Nachito-Miquitzi, ancestro comunitario de los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Nachito-Miquitzi, ancestro comunitario de los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala
    Narrativas antropológicas Num. 3 Año 2 (2021) enero-junio
    Otro título
    Nachito-Miquitzi, community ancestor of the Nahuas of San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala

    Resumen:
    Suele pensarse que la muerte de un infante, pese a provocar un profundo dolor en su grupo doméstico, no genera mayores rituales, y después de un tiempo el difunto es olvidado, ante todo por su falta de descendientes. Sin embargo, esto no es así en todas las sociedades; entre los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, la importancia de la muerte infantil se refleja en el ancestro niño llamado Nachi-to, en castellano, y Miquitzi, en náhuatl.

    Abstract:
    It is often thought that children death, despite causing deep pain in their domestic group, does not generate major rituals, and after a time the deceased is forgotten, above all for their lack of descendants. However, this is not always the case in all societies, among the nahuas from San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, the importance of infant death is reflected in the child ancestor called Nachito in Spanish, and Miquitzi in Nahuatl.

    Referencias:
    Camargo, Diego Muñoz, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, 2a. ed. (México: El Colegio de San Luis / Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2000).
    Durán, Diego (fray), Historia de las indias de Nueva España e islas de tierra firme, 3a. ed., t. I, (México: Porrúa, 2006).
    Good, Catharine “Historia propia, vida ceremonial y continuidad cultural”, Mirada Antropológica, núm. 6 (2007): 11-29.
    Good, Catharine, “El ritual y la reproducción cultural: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero”, en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, coord. por Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (México: FCE / Conaculta, 2001).
    INEGI, Panorama sociodemográfico de Tlaxcala. Censo 2010 (México: INEGI, 2011), acceso en octubre de 2020, http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/702825001897.pdf.
    Mora, Sandra Acocal “La muerte infantil: crónicas coloniales y prácticas culturales. San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala” (tesis maestría, ENAH, México, 2016); Mitos, tratamientos y rituales mortuorios infantiles entre los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla (México: Instituto Tlaxcalteca de Cultura-Gobierno del Estado de Tlaxcala / Conaculta / PACMYC).
    Neurath, Johannes, “Lluvia del desierto: el culto a los ancestros, los rituales agrícolas y la dinámica étnica de los huicholes de Tapuritari”, en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, coord. por Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (México: FCE / Conaculta, 2001).
    Rangel, Gabriela, “Los ancestros y la legitimidad del poder ente los mayas de la península de Yucatán” (tesis de licenciatura, ENAH, México, 2012).
    Sahagún, Bernardino de (fray), Historia general de las cosas de la Nueva España, 11a. ed. (México: Porrúa, 2006).
    Tieco, Fabiola Carrillo, San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, una historia a través de los estratos de la toponimia náhuatl (México: Instituto Tlaxcalteca de Cultura, Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, 2012).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Rituales
    Historia
    Muerte
    Geográfica
    Tlaxcala, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sandra Acocal Mora (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    353_20210630-000000:23_2952_21482

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 26.78 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 63.34 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Nachito-Miquitzi, ancestro comunitario de los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala
    Narrativas antropológicas Num. 3 Año 2 (2021) enero-junio
    Otro título
    Nachito-Miquitzi, community ancestor of the Nahuas of San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala

    Resumen:
    Suele pensarse que la muerte de un infante, pese a provocar un profundo dolor en su grupo doméstico, no genera mayores rituales, y después de un tiempo el difunto es olvidado, ante todo por su falta de descendientes. Sin embargo, esto no es así en todas las sociedades; entre los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, la importancia de la muerte infantil se refleja en el ancestro niño llamado Nachi-to, en castellano, y Miquitzi, en náhuatl.

    Abstract:
    It is often thought that children death, despite causing deep pain in their domestic group, does not generate major rituals, and after a time the deceased is forgotten, above all for their lack of descendants. However, this is not always the case in all societies, among the nahuas from San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, the importance of infant death is reflected in the child ancestor called Nachito in Spanish, and Miquitzi in Nahuatl.

    Referencias:
    Camargo, Diego Muñoz, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, 2a. ed. (México: El Colegio de San Luis / Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2000).
    Durán, Diego (fray), Historia de las indias de Nueva España e islas de tierra firme, 3a. ed., t. I, (México: Porrúa, 2006).
    Good, Catharine “Historia propia, vida ceremonial y continuidad cultural”, Mirada Antropológica, núm. 6 (2007): 11-29.
    Good, Catharine, “El ritual y la reproducción cultural: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero”, en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, coord. por Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (México: FCE / Conaculta, 2001).
    INEGI, Panorama sociodemográfico de Tlaxcala. Censo 2010 (México: INEGI, 2011), acceso en octubre de 2020, http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/702825001897.pdf.
    Mora, Sandra Acocal “La muerte infantil: crónicas coloniales y prácticas culturales. San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, Tlaxcala” (tesis maestría, ENAH, México, 2016); Mitos, tratamientos y rituales mortuorios infantiles entre los nahuas de San Pablo del Monte Cuauhtotoatla (México: Instituto Tlaxcalteca de Cultura-Gobierno del Estado de Tlaxcala / Conaculta / PACMYC).
    Neurath, Johannes, “Lluvia del desierto: el culto a los ancestros, los rituales agrícolas y la dinámica étnica de los huicholes de Tapuritari”, en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, coord. por Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (México: FCE / Conaculta, 2001).
    Rangel, Gabriela, “Los ancestros y la legitimidad del poder ente los mayas de la península de Yucatán” (tesis de licenciatura, ENAH, México, 2012).
    Sahagún, Bernardino de (fray), Historia general de las cosas de la Nueva España, 11a. ed. (México: Porrúa, 2006).
    Tieco, Fabiola Carrillo, San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, una historia a través de los estratos de la toponimia náhuatl (México: Instituto Tlaxcalteca de Cultura, Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, 2012).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Rituales
    Historia
    Muerte
    Geográfica
    Tlaxcala, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sandra Acocal Mora (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    353_20210630-000000:23_2952_21482

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Etnología y Antropología Social


    Revista Narrativas antropológicas
    Número de revista Narrativas antropológicas Num. 3 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.