Estado. Aproximaciones ontológicas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Estado. Aproximaciones ontológicas
    Narrativas antropológicas Num. 3 Año 2 (2021) enero-junio
    Otro título
    State. Ontological approximations

    Resumen:
    Este artículo es el fruto de un trabajo de campo llevado a cabo en una institución ministerial venezolana entre 2014 y 2016. Su objetivo es presentar un breve balance de los estudios realizados a propósito del Estado desde la filosofía política y las ciencias sociales, y en particular aquéllos enfocados en los Estados latinoamericanos. Luego de hacer una breve introducción teórica, aquí se analiza y problematiza algunos de los datos más importantes levantados durante el trabajo de campo, y para concluir se presentan propuestas metodológicas para abordar la cuestión del estado en Venezuela.

    Abstract:
    This article is the result of fieldwork carried out at a Venezuelan ministerial institution between 2014 and 2016. Its objective is to present a brief studies carried out regarding the State from the political philosophy and social sciences, and in particular studies about Latin American states. After making a brief theoretical introduction, here is analyzed and problematized some of the most important data collected during fieldwork, and concludes with methodological proposals to address the issue of the state in Venezuela.

    Referencias:
    Abélès, Marc, Un ethnologue à l’Assemblée (París: Odile Jacob, 2000).
    Abrams, Philip, “Notes on the Difficulty of Studying the State”, en A. Sharma y A. Gupta (eds.), The Anthropology of the State. A reader (Oxford: Blackwell Publishing, 2006 [1977]).
    Barragán, R., y F. Wanderley, “Etnografías del Estado en América Latina”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 34 (2009): 21-25.
    Bourdieu, Pierre, “Esprits d’État. Genèse et structure du champ bureaucratique”, Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 96, núm. 1 (1993): 49-62.
    Bourdieu, Pierre, “La délégation et le fétichisme politique”, Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 52, núm. 1 (1984): 49-55.
    Caballero, H., Y. Bernal y J. Carrera, “Perspectivas institucionales e indígenas en torno a los consejos comunales yanomami del alto Orinoco”, en A. Carosio, (comp.), Tiempos para pensar. Investigación social y humanística hoy en Venezuela. Tomo II (Caracas: Celarg / Clacso, 2015), 233-242.
    Clastres, Pierre, La société contre l’État (París: Les éditions de minuit, 2011 [1974]).
    Cuadernos de Antropología Social, núm. 27 (2008).
    Das, V. y D. Poole, “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”, Cuadernos de Antropología Social, núm. 27 (2008 [2004]):19-52.
    Descola, Philippe, Beyond nature and culture (Chicago: University of Chicago Press, 2013).
    Evans-Pritchard, E., y M. Fortes, African political systems (Oxford: Oxford University Press, 1940).
    Gago, V. et al., “¿Hay una nueva forma-Estado? Apuntes latinoamericanos”, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, año 19, núm. 66 (2014): 177-183.
    García Linera, Álvaro, “Del Estado aparente al Estado integral” (conferencia, Universidad Nacional de Córdoba, 2012), acceso el 18 de octubre de 2020, http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/garcialinera/files/2015/10/Conferencia-UNC.pdf.
    García Linera, Álvaro, Democracia, Estado, nación (Caracas: Trinchera, 2015 [2010]).
    García-Guadilla, María Pilar, “La praxis de los consejos comunales en Venezuela: ¿Poder popular o instancia clientelar?”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 1 (2008): 125-151.
    Íconos, núm. 34 (2009).
    Lagos, M., y P. Calla (comps.), Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (La Paz: INDH / PNUD, 2007).
    Linhardt, D., y C. Moreau, “Légitime violence? Enquêtes sur la réalité de l’État démocratique”, Revue francaise de science politique, vol. 55, núm. 2 (2005): 269-298, 269-279.
    López, Anaís, “Estado, mujer y revolución. Un balance de la política pública de género en la Revolución Bolivariana”, en A. Carosio, C. Banko y N. Prigorian (coords.), América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas (Buenos Aires: Clacso / Celarg, 2014), 471-484.
    López, Ociel, ¡Dale más gasolina! Chavismo, sifrinismo y burocracia (Caracas, Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, 2015).
    Martínez, A., et al., “El Estado como instrumento, el Estado como impedimento”, en Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, ¿Cómo transformar? Instituciones y cambio social en América Latina y Europa (Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya-Yala, 2015): 35-75.
    Miliband, Ralph, El Estado en la sociedad capitalista (México: Siglo XXI 1991 [1969]).
    Perelmiter, Luisina, Burocracia plebeya. Una etnografía de la asistencia social (San Martín, Universidad Nacional de San Martín, 2016).
    Piette, Albert, “God and the anthropologist. The ontological turn an human-oriented anthropology”, Tsantsa, núm. 20 (2015): 34-44, 35.
    Poulantzas Nicos, y R. Miliband, “The problem of the capital State”, en Robin Blackburn (ed.), Ideology and the social sciences (Nueva York: Pantheon Books, 1972): 238-262.
    Poulantzas, Nicos, Estado, poder y socialismo (México: Siglo XXI, 1979).
    Schavelzon, Salvador, “Antropología del Estado en Bolivia: verdades sagradas, farsas políticas y definiciones de identidad”, Cuadernos de Antropología Social, núm. 28 (2008): 67-84.
    Schavelzon, Salvador, “Antropología del Estado, su lugar, algunas problemáticas”, Revista Publicar, núm. 9 (2010).
    Schavelzon, Salvador, El nacimiento del Estado plurinacional. Etnografía de una Asamblea Constituyente (La Paz: Plural / Clacso / Cejis / Iwgia, 2012).
    Schiller, Naomi, “Reckoning with press freedom: Community media, liberalism, and the processual state in Caracas, Venezuela”, American Ethnologist, vol. 40, núm. 3 (2013): 540-554.
    Sharma, A., y A. Gupta (eds.), The anthropology of the State. A reader (Oxford: Blackwell Publishing, 2006).
    Viveiros de Castro, Eduardo, Cannibal metaphysics (Minneapolis: Univocal Publishing, 2014).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Ontología
    Antropología
    Geográfica
    Venezuela

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Víctor Alonso Pineda (Université Paris Ouest Nanterre La Défense)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    353_20210630-000000:23_2952_21485

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 26.58 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 62.02 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Estado. Aproximaciones ontológicas
    Narrativas antropológicas Num. 3 Año 2 (2021) enero-junio
    Otro título
    State. Ontological approximations

    Resumen:
    Este artículo es el fruto de un trabajo de campo llevado a cabo en una institución ministerial venezolana entre 2014 y 2016. Su objetivo es presentar un breve balance de los estudios realizados a propósito del Estado desde la filosofía política y las ciencias sociales, y en particular aquéllos enfocados en los Estados latinoamericanos. Luego de hacer una breve introducción teórica, aquí se analiza y problematiza algunos de los datos más importantes levantados durante el trabajo de campo, y para concluir se presentan propuestas metodológicas para abordar la cuestión del estado en Venezuela.

    Abstract:
    This article is the result of fieldwork carried out at a Venezuelan ministerial institution between 2014 and 2016. Its objective is to present a brief studies carried out regarding the State from the political philosophy and social sciences, and in particular studies about Latin American states. After making a brief theoretical introduction, here is analyzed and problematized some of the most important data collected during fieldwork, and concludes with methodological proposals to address the issue of the state in Venezuela.

    Referencias:
    Abélès, Marc, Un ethnologue à l’Assemblée (París: Odile Jacob, 2000).
    Abrams, Philip, “Notes on the Difficulty of Studying the State”, en A. Sharma y A. Gupta (eds.), The Anthropology of the State. A reader (Oxford: Blackwell Publishing, 2006 [1977]).
    Barragán, R., y F. Wanderley, “Etnografías del Estado en América Latina”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 34 (2009): 21-25.
    Bourdieu, Pierre, “Esprits d’État. Genèse et structure du champ bureaucratique”, Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 96, núm. 1 (1993): 49-62.
    Bourdieu, Pierre, “La délégation et le fétichisme politique”, Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 52, núm. 1 (1984): 49-55.
    Caballero, H., Y. Bernal y J. Carrera, “Perspectivas institucionales e indígenas en torno a los consejos comunales yanomami del alto Orinoco”, en A. Carosio, (comp.), Tiempos para pensar. Investigación social y humanística hoy en Venezuela. Tomo II (Caracas: Celarg / Clacso, 2015), 233-242.
    Clastres, Pierre, La société contre l’État (París: Les éditions de minuit, 2011 [1974]).
    Cuadernos de Antropología Social, núm. 27 (2008).
    Das, V. y D. Poole, “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”, Cuadernos de Antropología Social, núm. 27 (2008 [2004]):19-52.
    Descola, Philippe, Beyond nature and culture (Chicago: University of Chicago Press, 2013).
    Evans-Pritchard, E., y M. Fortes, African political systems (Oxford: Oxford University Press, 1940).
    Gago, V. et al., “¿Hay una nueva forma-Estado? Apuntes latinoamericanos”, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, año 19, núm. 66 (2014): 177-183.
    García Linera, Álvaro, “Del Estado aparente al Estado integral” (conferencia, Universidad Nacional de Córdoba, 2012), acceso el 18 de octubre de 2020, http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/garcialinera/files/2015/10/Conferencia-UNC.pdf.
    García Linera, Álvaro, Democracia, Estado, nación (Caracas: Trinchera, 2015 [2010]).
    García-Guadilla, María Pilar, “La praxis de los consejos comunales en Venezuela: ¿Poder popular o instancia clientelar?”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 1 (2008): 125-151.
    Íconos, núm. 34 (2009).
    Lagos, M., y P. Calla (comps.), Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (La Paz: INDH / PNUD, 2007).
    Linhardt, D., y C. Moreau, “Légitime violence? Enquêtes sur la réalité de l’État démocratique”, Revue francaise de science politique, vol. 55, núm. 2 (2005): 269-298, 269-279.
    López, Anaís, “Estado, mujer y revolución. Un balance de la política pública de género en la Revolución Bolivariana”, en A. Carosio, C. Banko y N. Prigorian (coords.), América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas (Buenos Aires: Clacso / Celarg, 2014), 471-484.
    López, Ociel, ¡Dale más gasolina! Chavismo, sifrinismo y burocracia (Caracas, Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, 2015).
    Martínez, A., et al., “El Estado como instrumento, el Estado como impedimento”, en Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, ¿Cómo transformar? Instituciones y cambio social en América Latina y Europa (Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya-Yala, 2015): 35-75.
    Miliband, Ralph, El Estado en la sociedad capitalista (México: Siglo XXI 1991 [1969]).
    Perelmiter, Luisina, Burocracia plebeya. Una etnografía de la asistencia social (San Martín, Universidad Nacional de San Martín, 2016).
    Piette, Albert, “God and the anthropologist. The ontological turn an human-oriented anthropology”, Tsantsa, núm. 20 (2015): 34-44, 35.
    Poulantzas Nicos, y R. Miliband, “The problem of the capital State”, en Robin Blackburn (ed.), Ideology and the social sciences (Nueva York: Pantheon Books, 1972): 238-262.
    Poulantzas, Nicos, Estado, poder y socialismo (México: Siglo XXI, 1979).
    Schavelzon, Salvador, “Antropología del Estado en Bolivia: verdades sagradas, farsas políticas y definiciones de identidad”, Cuadernos de Antropología Social, núm. 28 (2008): 67-84.
    Schavelzon, Salvador, “Antropología del Estado, su lugar, algunas problemáticas”, Revista Publicar, núm. 9 (2010).
    Schavelzon, Salvador, El nacimiento del Estado plurinacional. Etnografía de una Asamblea Constituyente (La Paz: Plural / Clacso / Cejis / Iwgia, 2012).
    Schiller, Naomi, “Reckoning with press freedom: Community media, liberalism, and the processual state in Caracas, Venezuela”, American Ethnologist, vol. 40, núm. 3 (2013): 540-554.
    Sharma, A., y A. Gupta (eds.), The anthropology of the State. A reader (Oxford: Blackwell Publishing, 2006).
    Viveiros de Castro, Eduardo, Cannibal metaphysics (Minneapolis: Univocal Publishing, 2014).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Ontología
    Antropología
    Geográfica
    Venezuela

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Víctor Alonso Pineda (Université Paris Ouest Nanterre La Défense)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    353_20210630-000000:23_2952_21485

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Etnología y Antropología Social


    Revista Narrativas antropológicas
    Número de revista Narrativas antropológicas Num. 3 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.