MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2018-12-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 101 (2018)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aEl vínculo historiográfico-literario entre John Womack Jr. y Gregorio López y Fuentes|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 101 (2018) septiembre-diciembre|htext
700 1 |aCristopher|eauthor|ecreator|uUniversidad Autónoma del Estado de Morelos
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aArchivo Histórico del Obispado de Zamora (en adelante, AHOZ), caja 435, Capuchinas Zamora, 1872-1935, f.s.n.
500 |aMichel de Certeau, “La operación histórica”, en Françoise Perus (comp.), Historia y literatura, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994, p. 64.
500 |aLorenzo Meyer, Historia de la Revolución mexicana: 1928-1934. El conflicto social y los gobiernos del maximato, México, El Colegio de México, 2000, p. 253.
500 |aAlan Knight, “La cultura política del México revolucionario”, en Alicia Mayer (coord.), México en tres momentos: 1810-1910-2010. Hacia la conmemoración del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución mexicana. Retos y perspectivas, 2 vols. México, IIH-UNAM, 2007, vol. 1, p. 299.
500 |aItzayana Gutiérrez, “Usos públicos de la figura de Emiliano Zapata: narraciones y conmemoraciones en Morelos, 1930-1934”, tesis de licenciatura en historia, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, 2011, p. 1.
500 |aSamuel Brunk, “Mito y memoria de Zapata en Morelos”, en Felipe Ávila Espinosa (coord.), Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del sur, 1810-1910 / 2010, vol. 7: El Zapatismo, Cuernavaca, Poder Ejecutivo del Estado de Morelos-Comisión de Colaboración con los Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana / Congreso del Estado de Morelos-Legislatura / Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Ayuntamiento de Cuernavaca / Instituto de Cultura de Morelos, 2009, p. 403.
500 |aJosé Mariano Leyva, “Historia y literatura: la pasión por el contagio”, Diario de Campo, tercera época, año 2, núm. 9, julio-agosto de 2015, p. 10.
500 |aGabrielle M. Spiegel, “Historia, historicismo y lógica social del texto en la Edad Media”, en Françoise Perus (comp.), op. cit., p. 161.
500 |aEva Kushner, “Articulación histórica de la literatura”, en Françoise Perus (comp.), op. cit., pp. 166, 174.
500 |aJavier Rico Moreno, “Arquitectónica historiográfica”, en La historia y el laberinto. Hacia una estética del devenir en Octavio Paz, México, Bonilla Artigas Editores / FFyL-UNAM, 2013, p. 33.
500 |aJulieta Campos, apud Javier Rico Moreno, op. cit., p. 34.
500 |aAdalbert Dessau, La novela de la Revolución mexicana, México, FCE, 1996, p. 7.
500 |aAntonio Magaña Esquivel, “Prólogo”, en Gregorio López y Fuentes, El Indio, México, Porrúa, 1986, p. XIV.
500 |aAlan Knight, La revolución cósmica. Utopías, regiones y resultados. México 1910-1940, México, FCE, 2015, pp. 172, 189.
500 |aCarlos Monsiváis, “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en Historia general de México, México, El Colegio de México, 1994, p. 1446.
500 |aJavier Rico Moreno, “Arquitectónica historiográfica”, en La historia y el laberinto. Hacia una estética del devenir en Octavio Paz, México, Bonilla Artigas Editores / FFyL-UNAM, 2013, p. 33.
500 |aAdalbert Dessau, La novela de la Revolución mexicana, México, FCE, 1996, p. 7.
500 |aAntonio Magaña Esquivel, “Prólogo”, en Gregorio López y Fuentes, El Indio, México, Porrúa, 1986, p. XIV.
500 |aAlan Knight, La revolución cósmica. Utopías, regiones y resultados. México 1910-1940, México, FCE, 2015, pp. 172, 189.
500 |aCarlos Monsiváis, “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en Historia general de México, México, El Colegio de México, 1994, p. 1446.
500 |aGerardo Bobadilla Encinas, “Ruptura y continuidad de la novela histórica contemporánea en la tradición narrativa mexicana e hispanoamericana”, Revista de El Colegio de San Luis, vol. III, núm. 6, julio-diciembre de 2013, p. 45.
500 |aAntonio Castro Leal, “Introducción”, en La novela de la Revolución mexicana, México, Aguilar, 1991, t. 1, pp. 27-29.
500 |aMaría del Mar Paúl Arranz, “La ideología revolucionaria de Gregorio López y Fuentes”, Anales de Literatura Hispanoamericana, núm. 18, 1989, p. 57.
500 |aEugenia Revueltas, “Historia y Literatura. Entre el conocimiento y el saber”, en Conrado Hernández López (coord.), Historia y novela histórica. Coincidencias, divergencias y perspectivas de análisis, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2004, p. 283.
500 |aConrado Hernández, “Presentación. De la historia y la novela histórica a las perspectivas de análisis”, en Conrado Hernández López (coord.), op. cit., pp. 14-16.
500 |aTomás Eloy Martínez, apud Rubén Lozano Herrera, “Novela para la historia e historia para la novela. Propuesta para la aplicación de El deslinde en el estudio de la novela histórica”, en Pol Popovic Karic y Fidel Chávez Pérez (coords.), Alfonso Reyes: perspectivas críticas. Ensayos inéditos, Monterrey, ITESM/Plaza y Valdés, 2004, pp. 126, 136.
500 |aPaul Ricoeur, “Mundo del texto y mundo del lector”, en Françoise Perus (comp.), op. cit., p. 260.
500 |aMarco A. Velásquez Albo, “El Zapata de Womack: la construcción narrativa de un héroe trágico”, en Valentina Torres Septién (coord.), El impacto de la cultura de lo escrito, México, Departamento de Historia-uia, 2008, pp. 33-34.
500 |aGregorio López y Fuentes, Tierra. La revolución agraria en México, en Antonio Castro Leal, op. cit., t. 2, p. 254.
500 |aJohn Womack Jr., Zapata y la Revolución mexicana, México, SEP / Siglo XXI, 1985, pp. 40, 53.
500 |aGregorio López y Fuentes nos revelan más de la vida rural en Morelos, en la década de 1910, que todos los demás libros juntos” (ibidem, p. 413).
500 |aFelipe Ávila Espinosa, “La historiografía del zapatismo”, en Felipe Ávila Espinosa (coord.), op. cit., p. 21.
650 1 |aHistoriografía|xLiteratura|yRevolución mexicana
520 |aEl presente trabajo pretende demostrar la importancia de la literatura como fuente primaria para los estudios históricos. Expone la relevancia de la interdisciplinariedad en la historia, pues el diálogo con otras disciplinas permite desarrollar diferentes perspectivas y atender dimensiones que suelen ser relegadas por la historiografía. De igual modo, el artículo sostiene un debate en torno al cuestionado carácter ficticio de la literatura y al trabajo de archivo. Finalmente, traslada las propuestas teóricas y metodológicas expuestas en esta investigación a un estudio comparativo que, a manera de laboratorio, examina el contenido histórico-historiográfico expuesto entre Zapata y la Revolución mexicana de John Womack Jr., y las novelas Campamento: novela mexicana, y Tierra: la revolución agraria en México del literato veracruzano Gregorio López y Fuentes.
520 |aThis article explains the importance of literature as a primary source for historical studies. It points out the need to undertake interdisciplinary projects in history, because the dialogue with other sciences permits the development of other perspectives and addresses other dimensions that are often overlooked by historiography. The article debates the questioned fictitious character of literature and the archival work conducted by experts. Finally, the theoretical and methodological proposals presented in this research are applied to a comparative study that experimentally examines the historical-historiographic content of the historical study Zapata and the Mexican Revolution by John Womack, Jr. and the novels Campamento and Tierra by the Veracruz author Gregorio López y Fuentes.

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.