Cuerpo, género y sexualidad desde las infecciones de transmisión sexual: un comparativo entre sífilis y la infección de VIH


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cuerpo, género y sexualidad desde las infecciones de transmisión sexual: un comparativo entre sífilis y la infección de VIH
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 11 (2020) enero-diciembre

    Resumen:
    En México existen pocos estudios que aborden de forma equiparable el manejo sociocultural de las epidemias asociadas con la transmisión sexual. Por ello, el objetivo del presente artículo es ilustrar, comparativamente, mediante una reflexión sociohistórica inferida de la recolección de datos de gabinete, cómo la sífilis y el vih se relacionan con determinadas prácticas sexuales que transgreden al orden binario sexo-genérico heteronormativo: dos sexos opuestos-complementarios, con sus consecuentes roles de género para la reproducción de la especie. Así, la sífilis es identificada con el cuerpo de aquellas mujeres que contravienen los imperativos de la asistencia familiar y de la reproducción: la mujer sexualmente activa, localizada en la prostitución femenina; mientras que el VIH se asocia con el cuerpo del varón homosexual, específicamente con su deseo hacia el mismo sexo, juzgado como antinatura. Como se apreciará, las legitimaciones de este orden conllevarán a que sean estigmatizados quienes portan estas infecciones, y serán señalados como los culpables de la enfermedad. Por consiguiente, se tratarán de infecciones que expondrán a las víctimas propiciatorias de nuestra sociedad.

    Abstract:
    In Mexico, there are few studies offering a comparison between epidemics associated with sexual transmission. Therefore, the objective of this article is to illustrate comparatively, through a socio-historical reflection inferred from the collection of cabinet data, how syphilis and HIV are related to certain sexual practices that transgress the heteronormative binary sex-generic order: two opposite-complementary sexes with their consequent gender roles for the reproduction of the species. Thus, syphilis is identified with the body of those women who contravene the imperatives of family care and reproduction: the sexually active woman located in female prostitution. And hiv with the body of the homosexual male, specifically with his desire for the same sex judged as unnatural. As it will be appreciated the legitimations of this order will lead to the stigma of those who carry these infections. They will be identified as the culprits of the disease. Therefore, they will be infections that will expose the scapegoats of our society.

    Referencias:
    Ahmed, Sara, 2015, La política cultural de las emociones, México, Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México. Bersani, Leo, 1995, “¿Es el recto una tumba?”, en Ricardo Llamas (comp.), Construyendo identidades. Estudios desde el corazón de una pandemia, España, Siglo XXI, pp.79-116 Bouzaglo, Nathalie y Javier Guerrero (comps.), 2009, Excesos del cuerpo: ficciones de contagio y enfermedad en América Latina, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora. Burín, Mabel, 2001, “Estudios de género. Reseña histórica”, en Mabel Burín e Irene Meler (dirs.), Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, Buenos Aires, Paidós, pp. 19-30. Citró, Silvia, 2010, Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos, Buenos Aires, Biblos. Douglas, Mary, 2007, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. Faraldo, Velia, 2018, “La autoatención de los varones homosexuales en la Ciudad de México: el impacto del estigma en la efectiva adherencia terapéutica”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Foucault, Michael, 1982, Historia de la sexualidad, vol. 1. La voluntad de saber, México, Siglo XXI. ________, 2007, Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975), México-Argentina-Brasil-Colombia-Chile-España-Estados-Unidos-Perú-Venezuela, Fondo de Cultura Económica. García, Lourdes, 1998, “Los estudios del seminario de historia de las mentalidades sobre sexualidad”, en I. Szasz y S. Lerner (comps.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de México, pp. 235-248. Gayet, Cecilia, 2015, Infecciones de transmisión sexual en México: una mirada desde la historia y el género, México, Secretaria de Salud. Goffman, Erving, 2003, Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu Editores. Lamas, Marta, 1996, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México / Porrúa. Laplantine, Francois, 1999, “Modelo maléfico y modelo benéfico”, en Francois Lapantine, Antropología de la enfermedad, Buenos Aires, Ediciones del Sol, pp. 295-309. Le Breton, David 2010. Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión. Lizarraga, Xabier, 1990, Sida, sexualidad y sociedad. Algunos pre-textos, textos y sub-textos ante el sida, México, Taller de Discusión Serológica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. ________, 2011, “La masculinidad polimórfica y el poder polifónico”, Revista de Estudios de Antropología Sexual, volumen 1, número 3, enero-diciembre, pp. 15-24. Llamas, Ricardo, 1995, “La reconstrucción del cuerpo homosexual en tiempos de sida”, en Ricardo Llamas (comp.), Construyendo identidades. Estudios desde el corazón de una pandemia, España, Siglo XXI, pp. 153-192. Margulies, Susana, 2014, La atención médica del VIH-SIDA. Un estudio de antropología de la medicina, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires. Marina, José Antonio y Marisa López, 1999, Diccionario de los sentimientos, Barcelona, Anagrama. Meler, Irene, 2013, “El género como concepto teórico y el sistema sexo-género como dispositivo de regulación social”, en Irene Meler, Recomenzar: amor y poder después del divorcio, Madrid, Anagrama, pp. 131-158. Platts, Mark, 2000, “Introducción”, en Mark Platts (comp.), Sida: aproximaciones éticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de la Cultura Económica, pp. 7-15. Sarrión, Adelina, 1994, Sexualidad y confesión. La solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio (siglos XVI-XIX), Barcelona, Alianza. Scott, Joan, 2008, “El género una categoría útil para el análisis histórico”, en Joan Scott, Género e historia, México, Fondo Cultural Económica / Universidad Autónoma de la Ciudad México, pp. 265-302. Sontag, Susan, 1996, La enfermedad y sus metáforas y el sida y sus metáforas, Buenos Aires, Santillana. Strikovsky, Sandra, 2008, “Tabú y estigma en el discurso alrededor del sida: un análisis de textos desde un enfoque multidimensional”, tesis de maestría en lingüística, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Szasz, Thomas, 2005, “La fabricación de la locura”, en Thomas Szasz, La fabricación de la locura. Estudio comparativo de la Inquisición y el movimiento en defensa de la salud mental, Barcelona, Kairós, pp. 147-288. Tuñón, Julia, 2008, “Ensayo introductorio. Problemas y debates en torno a la construcción social y simbólica de los cuerpos”, en Julia Tuñón (comp.), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, México, El Colegio de México, pp. 11-26. Vázquez, Francisco y Andrés Moreno, 1997, “El prestidigitador y su contrario”, en Francisco Vázquez y Andrés Moreno, Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid, Akal, pp. 7-11. Watts, Sheldon, 2000, “La plaga secreta: la sífilis en Europa occidental y Asia oriental, 1942-1965”, Epidemias y poder. Historia, enfermedad, imperialismo. Madrid, André Bello, pp. 173-228. Weeks, Jeffrey, 1998, “Sexualidades contemporáneas”, en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de México, pp. 164-185.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Género
    VIH

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Velia Edith Faraldo Diamante (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20201231-000000:8_3001_21773

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Antropología Física

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 45.33 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 94.33 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cuerpo, género y sexualidad desde las infecciones de transmisión sexual: un comparativo entre sífilis y la infección de VIH
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 11 (2020) enero-diciembre

    Resumen:
    En México existen pocos estudios que aborden de forma equiparable el manejo sociocultural de las epidemias asociadas con la transmisión sexual. Por ello, el objetivo del presente artículo es ilustrar, comparativamente, mediante una reflexión sociohistórica inferida de la recolección de datos de gabinete, cómo la sífilis y el vih se relacionan con determinadas prácticas sexuales que transgreden al orden binario sexo-genérico heteronormativo: dos sexos opuestos-complementarios, con sus consecuentes roles de género para la reproducción de la especie. Así, la sífilis es identificada con el cuerpo de aquellas mujeres que contravienen los imperativos de la asistencia familiar y de la reproducción: la mujer sexualmente activa, localizada en la prostitución femenina; mientras que el VIH se asocia con el cuerpo del varón homosexual, específicamente con su deseo hacia el mismo sexo, juzgado como antinatura. Como se apreciará, las legitimaciones de este orden conllevarán a que sean estigmatizados quienes portan estas infecciones, y serán señalados como los culpables de la enfermedad. Por consiguiente, se tratarán de infecciones que expondrán a las víctimas propiciatorias de nuestra sociedad.

    Abstract:
    In Mexico, there are few studies offering a comparison between epidemics associated with sexual transmission. Therefore, the objective of this article is to illustrate comparatively, through a socio-historical reflection inferred from the collection of cabinet data, how syphilis and HIV are related to certain sexual practices that transgress the heteronormative binary sex-generic order: two opposite-complementary sexes with their consequent gender roles for the reproduction of the species. Thus, syphilis is identified with the body of those women who contravene the imperatives of family care and reproduction: the sexually active woman located in female prostitution. And hiv with the body of the homosexual male, specifically with his desire for the same sex judged as unnatural. As it will be appreciated the legitimations of this order will lead to the stigma of those who carry these infections. They will be identified as the culprits of the disease. Therefore, they will be infections that will expose the scapegoats of our society.

    Referencias:
    Ahmed, Sara, 2015, La política cultural de las emociones, México, Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México. Bersani, Leo, 1995, “¿Es el recto una tumba?”, en Ricardo Llamas (comp.), Construyendo identidades. Estudios desde el corazón de una pandemia, España, Siglo XXI, pp.79-116 Bouzaglo, Nathalie y Javier Guerrero (comps.), 2009, Excesos del cuerpo: ficciones de contagio y enfermedad en América Latina, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora. Burín, Mabel, 2001, “Estudios de género. Reseña histórica”, en Mabel Burín e Irene Meler (dirs.), Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, Buenos Aires, Paidós, pp. 19-30. Citró, Silvia, 2010, Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos, Buenos Aires, Biblos. Douglas, Mary, 2007, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. Faraldo, Velia, 2018, “La autoatención de los varones homosexuales en la Ciudad de México: el impacto del estigma en la efectiva adherencia terapéutica”, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Foucault, Michael, 1982, Historia de la sexualidad, vol. 1. La voluntad de saber, México, Siglo XXI. ________, 2007, Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975), México-Argentina-Brasil-Colombia-Chile-España-Estados-Unidos-Perú-Venezuela, Fondo de Cultura Económica. García, Lourdes, 1998, “Los estudios del seminario de historia de las mentalidades sobre sexualidad”, en I. Szasz y S. Lerner (comps.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de México, pp. 235-248. Gayet, Cecilia, 2015, Infecciones de transmisión sexual en México: una mirada desde la historia y el género, México, Secretaria de Salud. Goffman, Erving, 2003, Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu Editores. Lamas, Marta, 1996, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México / Porrúa. Laplantine, Francois, 1999, “Modelo maléfico y modelo benéfico”, en Francois Lapantine, Antropología de la enfermedad, Buenos Aires, Ediciones del Sol, pp. 295-309. Le Breton, David 2010. Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión. Lizarraga, Xabier, 1990, Sida, sexualidad y sociedad. Algunos pre-textos, textos y sub-textos ante el sida, México, Taller de Discusión Serológica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. ________, 2011, “La masculinidad polimórfica y el poder polifónico”, Revista de Estudios de Antropología Sexual, volumen 1, número 3, enero-diciembre, pp. 15-24. Llamas, Ricardo, 1995, “La reconstrucción del cuerpo homosexual en tiempos de sida”, en Ricardo Llamas (comp.), Construyendo identidades. Estudios desde el corazón de una pandemia, España, Siglo XXI, pp. 153-192. Margulies, Susana, 2014, La atención médica del VIH-SIDA. Un estudio de antropología de la medicina, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires. Marina, José Antonio y Marisa López, 1999, Diccionario de los sentimientos, Barcelona, Anagrama. Meler, Irene, 2013, “El género como concepto teórico y el sistema sexo-género como dispositivo de regulación social”, en Irene Meler, Recomenzar: amor y poder después del divorcio, Madrid, Anagrama, pp. 131-158. Platts, Mark, 2000, “Introducción”, en Mark Platts (comp.), Sida: aproximaciones éticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de la Cultura Económica, pp. 7-15. Sarrión, Adelina, 1994, Sexualidad y confesión. La solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio (siglos XVI-XIX), Barcelona, Alianza. Scott, Joan, 2008, “El género una categoría útil para el análisis histórico”, en Joan Scott, Género e historia, México, Fondo Cultural Económica / Universidad Autónoma de la Ciudad México, pp. 265-302. Sontag, Susan, 1996, La enfermedad y sus metáforas y el sida y sus metáforas, Buenos Aires, Santillana. Strikovsky, Sandra, 2008, “Tabú y estigma en el discurso alrededor del sida: un análisis de textos desde un enfoque multidimensional”, tesis de maestría en lingüística, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Szasz, Thomas, 2005, “La fabricación de la locura”, en Thomas Szasz, La fabricación de la locura. Estudio comparativo de la Inquisición y el movimiento en defensa de la salud mental, Barcelona, Kairós, pp. 147-288. Tuñón, Julia, 2008, “Ensayo introductorio. Problemas y debates en torno a la construcción social y simbólica de los cuerpos”, en Julia Tuñón (comp.), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, México, El Colegio de México, pp. 11-26. Vázquez, Francisco y Andrés Moreno, 1997, “El prestidigitador y su contrario”, en Francisco Vázquez y Andrés Moreno, Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid, Akal, pp. 7-11. Watts, Sheldon, 2000, “La plaga secreta: la sífilis en Europa occidental y Asia oriental, 1942-1965”, Epidemias y poder. Historia, enfermedad, imperialismo. Madrid, André Bello, pp. 173-228. Weeks, Jeffrey, 1998, “Sexualidades contemporáneas”, en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de México, pp. 164-185.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Género
    VIH

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Velia Edith Faraldo Diamante (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20201231-000000:8_3001_21773

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Antropología Física


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Núm. 11 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.