000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||||||| |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/356
|
245 |
10|aIdentidad y creación de tradiciones: los danzantes tohono o’odham de Quitovac, Sonora como comunidad de práctica|n6 Año 3 (2017) julio-diciembre|pExpedicionario, Revista de Estudios en Antropología |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
310 |
|aMonográfico único |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-12-31 |
650 |
1 |aTohono o’odham|xComunidades|xIdentidad |
700 |
1 |aSelene Yuridia|eauthor|ecreator |
520 |
|aLas danzantes tohono o’odham de Quitovac, Sonora han cobrado un papel importante en el reconocimiento y relación con el Estado mexicano, con otros indígenas y con el resto de la sociedad sonorense. Con la finalidad de abordar las complejas y múltiples dimensiones de la vida social de estos habitantes del desierto sonorense, utilizo el concepto de comunidades de práctica desarrollado por los sociólogos Etienne Wenger y Jane Lave (véase Lave y Wenger, 2009 [1991]; Wenger, 2008 [1998]). Asimismo, retomo las categorías de identidad y tradición como parte de la discusión necesaria para hablar acerca del grupo de danzantes y sus prácticas. |
520 |
|aThe Tohono O'odham dancers of Quitovac, Sonora have developed a key role with the Mexican State, other native groups and Sonoran society as a whole. I examine identity and tradition to address the complex and multiple dimensions of social life of these desert dwellers. Finally, I use the perspective of communities of practice developed by sociologists Etienne Wenger and Jane Lave (see Lave and Wenger, 2009 [1991]; Wenger, 2008 [1998]) to analyze the dynamic relationship between actors. |
500 |
|aAguilar Zeleny, A. (1998). Los ritos de identidad: Ritualidad, diversidad y estrategias de resistencia indígena en el Noroeste de México. maestro en antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. |
500 |
|a
Chihu Amparán, A. (2002). Introducción. A Chihu Amparán (comp.), Sociología de la identidad, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, pp. 5-34. |
500 |
|a
Galindo Cumplido, S Y. (2017). Quitovac, La Casa del Agua: comunidades de práctica entre los tohono o’odham del desierto sonorense. licenciada en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. |
500 |
|a
Giménez, G. (2002). Paradigmas de identidad. A Chihu Amparán (comp.), Sociología de la identidad, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, pp. 35-62. |
500 |
|a
Hobsbawm, E. (2002). [1983], Introducción: la invención de la tradición. E Hobsbawm y T Ranger (comp.), La invención de la tradición, Editorial Crítica, Barcelona, pp. 7-21. |
500 |
|a
Ingold, T. (2011) [2000]. The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill, 2ª ed, Routledge, London. |
500 |
|a
Lave, J, y Wenger, E. (2009) [1991]. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation, University Press, Cambridge. |
500 |
|a
Magazine, R. (2015). El pueblo es como una rueda: hacía un replanteamiento de los cargos, la familia y la etnicidad en el antiplano de México, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. |
500 |
|a
Neurath, J. (2010). Anacronismo, pathos y fantasma en los medios de expresión huicholes. E Araiza (comp.), Las artes del ritual. Nuevas propuestas para la antropología del arte del occidente de México, El Colegio de Michoacán, Michoacán, pp.99-125. |
500 |
|a
OVC [Oficina de Convenciones y Visitantes Caborca] (2011). Epopeya del 6 de abril de 1857 consultado el 26 de noviembre 2017, http://www.visitacaborca.com.mx/ocv/6abril.html. |
500 |
|a
Wenger, E. (2008) [1998]. Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity, 18a ed., University Press, Cambridge. |
852 |
|aEscuela de Antropología e Historia del Norte de México |
773 |
0 |tExpedicionario, Revista de Estudios en Antropología |
773 |
0 |tExpedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 6 Año 3 (2017) julio-diciembre |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |