MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2020-12-31
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/45
773 0 |tIntervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
773 0 |tIntervención Num. 22 (2020)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aConociendo a nuestros visitantes: reseña de Estudios sobre públicos y museos. Volumen III. Referentes y experiencias de aplicación desde el campo|pIntervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 22 Año 11 (2020) julio-diciembre
242 10|aLocal Knowledge of Wool Dyeing in a Mazahua Community in the State of Mexico
650 1 |aEtudios de público|xPublicaciones
700 1 |aGustavo|eauthor|ecreator|uInvestigador independiente
520 |aEste libro es el tercer volumen de la serie Estudios sobre Públicos y Museos, que coordina Leticia Pérez Castellanos, profesora del Posgrado en Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENCRyM-INAH). Se trata de una contribución importante al conjunto de trabajos que demuestran el sentido y la utilidad de los estudios de públicos. La obra, además de aportar una diversidad de estudios de caso de instituciones museales que por diferentes razones se han dado a la tarea de analizar a sus públicos, centra la mirada en los debates, los dilemas y las prácticas que hoy en día caracterizan este tipo de investigaciones.
520 |aThis book is the third volume in the Estudios sobre Públicos y Museos (Studies in Visitors and Museums) series, coordinated by Leticia Pérez Castellanos, academic of the Postgraduate program in Museology at the Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía of the Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENCRyM-INAH). This is an important contribution towards the existing body of work that demonstrates the significance and usefulness of visitor studies. This work, in addition to providing a variety of case studies from museum institutions that have, for varying reasons, taken on the task of analyzing their audiences, focuses on key debates, dilemmas, and practices that characterize this type of research today.
500 |aÁvalos, C. y Vázquez, U. (2011). Estudios de visitantes a museos 2010. Conaculta: México. Recuperado de http://sic.gob.mx/estudios_publico/17.pdf
500 |a Bitgood, S. y Shettel, H. (1996). An Overview of Visitor Studies. The Journal of Museum Education, 21(3), 6-10.
500 |a Cain, V. y Rader, K. (2008). From natural history to science: display and the transformation of American museums of science and nature, Museum and Society, 6(2), 152-171.
500 |a Cain, V. y Rader, K. (2014). Life on Display: Revolutionizing U.S. Museums of Science and Natural History in the Twentieth Century. Chicago: University of Chicago Press.
500 |a Corral, G. (2018). ¿Educación o motivación? La exposición «Human Biology» y el nuevo esquema expositivo del Natural History Museum de Londres, 1968-1977. Dynamis, 38(2), 477-504.
500 |a Eder, R. (2006). El público de arte en México: los espectadores de la exposición Hammer. En G. Sunkel (Coord.), El consumo cultural en América Latina (pp. 229-244). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
500 |a Falk, J. (2012). Visitor Studies. En R. Gunstone (Eds.), Encyclopedia of Science Education (pp. 1096-1101). Dordrecht: Springer.
500 |a Macdonald, S. (2005). Accessing audiences: visiting visitor books. Museum and Society, 3(3), 119-136.
500 |a Marchand, R. (1998). Creating the Corporate Soul: The Rise of Public Relations
500 |a and Corporate Imagery in American Public Relations. Berkeley, CA: University of California Press.
500 |a Moreno, M. (2001). Encanto y desencanto. El público ante las reproducciones en los museos: tres casos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. México: INAH.
500 |a Morris, P. (Ed.). (2010). Science for the Nation: Perspectives on the History of the Science Museum. Londres: Palgrave Macmillan.
500 |a Pedretti, E. e Iannini, A. M. (2020). Controversy in Science Museums: Re-imagining Exhibition Spaces and Practice. Londres: Routledge.
500 |a Pérez, L. (Coord.). (2018). Estudios sobre públicos y museos. Volumen III. Referentes y experiencias de aplicación desde el campo. México: ENCRyM-INAH.
500 |a Sánchez, C. (2008). La evaluación en museos y centros de ciencias. En M. Lozano y C. Sánchez (Eds.). Evaluando la comunicación de la ciencia. Una perspectiva latinoamericana (pp. 28-48). México: CYTED/AECI/DGDC-UNAM
500 |a Schmilchuk, G. (2012). Públicos de museos, agentes de consumo y sujetos de experiencia. Alteridades, 22(44), 23-40.
500 |a Witcomb, A. (2003). Re-imagining the Museum: Beyond the Mausoleum. Londres: Routledge.
500 |a Woodall, A. (2016). Sensory Engagements with Objects in Art Galleries: Material Interpretation and Theological Metaphor (tesis doctoral). School of Museum Studies, University of Leicester.
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
022 |a2448-5934
852 |aEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.