Edafología y arqueología: aproximación al cambio ambiental a escala de sitio


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Edafología y arqueología: aproximación al cambio ambiental a escala de sitio
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Cambio climático y consecuencias socioculturales. Núm 80 (2021) Vol. 28 enero-abril

    Resumen:
    El municipio de Metztitlán, en el noreste del estado de Hidalgo, tiene una extraordinaria diversidad biótica y una gran riqueza de materias primas para la manufactura de herramientas, entre las que sobresalen la obsidiana y el pedernal. Los primeros pobladores, a finales del Pleistoceno, hace unos 13 000 años cal. AP, fueron grupos portadores de tecnología Clovis. Posteriormente, en la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno, 11 000 a 10 400 años cal. AP, llegaron grupos de filiación Plainview, quienes poblaron el área de manera más estable. En las cercanías del pueblo de Itztayatla, ubicado a 5 km hacia el norte de Metztitlán, en el sitio de La Calzada se conservan evidencias de ambas épocas: de la etapa Clovis había estaciones de fabricación de puntas en pedernal y de la ocupación Plainview también había un taller de puntas, pero en obsidiana y los restos de un campamento. De ambos momentos tenemos paleosuelos en buen estado de conservación que nos proporcionaron información sobre los cambios de las condiciones ambientales locales entre el Pleistoceno y el Holoceno y sobre otros eventos climáticos posteriores. En este trabajo se resalta la importancia del estudio edafológico para tener una aproximación más fina a las condiciones paleoambientales en el grado de sitio. Además, se señalan estrategias para obtener muestras confiables y se plantea la necesidad de un trabajo conjunto y con metas compartidas entre arqueólogos y edafólogos.

    Abstract:
    Through the revision of certain reinterpretations regarding the organization of living spaces and regional mobility systems of some hunter-gatherers, throughout the late Pleistocene in western Europe, as well as of specific new discoveries of movable art —which suggest the continuity of the classical canons of Magdalenian art— it is argued that: 1) these “transitional” traditions —especially the Azilian— do not represent the decline of the great Paleolithic civilizations, faced with the environmental crisis that gave rise to the Holocene, but rather that 2 ) they should be understood as the techno-cultural innovations created to confront it and adapt, which was carried out by 3) preserving an appropriation economy, thus avoiding the need to invent production economies, nor utilizing predatory logic, which exacerbates the negative consequences of climate change. In fine, this example of techno-cultural innovation could provide a source of inspiration for the design of actions to be taken in the face of the environmental crisis of the 21st Century.

    Referencias:
    Álvarez, Ana Ma. y Gianfranco Cassiano. 2013, Cambios de la estructura tecnológica y del patrón de asentamiento en la transición Pleistoceno-Holoceno, en Cambio climático y procesos culturales. Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas. México: 26-49. Bever, Michael R. 2012, Enviromental Change and Archaeological Transitions in Early Post-Glacial Alaska, en From Pleistocene to the Holocene. Human Organization and Cultural Transformations in The Prehistoric North America, Bousman y Vierra (eds.). Texas University Press. Estados Unidos: 17-36. Bousman, Britt y Bradley Vierra. 2012, Chronology, Enviromental Setting and Views of the Terminal Pleistocene and Early Holocene Cultural Transitions in North America, en From Pleistocene to the Holocene. Human Organization and Cultural Transformations in the Prehistoric North America, Bousman y Vierra (eds.). Texas University Press. Estados Unidos: 9. Cassiano, Gianfranco y Ana Ma. Álvarez. 2015, Proyecto La etapa cazadora-recolectora en Veracruz y en México. Informe técnicoparcial 2014-2015. Archivo del Consejo de Arqueología. México. Cerling, Thure. 1999, Paleorecords of C4 plants and ecosystems, en C4 plant biology, R.F. Sage, R. K. Monson (eds.). San Diego California USA, Academic Press. Estados Unidos: 445-469. Dokucháyev, Vasili. 1967, Selected works of V.V. Dokuchaev, V.I-Russian Chernozem, N. Kaner (trad.). Israel Program of Scietific Translations. Jerusalem. Hillesheim, Michael B., David A. Hodell, Barbara W. Leyden et al. 2005, Climate change in Lowland Central America during the late deglacial and early Holocene. Journal of Quaternary Science, 20 (4): 363-376. Jenny, Hans. 1941, Factors in Soil Formation. McGraw-Hill. Nueva York. Lounejeva, Elena, P. Morales-Puente, H. Cabadas-Báez et al. 2006, Late Pleistocene to Holocene environmental changes from ?13C determinations in soils at Teotihuacan, Mexico. Geofísica International, 45: 85-98. Retallack, Gregory Jhon. 2001, Soils of the Past. An Introduction of Paleopedology. Blackwell Science. Oxford. Sánchez-Pérez Serafín, Elizabeth Solleiro-Rebolledo, Sergey Sedov et al. 2013, The Black San Pablo Paleosol of the Teotihuacan Valley, Mexico: pedogenesis, fertility, and use in ancient agricultural and urban systems. Geoarchaeology, 28: 249-267. Sedov Sergey, Socorro Lozano-García, Elizabeth Solleiro-Reboledo et al. 2010, Tepexpan revisited: a multiple proxy of local environmental changes in relation to human occupation from a lake shore section in Central Mexico. Geomorphology, 122: 309-322. Solleiro-Rebolledo Elizabeth, Sedov Sergey, Emily McClung et al. 2006, Spatial variability of environment change in the Teotihuacan Valley during late Quaternary: Paleopedological inferences. Quaternary International, 157: 13-31. Stoops, Georges. 2015, Análisis de contextura de la masa basal mineral y los rasgos edáficos del suelo, en Manual de micromorfología de suelos y técnicas complementarias. Pascual Bravo. Colombia: 87-153. Targulian, Viktor y Sergey Goryachkin. 2004, Soil memory: Types of record, carriers, hierarchy and diversity. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 21: 1-8..

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ecología
    Arqueología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ana María Álvarez (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
    Gianfranco Cassiano Verde (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
    Serafín Sánchez Pérez (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20210430-000000:4_3011_21798

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 72.26 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 33.1 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Edafología y arqueología: aproximación al cambio ambiental a escala de sitio
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Cambio climático y consecuencias socioculturales. Núm 80 (2021) Vol. 28 enero-abril

    Resumen:
    El municipio de Metztitlán, en el noreste del estado de Hidalgo, tiene una extraordinaria diversidad biótica y una gran riqueza de materias primas para la manufactura de herramientas, entre las que sobresalen la obsidiana y el pedernal. Los primeros pobladores, a finales del Pleistoceno, hace unos 13 000 años cal. AP, fueron grupos portadores de tecnología Clovis. Posteriormente, en la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno, 11 000 a 10 400 años cal. AP, llegaron grupos de filiación Plainview, quienes poblaron el área de manera más estable. En las cercanías del pueblo de Itztayatla, ubicado a 5 km hacia el norte de Metztitlán, en el sitio de La Calzada se conservan evidencias de ambas épocas: de la etapa Clovis había estaciones de fabricación de puntas en pedernal y de la ocupación Plainview también había un taller de puntas, pero en obsidiana y los restos de un campamento. De ambos momentos tenemos paleosuelos en buen estado de conservación que nos proporcionaron información sobre los cambios de las condiciones ambientales locales entre el Pleistoceno y el Holoceno y sobre otros eventos climáticos posteriores. En este trabajo se resalta la importancia del estudio edafológico para tener una aproximación más fina a las condiciones paleoambientales en el grado de sitio. Además, se señalan estrategias para obtener muestras confiables y se plantea la necesidad de un trabajo conjunto y con metas compartidas entre arqueólogos y edafólogos.

    Abstract:
    Through the revision of certain reinterpretations regarding the organization of living spaces and regional mobility systems of some hunter-gatherers, throughout the late Pleistocene in western Europe, as well as of specific new discoveries of movable art —which suggest the continuity of the classical canons of Magdalenian art— it is argued that: 1) these “transitional” traditions —especially the Azilian— do not represent the decline of the great Paleolithic civilizations, faced with the environmental crisis that gave rise to the Holocene, but rather that 2 ) they should be understood as the techno-cultural innovations created to confront it and adapt, which was carried out by 3) preserving an appropriation economy, thus avoiding the need to invent production economies, nor utilizing predatory logic, which exacerbates the negative consequences of climate change. In fine, this example of techno-cultural innovation could provide a source of inspiration for the design of actions to be taken in the face of the environmental crisis of the 21st Century.

    Referencias:
    Álvarez, Ana Ma. y Gianfranco Cassiano. 2013, Cambios de la estructura tecnológica y del patrón de asentamiento en la transición Pleistoceno-Holoceno, en Cambio climático y procesos culturales. Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas. México: 26-49. Bever, Michael R. 2012, Enviromental Change and Archaeological Transitions in Early Post-Glacial Alaska, en From Pleistocene to the Holocene. Human Organization and Cultural Transformations in The Prehistoric North America, Bousman y Vierra (eds.). Texas University Press. Estados Unidos: 17-36. Bousman, Britt y Bradley Vierra. 2012, Chronology, Enviromental Setting and Views of the Terminal Pleistocene and Early Holocene Cultural Transitions in North America, en From Pleistocene to the Holocene. Human Organization and Cultural Transformations in the Prehistoric North America, Bousman y Vierra (eds.). Texas University Press. Estados Unidos: 9. Cassiano, Gianfranco y Ana Ma. Álvarez. 2015, Proyecto La etapa cazadora-recolectora en Veracruz y en México. Informe técnicoparcial 2014-2015. Archivo del Consejo de Arqueología. México. Cerling, Thure. 1999, Paleorecords of C4 plants and ecosystems, en C4 plant biology, R.F. Sage, R. K. Monson (eds.). San Diego California USA, Academic Press. Estados Unidos: 445-469. Dokucháyev, Vasili. 1967, Selected works of V.V. Dokuchaev, V.I-Russian Chernozem, N. Kaner (trad.). Israel Program of Scietific Translations. Jerusalem. Hillesheim, Michael B., David A. Hodell, Barbara W. Leyden et al. 2005, Climate change in Lowland Central America during the late deglacial and early Holocene. Journal of Quaternary Science, 20 (4): 363-376. Jenny, Hans. 1941, Factors in Soil Formation. McGraw-Hill. Nueva York. Lounejeva, Elena, P. Morales-Puente, H. Cabadas-Báez et al. 2006, Late Pleistocene to Holocene environmental changes from ?13C determinations in soils at Teotihuacan, Mexico. Geofísica International, 45: 85-98. Retallack, Gregory Jhon. 2001, Soils of the Past. An Introduction of Paleopedology. Blackwell Science. Oxford. Sánchez-Pérez Serafín, Elizabeth Solleiro-Rebolledo, Sergey Sedov et al. 2013, The Black San Pablo Paleosol of the Teotihuacan Valley, Mexico: pedogenesis, fertility, and use in ancient agricultural and urban systems. Geoarchaeology, 28: 249-267. Sedov Sergey, Socorro Lozano-García, Elizabeth Solleiro-Reboledo et al. 2010, Tepexpan revisited: a multiple proxy of local environmental changes in relation to human occupation from a lake shore section in Central Mexico. Geomorphology, 122: 309-322. Solleiro-Rebolledo Elizabeth, Sedov Sergey, Emily McClung et al. 2006, Spatial variability of environment change in the Teotihuacan Valley during late Quaternary: Paleopedological inferences. Quaternary International, 157: 13-31. Stoops, Georges. 2015, Análisis de contextura de la masa basal mineral y los rasgos edáficos del suelo, en Manual de micromorfología de suelos y técnicas complementarias. Pascual Bravo. Colombia: 87-153. Targulian, Viktor y Sergey Goryachkin. 2004, Soil memory: Types of record, carriers, hierarchy and diversity. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 21: 1-8..

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ecología
    Arqueología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ana María Álvarez (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
    Gianfranco Cassiano Verde (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
    Serafín Sánchez Pérez (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20210430-000000:4_3011_21798

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 28 Núm. 80 (2021) Cambio climático y consecuencias socioculturales

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.