La perspectiva de género en el marco de la migración: actores en contienda


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La perspectiva de género en el marco de la migración: actores en contienda
    Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre

    Resumen:
    La mirada de género permite complejizar otras dimensiones de análisis que dan cuenta de las condiciones que viven de manera particular mujeres y hombres durante la migración y otros muchos aspectos de la vida cotidiana. Uno de los ejes de análisis para comprender y proponer posibles soluciones al estudio de los procesos migratorios es representado por la perspectiva de género, la cual nos ofrece un panorama más amplio acerca del proceso que viven mujeres y hombres al integrarse a la migración, pues está demostrado que las diferencias entre los sexos formulan escenarios, problemáticas, beneficios y costos distintos para cada uno de ellos. Así lo asienta Daniel Cazés, cuyo enfoque de género posibilita los elementos de análisis donde mujeres y hombres, como sujetos sociohistóricos, se relacionan e interactúan.

    Referencias:
    Arias, Patricia y Gail Mummert, “Familia, mercados de trabajo y migración en el Centro Occidente de México”, Nueva Antropología 32 (1987): 105-127.
    Ariza, Marina, “Género y migración femenina: dimensiones analíticas y desafíos metodológicos”, en Migración y relaciones de género en México, ed. por Dalia Barrera y Cristina Oehmichen (México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM / Gimtrap 2000), 33-62.
    Bautista, Nelly Patricia, Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones (Santa Fe de Bogotá: Manual Moderno, 2011).
    Burin, Mabel, “Estudios de género. Reseña histórica”, en Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, coord. por Mabel Burin e Irene Meler (Buenos Aires: Paidós, 1998), 19-29.
    Campos, Álvaro y José Manuel Salas, Masculinidades en Centroamérica (San José, Costa Rica: Lara Segura, 2002).
    Cárdenas, Macrina, “La función social de las esposas de los migrantes a los Estados Unidos: el caso de Chavinda, Michoacán”, en Primer Foro Regional sobre Investigación y Cambio Social (Zamora, Michoacán, 1983).
    Castellanos, Bianet, Return to Servitude. Maya Migration and the Tourist Trade in Cancun (Minneapolis: University of Minnesota, 2010).
    Cazés, Daniel, “Metodología de género en los estudios de hombres”, La Ventana 8 (1998): 100-120.
    D’aubeterre Buznego, María Eugenia, “Género, parentesco y redes migratorias femeninas”, Alteridades, 12, núm. 24 (2002): 51-60.
    D’aubeterre Buznego, María Eugenia, “Mujeres trabajando por el pueblo: género y ciudadanía en una comunidad de trasnmigrantes oriundos del estado de Puebla”, Estudios Sociológicos 23, núm. 67 (2005): 185-215.
    Fraga, Julia, “La migración yucateca hacia la franja turística del Caribe mexicano. Sobrevivencia o superación” Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 7, núm. 183 (julio-septiembre de 1992): pp. 55-59.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Antropología social

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pedro Antonio Be Ramírez (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California)
    Claudia Salinas Boldo (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    353_20201231-000000:23_2931_21378

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 48.6 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 113.91 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La perspectiva de género en el marco de la migración: actores en contienda
    Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre

    Resumen:
    La mirada de género permite complejizar otras dimensiones de análisis que dan cuenta de las condiciones que viven de manera particular mujeres y hombres durante la migración y otros muchos aspectos de la vida cotidiana. Uno de los ejes de análisis para comprender y proponer posibles soluciones al estudio de los procesos migratorios es representado por la perspectiva de género, la cual nos ofrece un panorama más amplio acerca del proceso que viven mujeres y hombres al integrarse a la migración, pues está demostrado que las diferencias entre los sexos formulan escenarios, problemáticas, beneficios y costos distintos para cada uno de ellos. Así lo asienta Daniel Cazés, cuyo enfoque de género posibilita los elementos de análisis donde mujeres y hombres, como sujetos sociohistóricos, se relacionan e interactúan.

    Referencias:
    Arias, Patricia y Gail Mummert, “Familia, mercados de trabajo y migración en el Centro Occidente de México”, Nueva Antropología 32 (1987): 105-127.
    Ariza, Marina, “Género y migración femenina: dimensiones analíticas y desafíos metodológicos”, en Migración y relaciones de género en México, ed. por Dalia Barrera y Cristina Oehmichen (México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM / Gimtrap 2000), 33-62.
    Bautista, Nelly Patricia, Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones (Santa Fe de Bogotá: Manual Moderno, 2011).
    Burin, Mabel, “Estudios de género. Reseña histórica”, en Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, coord. por Mabel Burin e Irene Meler (Buenos Aires: Paidós, 1998), 19-29.
    Campos, Álvaro y José Manuel Salas, Masculinidades en Centroamérica (San José, Costa Rica: Lara Segura, 2002).
    Cárdenas, Macrina, “La función social de las esposas de los migrantes a los Estados Unidos: el caso de Chavinda, Michoacán”, en Primer Foro Regional sobre Investigación y Cambio Social (Zamora, Michoacán, 1983).
    Castellanos, Bianet, Return to Servitude. Maya Migration and the Tourist Trade in Cancun (Minneapolis: University of Minnesota, 2010).
    Cazés, Daniel, “Metodología de género en los estudios de hombres”, La Ventana 8 (1998): 100-120.
    D’aubeterre Buznego, María Eugenia, “Género, parentesco y redes migratorias femeninas”, Alteridades, 12, núm. 24 (2002): 51-60.
    D’aubeterre Buznego, María Eugenia, “Mujeres trabajando por el pueblo: género y ciudadanía en una comunidad de trasnmigrantes oriundos del estado de Puebla”, Estudios Sociológicos 23, núm. 67 (2005): 185-215.
    Fraga, Julia, “La migración yucateca hacia la franja turística del Caribe mexicano. Sobrevivencia o superación” Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 7, núm. 183 (julio-septiembre de 1992): pp. 55-59.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Antropología social

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pedro Antonio Be Ramírez (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California)
    Claudia Salinas Boldo (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    353_20201231-000000:23_2931_21378

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Etnología y Antropología Social


    Revista Narrativas antropológicas
    Número de revista Narrativas antropológicas Num. 2 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.