La aldea militar. Una etnografía del estado de sitio
- Título(s)
- Título
- La aldea militar. Una etnografía del estado de sitio
- Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre
- Otro título
- Military Village: An Ethnography of Martial Law
- Resumen:
- El antropólogo no sólo sueña con poseer una aldea culturalmente virgen, sino que cuando llega al campo, aunque la realidad etnográfica esté violentada o desestructurada, busca la manera de ordenar y dar coherencia al caos reconstruyendo el sistema de significados profundo, obviando con frecuencia los efectos del colonialismo y la dominación. Normalizamos lo anormal. ¿Qué ocurre en cambio con los sujetos que viven la opresión y la persecución de manera cotidiana? ¿Cómo registran el estado de sitio y las fuerzas de ocupación que se establecen en sus territorios? ¿Qué pasa en los imaginarios y en los estados oníricos de las personas que viven este acuartelamiento? Parte de esos efectos paranormales son narrados en las siguientes páginas a partir de una experiencia de recolección de relatos míticos y observación de la ocupación militar presente en el inconsciente colectivo de los Odam de Durango.
- Abstract:
- Anthropologists not only dream of studying an untouched village, but when they go to the field, although their ethnographic reality may be distorted and unstructured, they find ways to order chaos, reconstructing systems of deeper meanings, often overlooking the effects of colonialism and domination. We normalize the abnormal. However, what happens to subjects that experience daily oppression and persecution? How do they register martial law and military forces occupying their territories? What happens in the imaginary, in the dreams of people who experience this occupation? Some of these paranormal effects are narrated in the following pages based on an experience of memory of mythical accounts and observation of military occupation in the collective unconscious of the Odam (Tepehuan) of Durango.
- Referencias:
- Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del Pacífico occidental (Barcelona: Altaya, 2000); es el autor de uno de los clásicos de la investigación de campo desarrollada en las islas Trobiand.
- Evans-Pritchard, Edward Evan, Los nuer (Barcelona: Anagrama, 1997).
- Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas (México: Gedisa, 1987); Geertz propone una descripción para encontrar los significados, propósito de la interpretación cultural.
- Avitia, Antonio, El Caudillo Sagrado. Historia de las rebeliones cristeras en el Estado de Durango (México: Impresos Castellanos, 2000).
- Estrada, Antonio, Rescoldo. Los últimos cristeros (México: Jus, 1961).
- Benítez, Fernando, Los indios de México, Tomo V. (México: Era 1981).
- Reyes Valdez, Antonio, “Soñar para curar. Las imágenes oníricas en el chamanismo tepehuán”, en Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, coord. por Miguel Bartolomé y Alicia Barabas (México: INAH, 2013).
- Mendía Soto, Honorio, “La justicia oral y comunal: el caso de los tepehuanos del sur” (tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, 2016).
- Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra (México: FCE, 1980).
- Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (Valencia: Pre-textos, 1998.
- Viveiros de Castro, Eduardo, “O medo dos outros”, Revista de Antropología 54, núm. 2 (2011), acceso el 17 de abril de 2020, http://www.revistas.usp.br/ra/article/view/39650/43146.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Durango, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- EN TRÁMITE
- Identificadores
- MID
- 353_20201231-000000:23_2931_21372
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Etnología y Antropología Social
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La aldea militar. Una etnografía del estado de sitio
- Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre
- Otro título
- Military Village: An Ethnography of Martial Law
- Resumen:
- El antropólogo no sólo sueña con poseer una aldea culturalmente virgen, sino que cuando llega al campo, aunque la realidad etnográfica esté violentada o desestructurada, busca la manera de ordenar y dar coherencia al caos reconstruyendo el sistema de significados profundo, obviando con frecuencia los efectos del colonialismo y la dominación. Normalizamos lo anormal. ¿Qué ocurre en cambio con los sujetos que viven la opresión y la persecución de manera cotidiana? ¿Cómo registran el estado de sitio y las fuerzas de ocupación que se establecen en sus territorios? ¿Qué pasa en los imaginarios y en los estados oníricos de las personas que viven este acuartelamiento? Parte de esos efectos paranormales son narrados en las siguientes páginas a partir de una experiencia de recolección de relatos míticos y observación de la ocupación militar presente en el inconsciente colectivo de los Odam de Durango.
- Abstract:
- Anthropologists not only dream of studying an untouched village, but when they go to the field, although their ethnographic reality may be distorted and unstructured, they find ways to order chaos, reconstructing systems of deeper meanings, often overlooking the effects of colonialism and domination. We normalize the abnormal. However, what happens to subjects that experience daily oppression and persecution? How do they register martial law and military forces occupying their territories? What happens in the imaginary, in the dreams of people who experience this occupation? Some of these paranormal effects are narrated in the following pages based on an experience of memory of mythical accounts and observation of military occupation in the collective unconscious of the Odam (Tepehuan) of Durango.
- Referencias:
- Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del Pacífico occidental (Barcelona: Altaya, 2000); es el autor de uno de los clásicos de la investigación de campo desarrollada en las islas Trobiand.
- Evans-Pritchard, Edward Evan, Los nuer (Barcelona: Anagrama, 1997).
- Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas (México: Gedisa, 1987); Geertz propone una descripción para encontrar los significados, propósito de la interpretación cultural.
- Avitia, Antonio, El Caudillo Sagrado. Historia de las rebeliones cristeras en el Estado de Durango (México: Impresos Castellanos, 2000).
- Estrada, Antonio, Rescoldo. Los últimos cristeros (México: Jus, 1961).
- Benítez, Fernando, Los indios de México, Tomo V. (México: Era 1981).
- Reyes Valdez, Antonio, “Soñar para curar. Las imágenes oníricas en el chamanismo tepehuán”, en Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, coord. por Miguel Bartolomé y Alicia Barabas (México: INAH, 2013).
- Mendía Soto, Honorio, “La justicia oral y comunal: el caso de los tepehuanos del sur” (tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, 2016).
- Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra (México: FCE, 1980).
- Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (Valencia: Pre-textos, 1998.
- Viveiros de Castro, Eduardo, “O medo dos outros”, Revista de Antropología 54, núm. 2 (2011), acceso el 17 de abril de 2020, http://www.revistas.usp.br/ra/article/view/39650/43146.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Durango, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- EN TRÁMITE
- Identificadores
- MID
- 353_20201231-000000:23_2931_21372
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Etnología y Antropología Social
- Revista Narrativas antropológicas
- Número de revista Narrativas antropológicas Num. 2 (2020)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui