Tierra Caliente michoacana (tesis de licenciatura en arqueología). ENAH, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20190430-000000:13_3014_21817
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui