Natu’va, tlahmáquetl, meso: los que saben la palabra sagrada en la Montaña de Guerrero


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Natu’va, tlahmáquetl, meso: los que saben la palabra sagrada en la Montaña de Guerrero
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Num. 6 Año 3 Nueva Época (2019) enero-junio
    Otro título
    Natu’va, tlahmáquetl, meso: Those Who Know the Sacred Word in the Mountain of Guerrero

    Resumen:
    En la Mixteca nahua tlapaneca del estado de Guerrero (México) se llevan a cabo prácticas rituales y religiosas que tienen como uno de sus actores principales a los oficiantes nativos. Conocidos como natu’va entre los na savi, tlahmáquetl entre los nahuas y meso entre los me’phaa, se les atribuye el don de la palabra sagrada y la capacidad de servir como mediadores con la deidad. También tienen capacidades curativas y sólo en algunos casos —entre los na savi— se encontró que recurren a alucinógenos con propósitos diagnósticos. Su participación ha venido disminuyendo en los últimos 20 años.

    Abstract:
    Ritual and religious practices carried out in the Mixteca nahua tlapaneca, Guerrero (Mexico), use native officiants as one of their main actors. Known as natu’va among the na savi, tlahmáquetl among the nahuas, and meso among the me’phaa, they are credited with the gift of the sacred word and the ability to serve as mediators with deity. They also have healing abilities and in some cases —among the na savi— they resort to hallucinogens for diagnostic purposes. Their participation has been decreasing in the last 20 years.

    Referencias:
    Barabas, Alicia (2006), Dones, dueños y santos: ensayo sobre religiones en Oaxaca, México, Conaculta / INAH / Editorial Porrúa. Bartolomé, Miguel (1977), Shamanismo y religión entre los ava-katu-ete, México, Instituto Indigenista Interamericano. Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.) (2001), La montaña en el paisaje ritual, México, Conaculta / INAH / UNAM. Dehouve, Danièle (1983), “El dinero del santo: mayordomías y capital en Tlapa (Guerrero, México)”, ponencia presentada para el taller “Cofradías en América Latina”, México, LASA. _____ (2007), La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, cemca / INAH / Universidad Autónoma de Guerrero / Plaza y Valdés / Embajada de Francia en México. _____ (2008), “El venado, el maíz y el sacrificado”, Diario de campo, México, INAH, Cuadernos de Etnología, núm. 4, pp. 1-39. Eliade, Mircea (1982), El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, FCE. Gámez Espinosa, Alejandra (2004), “La fiesta a San Marcos y su relación con el ciclo agrícola en una comunidad popoloca del sur de Puebla”, en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH / UNAM. Glockner, Valentina, Esmeralda Herrera y Samuel L. Villela F. (2013), “De oficiantes nativos, nahualismo y tonalismo en la Montaña de Guerrero”, en Miguel Bartolomé A. y Alicia M. Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, vol. III, México, Conaculta / INAH, pp. 245-302. González Ch., Lilián (2012), “Hueytlacatzintli. Enteógeno sagrado entre los nahuas de Guerrero”, Cuicuilco, vol. 19, núm. 53, pp. 301-324, Good Eshelman, Catharine (1988), Haciendo la lucha: Arte y comercio nahuas de Guerrero, México, FCE. Guerrero Gómez, Gerardo (2006), “Los mixtecos de Mixtecapan y la petición de lluvias en el Cerro de Yucu-Tacuu”, Rituales de peticiones de lluvia y otras costumbres en Guerrero, México, Grafococo, pp. 82-93. Kobayashi, Takanori (2007), “El culto a la ciénega: su connotación simbólica y la posible interpretación de la ritualidad agrícola en el pueblo me’phaa, Tlacoapa, Guerrero”, Diario de Campo, mayo-junio 2007, pp. 22-34. Martínez Marín, Carlos (1989), “Las migraciones de los grupos nahuas en el horizonte postclásico”, en Dora Sierra (coord.), Primer encuentro nahua: los nahuas de hoy, México, INAH (Cuadernos de trabajo), núm. 7, pp. 27-36. Muñoz, Maurilio (1963), Mixteca nahua tlapaneca, México, Instituto Nacional Indigenista. Neff, Françoise (2001), “La lucerna y el volcán negro”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, México, Conaculta / INAH, pp. 353-373. Oettinger, Marion y Amanda Parsons (1982), “Una guía para rituales de la lluvia en Petlacala, Guerrero”, Tlalocan, vol. X, pp. 373-384. Schultze-Jena, Leonhard (1938), “Bei den Azteken, Mixteken und Tlapaneken der Sierra Madre del Sur von México”, Indiana, vol. III. Serafino, Gregorio (2016), “Los ‘últimos’ tlahmaquetl nahuas: continuidades e innovación en la Montaña de Guerrero, México”, Anales de Antropología, núm. 50, pp. 288-302. Villela F., Samuel (1994), “Pidiendo vida: petición de lluvias en Petlacala, Guerrero”, Antropología, núm. 41, pp. 38-48. _____ (1997), “Vientos, nubes, lluvia, arcoíris: Simbolización de los elementos naturales en el ritual agrícola de la Montaña de Guerrero (México)”, Antropología del clima en el mundo hispanoamericano, tomo I, Ecuador, Abya-Yala, pp. 225-236. _____ (2001), “El culto a los cerros en la Montaña de Guerrero”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, pp. 331-352. México, Conaculta / INAH. _____ (2004), “El culto a San Marcos y el ritual agrícola en la Mixteca nahua tlapaneca”, Diario de campo, Suplemento núm. 28, pp. 80-86. _____ (2006), Guerrero, el pueblo del jaguar/tigre, México, Conaculta / INAH. _____ (2008), “De gemelos, culebras y tesmósforos; mitología en Guerrero”, Oxtotitlán, itinerancias antropológicas, núm. 2, pp. 5-11. _____ (2009), “El culto a las deidades de la lluvia en la Montaña de Guerrero”, Arqueología Mexicana, vol. xvi, núm. 96, pp. 69-72. _____ (2011), “De la Montaña a Manhattan: procesos migratorios en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero”, en Miguel Ángel Rubio y Margarita Nolasco (coords.), Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, vol. I, México, Coordinación Nacional de Antropología-INAH, pp. 187-264. _____ (2015), “Motlataltlatltépetl —pedir en los cerros—. Ciclo de ritual agrícola en Xalpatláhuac, Gro.”, en Lourdes Báez C. (coord.), Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, tomo I, Coordinación Nacional de Antropología / INAH, pp. 31-70. _____ (s. f.), “Sacralidad y ritualidad en dos códices de La Montaña”, en Samuel L. Villela F. (coord.), Las apasionantes historias de los códices de Guerrero, México, INAH. Villela F., Samuel y Elizabeth Jiménez García (2011), “Paquetes sagrados en Guerrero, ayer y hoy”, Arqueología Mexicana, vol. XIX, núm. 112, pp. 70-75. Wikipedia (s. f.), “Enteógeno”, recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Enteógeno, consultada el 08 de septiembre de 2019.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Rituales
    Lingüística
    Geográfica
    Guerrero, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Samuel L. Villela F. (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20190630-000000:117_2969_21597

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 52.78 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 126.38 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Natu’va, tlahmáquetl, meso: los que saben la palabra sagrada en la Montaña de Guerrero
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Num. 6 Año 3 Nueva Época (2019) enero-junio
    Otro título
    Natu’va, tlahmáquetl, meso: Those Who Know the Sacred Word in the Mountain of Guerrero

    Resumen:
    En la Mixteca nahua tlapaneca del estado de Guerrero (México) se llevan a cabo prácticas rituales y religiosas que tienen como uno de sus actores principales a los oficiantes nativos. Conocidos como natu’va entre los na savi, tlahmáquetl entre los nahuas y meso entre los me’phaa, se les atribuye el don de la palabra sagrada y la capacidad de servir como mediadores con la deidad. También tienen capacidades curativas y sólo en algunos casos —entre los na savi— se encontró que recurren a alucinógenos con propósitos diagnósticos. Su participación ha venido disminuyendo en los últimos 20 años.

    Abstract:
    Ritual and religious practices carried out in the Mixteca nahua tlapaneca, Guerrero (Mexico), use native officiants as one of their main actors. Known as natu’va among the na savi, tlahmáquetl among the nahuas, and meso among the me’phaa, they are credited with the gift of the sacred word and the ability to serve as mediators with deity. They also have healing abilities and in some cases —among the na savi— they resort to hallucinogens for diagnostic purposes. Their participation has been decreasing in the last 20 years.

    Referencias:
    Barabas, Alicia (2006), Dones, dueños y santos: ensayo sobre religiones en Oaxaca, México, Conaculta / INAH / Editorial Porrúa. Bartolomé, Miguel (1977), Shamanismo y religión entre los ava-katu-ete, México, Instituto Indigenista Interamericano. Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.) (2001), La montaña en el paisaje ritual, México, Conaculta / INAH / UNAM. Dehouve, Danièle (1983), “El dinero del santo: mayordomías y capital en Tlapa (Guerrero, México)”, ponencia presentada para el taller “Cofradías en América Latina”, México, LASA. _____ (2007), La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, cemca / INAH / Universidad Autónoma de Guerrero / Plaza y Valdés / Embajada de Francia en México. _____ (2008), “El venado, el maíz y el sacrificado”, Diario de campo, México, INAH, Cuadernos de Etnología, núm. 4, pp. 1-39. Eliade, Mircea (1982), El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, FCE. Gámez Espinosa, Alejandra (2004), “La fiesta a San Marcos y su relación con el ciclo agrícola en una comunidad popoloca del sur de Puebla”, en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH / UNAM. Glockner, Valentina, Esmeralda Herrera y Samuel L. Villela F. (2013), “De oficiantes nativos, nahualismo y tonalismo en la Montaña de Guerrero”, en Miguel Bartolomé A. y Alicia M. Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, vol. III, México, Conaculta / INAH, pp. 245-302. González Ch., Lilián (2012), “Hueytlacatzintli. Enteógeno sagrado entre los nahuas de Guerrero”, Cuicuilco, vol. 19, núm. 53, pp. 301-324, Good Eshelman, Catharine (1988), Haciendo la lucha: Arte y comercio nahuas de Guerrero, México, FCE. Guerrero Gómez, Gerardo (2006), “Los mixtecos de Mixtecapan y la petición de lluvias en el Cerro de Yucu-Tacuu”, Rituales de peticiones de lluvia y otras costumbres en Guerrero, México, Grafococo, pp. 82-93. Kobayashi, Takanori (2007), “El culto a la ciénega: su connotación simbólica y la posible interpretación de la ritualidad agrícola en el pueblo me’phaa, Tlacoapa, Guerrero”, Diario de Campo, mayo-junio 2007, pp. 22-34. Martínez Marín, Carlos (1989), “Las migraciones de los grupos nahuas en el horizonte postclásico”, en Dora Sierra (coord.), Primer encuentro nahua: los nahuas de hoy, México, INAH (Cuadernos de trabajo), núm. 7, pp. 27-36. Muñoz, Maurilio (1963), Mixteca nahua tlapaneca, México, Instituto Nacional Indigenista. Neff, Françoise (2001), “La lucerna y el volcán negro”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, México, Conaculta / INAH, pp. 353-373. Oettinger, Marion y Amanda Parsons (1982), “Una guía para rituales de la lluvia en Petlacala, Guerrero”, Tlalocan, vol. X, pp. 373-384. Schultze-Jena, Leonhard (1938), “Bei den Azteken, Mixteken und Tlapaneken der Sierra Madre del Sur von México”, Indiana, vol. III. Serafino, Gregorio (2016), “Los ‘últimos’ tlahmaquetl nahuas: continuidades e innovación en la Montaña de Guerrero, México”, Anales de Antropología, núm. 50, pp. 288-302. Villela F., Samuel (1994), “Pidiendo vida: petición de lluvias en Petlacala, Guerrero”, Antropología, núm. 41, pp. 38-48. _____ (1997), “Vientos, nubes, lluvia, arcoíris: Simbolización de los elementos naturales en el ritual agrícola de la Montaña de Guerrero (México)”, Antropología del clima en el mundo hispanoamericano, tomo I, Ecuador, Abya-Yala, pp. 225-236. _____ (2001), “El culto a los cerros en la Montaña de Guerrero”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, pp. 331-352. México, Conaculta / INAH. _____ (2004), “El culto a San Marcos y el ritual agrícola en la Mixteca nahua tlapaneca”, Diario de campo, Suplemento núm. 28, pp. 80-86. _____ (2006), Guerrero, el pueblo del jaguar/tigre, México, Conaculta / INAH. _____ (2008), “De gemelos, culebras y tesmósforos; mitología en Guerrero”, Oxtotitlán, itinerancias antropológicas, núm. 2, pp. 5-11. _____ (2009), “El culto a las deidades de la lluvia en la Montaña de Guerrero”, Arqueología Mexicana, vol. xvi, núm. 96, pp. 69-72. _____ (2011), “De la Montaña a Manhattan: procesos migratorios en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero”, en Miguel Ángel Rubio y Margarita Nolasco (coords.), Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, vol. I, México, Coordinación Nacional de Antropología-INAH, pp. 187-264. _____ (2015), “Motlataltlatltépetl —pedir en los cerros—. Ciclo de ritual agrícola en Xalpatláhuac, Gro.”, en Lourdes Báez C. (coord.), Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, tomo I, Coordinación Nacional de Antropología / INAH, pp. 31-70. _____ (s. f.), “Sacralidad y ritualidad en dos códices de La Montaña”, en Samuel L. Villela F. (coord.), Las apasionantes historias de los códices de Guerrero, México, INAH. Villela F., Samuel y Elizabeth Jiménez García (2011), “Paquetes sagrados en Guerrero, ayer y hoy”, Arqueología Mexicana, vol. XIX, núm. 112, pp. 70-75. Wikipedia (s. f.), “Enteógeno”, recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Enteógeno, consultada el 08 de septiembre de 2019.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Rituales
    Lingüística
    Geográfica
    Guerrero, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Samuel L. Villela F. (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20190630-000000:117_2969_21597

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 6 (2019) Revista Interdisciplinaria del INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.