Identidad y territorio en los pueblos nahuas de Michoacán
- Título(s)
- Título
- Identidad y territorio en los pueblos nahuas de Michoacán
- Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
- Otro título
- Identity and Territory in the Nahua Peoples of Michoacán
- Resumen:
- Este texto aborda las dinámicas de interacción entre la construcción identitaria y los conflictos territoriales en el contexto interétnico de las comunidades nahuas de Michoacán. Se da un panorama histórico de las políticas liberales e incursiones de rancheros a las tierras comunales nahuas, así como de las dinámicas contemporáneas de discursividad sobre el territorio, su protección y la consecuente identidad étnica nahua en situaciones de conflicto. Los contextos sociales de confrontación, negociación, ocupación y uso de los espacios han concentrado y privilegiado diversos discursos que configuran una relación con la historia y con el territorio comunal desde la visión estereotipada de la interacción con grupos étnicamente diferenciados. En este sentido, las narrativas que exponen las diferencias sociales están constantemente resignificando la memoria comunal.
- Abstract:
- This paper focusses on the dynamics of interaction between identity construction and territorial conflicts in the inter-ethnic context of the Nahua communities of Michoacán. There is give an historical overview of the liberal policies and incursions of ranchers and mestizo groups to the Nahua communal lands, as well as the contemporary dynamics of discursivity about the territory, its protection and the consequent Nahua ethnic identity in contexts of conflict. The social contexts of confrontation, negotiation, occupation and use of spaces have concentrated and privileged diverse discourses that shape a relationship with history and with the communal territory from the stereotyped vision of the interaction with ethnically differentiated groups. In this sense, the narratives that expose the social differences, are constantly resignifying the communal memory.
- Referencias:
- Acuña, René (ed.) (1987). Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán. México: UNAM. Álvarez, Salvador (2008). “Conquista y encomienda en la Nueva Galicia durante la primera mitad del siglo XVI: ‘bárbaros’ y ‘civilizados’ en las fronteras americanas”. Relaciones, XXIX(116), pp. 135-188. Barth, Fredrik (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE. Cochet, Hubert (1991). Alambradas de la sierra: un sistema agrario en México, la sierra de Coalcomán. México: CEMCA / El Colegio de Michoacán / Orstom. ________ et al. (1988). Paisajes agrarios de Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán. Figueroa, David (2015). Litorales de la memoria. Percepción del territorio y las relaciones interétnicas en Pómaro, Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán. Gómez, Francisco Javier (2004). “Recursos del pasado. Acción colectiva y sujetos posrevolucionarios en el contexto neoliberal”. En Andrew Roth (ed.), Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas liberales en México. Zamora: El Colegio de Michoacán. Marín, Gustavo (2003). Vidas a contramarea: pesca, desarrollo y cultura en la costa de Michoacán (tesis de doctorado en antropología). México: CIESAS. Ricoeur, Paul (2006). Tiempo y narración. El tiempo narrado (vol. III). México: Siglo XXI. Sánchez, Gerardo (1988). El suroeste de Michoacán. Economía y sociedad 1852-1910. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velázquez, Emilia (2001). “El territorio de los popolucas de Soteapan, Veracruz: transformaciones en la organización y apropiación del espacio”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXII(87), pp. 15-47. Zárate, José Eduardo (1991). “Notas para la interpretación del movimiento étnico en Michoacán”. En Víctor Muro y Manuel Canto (coords.). El estudio de los movimientos sociales. Teoría y método. México: El Colegio de Michoacán / UAM. ________ (2005). “La comunidad imposible”. En Miguel Lisbona Guillén (comp.). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Zamora: El Colegio de Michoacán / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Indígenas
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20190430-000000:13_3014_21813
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Identidad y territorio en los pueblos nahuas de Michoacán
- Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
- Otro título
- Identity and Territory in the Nahua Peoples of Michoacán
- Resumen:
- Este texto aborda las dinámicas de interacción entre la construcción identitaria y los conflictos territoriales en el contexto interétnico de las comunidades nahuas de Michoacán. Se da un panorama histórico de las políticas liberales e incursiones de rancheros a las tierras comunales nahuas, así como de las dinámicas contemporáneas de discursividad sobre el territorio, su protección y la consecuente identidad étnica nahua en situaciones de conflicto. Los contextos sociales de confrontación, negociación, ocupación y uso de los espacios han concentrado y privilegiado diversos discursos que configuran una relación con la historia y con el territorio comunal desde la visión estereotipada de la interacción con grupos étnicamente diferenciados. En este sentido, las narrativas que exponen las diferencias sociales están constantemente resignificando la memoria comunal.
- Abstract:
- This paper focusses on the dynamics of interaction between identity construction and territorial conflicts in the inter-ethnic context of the Nahua communities of Michoacán. There is give an historical overview of the liberal policies and incursions of ranchers and mestizo groups to the Nahua communal lands, as well as the contemporary dynamics of discursivity about the territory, its protection and the consequent Nahua ethnic identity in contexts of conflict. The social contexts of confrontation, negotiation, occupation and use of spaces have concentrated and privileged diverse discourses that shape a relationship with history and with the communal territory from the stereotyped vision of the interaction with ethnically differentiated groups. In this sense, the narratives that expose the social differences, are constantly resignifying the communal memory.
- Referencias:
- Acuña, René (ed.) (1987). Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán. México: UNAM. Álvarez, Salvador (2008). “Conquista y encomienda en la Nueva Galicia durante la primera mitad del siglo XVI: ‘bárbaros’ y ‘civilizados’ en las fronteras americanas”. Relaciones, XXIX(116), pp. 135-188. Barth, Fredrik (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE. Cochet, Hubert (1991). Alambradas de la sierra: un sistema agrario en México, la sierra de Coalcomán. México: CEMCA / El Colegio de Michoacán / Orstom. ________ et al. (1988). Paisajes agrarios de Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán. Figueroa, David (2015). Litorales de la memoria. Percepción del territorio y las relaciones interétnicas en Pómaro, Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán. Gómez, Francisco Javier (2004). “Recursos del pasado. Acción colectiva y sujetos posrevolucionarios en el contexto neoliberal”. En Andrew Roth (ed.), Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas liberales en México. Zamora: El Colegio de Michoacán. Marín, Gustavo (2003). Vidas a contramarea: pesca, desarrollo y cultura en la costa de Michoacán (tesis de doctorado en antropología). México: CIESAS. Ricoeur, Paul (2006). Tiempo y narración. El tiempo narrado (vol. III). México: Siglo XXI. Sánchez, Gerardo (1988). El suroeste de Michoacán. Economía y sociedad 1852-1910. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velázquez, Emilia (2001). “El territorio de los popolucas de Soteapan, Veracruz: transformaciones en la organización y apropiación del espacio”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXII(87), pp. 15-47. Zárate, José Eduardo (1991). “Notas para la interpretación del movimiento étnico en Michoacán”. En Víctor Muro y Manuel Canto (coords.). El estudio de los movimientos sociales. Teoría y método. México: El Colegio de Michoacán / UAM. ________ (2005). “La comunidad imposible”. En Miguel Lisbona Guillén (comp.). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Zamora: El Colegio de Michoacán / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Indígenas
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20190430-000000:13_3014_21813
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui