Del Leviatán al viejo topo: historiografía obrera en México, 1920-1930


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Del Leviatán al viejo topo: historiografía obrera en México, 1920-1930
    Subtítulo
    Seminario “El Movimiento Obrero y La Revolución Mexicana” de la DEH
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 1 (1982) julio-septiembre

    Resumen
    Revisaremos algunos de los temas y problemas más recurridos por los historiadores del movimiento obrero mexicano, para el periodo inmediato posterior al triunfo de las fuerzas constitucionalistas sobre las demás fuerzas revolucionarias en el segundo decenio del siglo XX, con el fin de presentar lo que hemos considerado el marco de una necesaria revisión de la historia obrera contemporánea de México. No quisiéramos sólo señalar lagunas de investigación sino, y sobre todo, apelar a una reformulación de la memoria obrera en la perspectiva de producir su historia como una versión de su pasado y presente de lucha de clase.

    Referencias:
    1 Arnaldo Córdova, en Cuadernos Políticos, No. 19. México, ed. ERA, ene-mar 1979.
    2 Arnaldo Córdova, La ideología de la Revolución Mexicana, México, ed. ERA, 1973, pp. 236-248 y pp. 320-330.
    3 Arnaldo Córdova, "El movimiento obrero mexicano en los albores de la crisis de 1929", en Estudios Políticos, Revista del CEP-UNAM, núms. 13-14, ene-jun 1978, p. 69 y ss.
    4 Edición del Colegio de México.
    5 La reconstrucción económica (Período 1924-1928), vol. 10.
    6 Ibíd.
    7 El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, México, Sepsetentas, 1976, dos volúmenes.
    8 Rocío Guadarrama, "La CROM y el caudillismo" en Cuadernos Políticos, no. 20. México, ed. ERA, abr-jun 1979, p. 53.
    9 Adolfo Gilly, "La formación de la conciencia obrera en México", CEH-UV, mimeo 1979.
    10 La CFtOM: de Luis N. Morones a Antonio Hernández, México, UAP, 1980.
    11 E.H. Thompson ha planteado, en torno a las definiciones de la conciencia de la clase obrera, la necesidad de adoptar una perspectiva histórica. Dice en su libro La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra: J 780-1832, (Barcelona 1977, ed. Laia): "Todavía hoy, opera la sempiterna tentación de suponer que la clase es una cosa. No fue éste el significado dado por Marx en sus obras históricas, aunque este error vicia escritos 'marxistes' de fecha muy posterior. Se supone que la clase trabajadora tiene una existencia real susceptible de ser definida casi matemáticamente: cuantos hombres están en una determinada relación respecto de los medios de producción. Si se acepta esta afirmación, es posible entonces deducir la conciencia de clase que ésta deberla tener (pero que raras veces tiene) si la clase en cuestión tuviese una visión apropiada de su posición particular y de sus intereses reales. Existe una superestructura cultural a través de la cual este reconocimiento se manifiesta de modo ineficiente. Estos retrasos culturales, estas distorsiones, constituyen un elemento molesto y pernicioso, hasta el punto que es fácil pasar de aquéllas a cualquier tipo de teoría de sustitución: un partido, una secta o incluso un teórico que revelan la conciencia de clase, no como es en realidad, sino como debería ser" (p. 8).
    12 Severo Iglesias, Sindicalismo y socialismo en México, México, ed. Grijalbo, 1970. 194 pp.
    13 Op. cit. pp. 54-58.
    14 Vizgunova, I. La situación de la clase obrera en México, México, Ed. de Cultura Popular, 1978, (Traductora Riña Ortíz), 202 pp.
    15 Op. cit.
    16 José Revueltas, Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, México, ed. ERA, 1980, pp. 209-210.
    17 Barry Carr, "Marxists, Anarchists and Communists", mimeografiado.
    18 Por ejemplo, véase el trabajo de Armando Bartra sobre "La revolución mexicana de 1910 en la perspectiva del magonismo", en Interpretaciones de la Revolución Mexicana, ed. Nueva Imagen-UNAM, 1979, pp. 91-108.
    19 Véase Olivia Domínguez, Adalberto Tejeda y los campesinos de Veracruz, Centro de Estudios Históricos de la UV, 1980, (versión mecanoescrita).
    20 Como muestra Bernardo García, en el Proyecto de Investigación presentado en Colima en octubre de 1980. III Congreso Nacional de Historia Obrera organizado por el CEHSMO.
    21 Paco Taibo II, "Los hilanderos rojos, 1925". ponencia presentada al II Congreso de Historia Obrera realizado en Mérida, Yucatán, 1979, organizado por el CEHSMO.
    22 Barry Carr, "Marxist, Anarchists...".
    23 Guillermina Baena Paz, "La Confederación general de trabajadores, 1921-1931", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, ene-mar., 1976, no. 83, pp. 113-186.
    24 Barry Carr, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, dos tomos, (traducción Roberto Gómez Ciriza), México, Sepsetentas, 1976.
    25 John Hart, Los anarquistas y el movimiento obrero mexicano, 1860-1931, México, ed. Siglo XXI, 1980.
    26 Rodney Anderdson, Outcasts in their Own Land, Mexican Industrial Workers, 1906-1911. Illinois, Northern Illinois, University Press, 1976, Y The Mexican Textile Labor Movement. 1906-1907: An Análisis of Labor Crisis, Ann Arbor, Michigan University Microfilms, Inc., 1975.
    27 Raymond Buve, "Protestas de obreros y campesinos durante el porfiriato: Una consideración sobre su desarrollo e interrelaciones en el este de México central", en Boletín de Estudios Latinoamericanos, 13, dic., 1972.
    28 Ana Laura Delgado Rannauro, El sindicato de Santa Rosa y el movimiento obrero de Orizaba, Veracruz, Xalapa: tesis para obtener el grado de maestro en historia. Universidad Veracruzana, 1977.
    29 Bernardo García Díaz, Un pueblo fabril del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz, México, Sepochentas, 2, FCE, 1981.
    30 José María Calderón Rodríguez, "Formación del proletariado industrial y la Revolución Mexicana: 1875-1918," Cuadernos del CELA 32. F.C.P. y S. México, 1978.
    31 La Revolución Mexicana y el movimiento obrero 1911-1923, México, ed. Era, 1976.
    32 John W. Kemmerer, Inflation and Revolution, México's Experience of 1912-1917, Princeton, Princeton University Press, 1940.
    33 Mariorie Ruth Clark, La organización laboral en México, México, Era, 1980.
    34 Barry Carr "The Casa del Obrero Mundial, Constitutionalism and the pact of february 1915, V Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos. Patzcuaro, Mich, octubre, 1977.
    35 Jorge Robles Gómez, Jorge Javier Ferretis, Jorge Belarmino F.: "Alrededor de 1915", CEHSMO, México, 1979, inédito.
    36 Friedrich Katz, de próxima traducción en Ed. Era.
    37 Véase Enrique Montalvo y José Paoli: El socialismo olvidado de Yucatán, México, Siglo XXI, 1978; Carlos Martínez Assad, El laboratorio de la revolución, México, Siglo XXI; Heather Fowler Salamini, El agrarismo radical en Veracruz, 1920-1938, México, Siglo XXI, 1979; Romana Falcón, El agrarismo en Veracruz; la etapa radical, 1928-1935. México, El Colegio de México, 1977; Héctor Aguilar Camín, La frontera nómada, México, Siglo XXI, 1978.
    38 Vicente Lombardo Toledano, La libertad sindical en México, s.p.i., México, 1926.
    39 Para un análisis generalizante del proceso de institucionalización, véase, José Rivera Castro, "L'institutionalization du mouvement ouvrier mexicain". Próxima aparición en la clase obrera en la historia de México, Siglo XXI.
    40 Miguel Ángel Rodríguez, Los tranviarios en el Distrito Federal en el período presidencial de Álvaro Obregón, México, UAP, 1981.
    41 Lieff Adleson, en El trabajo y los trabajadores en la historia de México El Colegio de México-University of Arizona Press, México, 1979.
    42 Bernardo García. Op. cit.
    43 Ana Laura Delgado. Op. cit.
    44 Olivia Domínguez. Op. cit.
    45 Paco Ignacio Taibo II, Op. cit.
    46 Véase particularmente, Ramón Eduardo Ruiz, Op. cit.; Barry Carr, El movimiento obrero...; Jorge Basurto, El proletariado industrial en México, 1850-1930, México, UNAM, 1975.
    47 En La clase obrera en la historia de México, coordinada por Pablo González Casanova, la periodización del movimiento obrero en el siglo XX se hace bajo los cortes sexenales.
    48 Véase Anatol Shulgovski, México en la encrucijada de su historia, México, Fondo de Cultura Popular, 1968.
    49 Mario Gill, Los ferrocarrileros, México, ed. Extemporáneos, 1971.
    50 Por ejemplo Ramón Eduardo Ruiz, Op. cit. y Barry Carr, El movimiento obrero... desglosan la lucha por sectores industriales pero no introducen en ningún momento características sociales en torno a la lucha obrera.
    51 La investigación en curso de Manuel Reyna en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. "Estado y movimiento obrero textil 1928-1932".
    52 José María Calderón, Op. cit., por ejemplo.
    53 Rosendo Salazar y José Escobedo, La pugnas de la gleba. Vol. 1, Comisión Editorial, P.R.I., México, 1964.
    54 José C. Valadez, Historia general de la Revolución Mexicana. México, Ed. Quezada, 1967.
    55 Luis Araiza, Historia de la Casa del Obrero Mundial, México, Sindicatos de obreros y artesanos de la industria cervecera y conexos de la Cd. de Orizaba, Veracruz, 1963.
    56 David Alfaro Siqueiros, Me llamaban el coronelazo. Ed. Grijalbo, 1980.
    57 Campa Salazar Valentín, El partido comunista y el movimiento obrero mexicano. Puebla, UAP. 1970.
    58 Elías Barrios, El escuadrón de hierro. México, Ediciones de Cultura Popular, 1978.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Obreros
    Revolución Mexicana
    Temporal
    Siglo XX
    Nombres
  • Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1982-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Camarena Ocampo
    Gilda Cruz Revueltas
    Ingrid Ebergenyi
    Susana A. Fernández A.
    Beatriz Novaro
    Roberto Sandoval
    Margarita Urías Hermosillo
    Luz María Uhthoff

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1424_15411

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 37.5 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 92.24 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Del Leviatán al viejo topo: historiografía obrera en México, 1920-1930
    Subtítulo
    Seminario “El Movimiento Obrero y La Revolución Mexicana” de la DEH
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 1 (1982) julio-septiembre

    Resumen
    Revisaremos algunos de los temas y problemas más recurridos por los historiadores del movimiento obrero mexicano, para el periodo inmediato posterior al triunfo de las fuerzas constitucionalistas sobre las demás fuerzas revolucionarias en el segundo decenio del siglo XX, con el fin de presentar lo que hemos considerado el marco de una necesaria revisión de la historia obrera contemporánea de México. No quisiéramos sólo señalar lagunas de investigación sino, y sobre todo, apelar a una reformulación de la memoria obrera en la perspectiva de producir su historia como una versión de su pasado y presente de lucha de clase.

    Referencias:
    1 Arnaldo Córdova, en Cuadernos Políticos, No. 19. México, ed. ERA, ene-mar 1979.
    2 Arnaldo Córdova, La ideología de la Revolución Mexicana, México, ed. ERA, 1973, pp. 236-248 y pp. 320-330.
    3 Arnaldo Córdova, "El movimiento obrero mexicano en los albores de la crisis de 1929", en Estudios Políticos, Revista del CEP-UNAM, núms. 13-14, ene-jun 1978, p. 69 y ss.
    4 Edición del Colegio de México.
    5 La reconstrucción económica (Período 1924-1928), vol. 10.
    6 Ibíd.
    7 El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, México, Sepsetentas, 1976, dos volúmenes.
    8 Rocío Guadarrama, "La CROM y el caudillismo" en Cuadernos Políticos, no. 20. México, ed. ERA, abr-jun 1979, p. 53.
    9 Adolfo Gilly, "La formación de la conciencia obrera en México", CEH-UV, mimeo 1979.
    10 La CFtOM: de Luis N. Morones a Antonio Hernández, México, UAP, 1980.
    11 E.H. Thompson ha planteado, en torno a las definiciones de la conciencia de la clase obrera, la necesidad de adoptar una perspectiva histórica. Dice en su libro La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra: J 780-1832, (Barcelona 1977, ed. Laia): "Todavía hoy, opera la sempiterna tentación de suponer que la clase es una cosa. No fue éste el significado dado por Marx en sus obras históricas, aunque este error vicia escritos 'marxistes' de fecha muy posterior. Se supone que la clase trabajadora tiene una existencia real susceptible de ser definida casi matemáticamente: cuantos hombres están en una determinada relación respecto de los medios de producción. Si se acepta esta afirmación, es posible entonces deducir la conciencia de clase que ésta deberla tener (pero que raras veces tiene) si la clase en cuestión tuviese una visión apropiada de su posición particular y de sus intereses reales. Existe una superestructura cultural a través de la cual este reconocimiento se manifiesta de modo ineficiente. Estos retrasos culturales, estas distorsiones, constituyen un elemento molesto y pernicioso, hasta el punto que es fácil pasar de aquéllas a cualquier tipo de teoría de sustitución: un partido, una secta o incluso un teórico que revelan la conciencia de clase, no como es en realidad, sino como debería ser" (p. 8).
    12 Severo Iglesias, Sindicalismo y socialismo en México, México, ed. Grijalbo, 1970. 194 pp.
    13 Op. cit. pp. 54-58.
    14 Vizgunova, I. La situación de la clase obrera en México, México, Ed. de Cultura Popular, 1978, (Traductora Riña Ortíz), 202 pp.
    15 Op. cit.
    16 José Revueltas, Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, México, ed. ERA, 1980, pp. 209-210.
    17 Barry Carr, "Marxists, Anarchists and Communists", mimeografiado.
    18 Por ejemplo, véase el trabajo de Armando Bartra sobre "La revolución mexicana de 1910 en la perspectiva del magonismo", en Interpretaciones de la Revolución Mexicana, ed. Nueva Imagen-UNAM, 1979, pp. 91-108.
    19 Véase Olivia Domínguez, Adalberto Tejeda y los campesinos de Veracruz, Centro de Estudios Históricos de la UV, 1980, (versión mecanoescrita).
    20 Como muestra Bernardo García, en el Proyecto de Investigación presentado en Colima en octubre de 1980. III Congreso Nacional de Historia Obrera organizado por el CEHSMO.
    21 Paco Taibo II, "Los hilanderos rojos, 1925". ponencia presentada al II Congreso de Historia Obrera realizado en Mérida, Yucatán, 1979, organizado por el CEHSMO.
    22 Barry Carr, "Marxist, Anarchists...".
    23 Guillermina Baena Paz, "La Confederación general de trabajadores, 1921-1931", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, ene-mar., 1976, no. 83, pp. 113-186.
    24 Barry Carr, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, dos tomos, (traducción Roberto Gómez Ciriza), México, Sepsetentas, 1976.
    25 John Hart, Los anarquistas y el movimiento obrero mexicano, 1860-1931, México, ed. Siglo XXI, 1980.
    26 Rodney Anderdson, Outcasts in their Own Land, Mexican Industrial Workers, 1906-1911. Illinois, Northern Illinois, University Press, 1976, Y The Mexican Textile Labor Movement. 1906-1907: An Análisis of Labor Crisis, Ann Arbor, Michigan University Microfilms, Inc., 1975.
    27 Raymond Buve, "Protestas de obreros y campesinos durante el porfiriato: Una consideración sobre su desarrollo e interrelaciones en el este de México central", en Boletín de Estudios Latinoamericanos, 13, dic., 1972.
    28 Ana Laura Delgado Rannauro, El sindicato de Santa Rosa y el movimiento obrero de Orizaba, Veracruz, Xalapa: tesis para obtener el grado de maestro en historia. Universidad Veracruzana, 1977.
    29 Bernardo García Díaz, Un pueblo fabril del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz, México, Sepochentas, 2, FCE, 1981.
    30 José María Calderón Rodríguez, "Formación del proletariado industrial y la Revolución Mexicana: 1875-1918," Cuadernos del CELA 32. F.C.P. y S. México, 1978.
    31 La Revolución Mexicana y el movimiento obrero 1911-1923, México, ed. Era, 1976.
    32 John W. Kemmerer, Inflation and Revolution, México's Experience of 1912-1917, Princeton, Princeton University Press, 1940.
    33 Mariorie Ruth Clark, La organización laboral en México, México, Era, 1980.
    34 Barry Carr "The Casa del Obrero Mundial, Constitutionalism and the pact of february 1915, V Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos. Patzcuaro, Mich, octubre, 1977.
    35 Jorge Robles Gómez, Jorge Javier Ferretis, Jorge Belarmino F.: "Alrededor de 1915", CEHSMO, México, 1979, inédito.
    36 Friedrich Katz, de próxima traducción en Ed. Era.
    37 Véase Enrique Montalvo y José Paoli: El socialismo olvidado de Yucatán, México, Siglo XXI, 1978; Carlos Martínez Assad, El laboratorio de la revolución, México, Siglo XXI; Heather Fowler Salamini, El agrarismo radical en Veracruz, 1920-1938, México, Siglo XXI, 1979; Romana Falcón, El agrarismo en Veracruz; la etapa radical, 1928-1935. México, El Colegio de México, 1977; Héctor Aguilar Camín, La frontera nómada, México, Siglo XXI, 1978.
    38 Vicente Lombardo Toledano, La libertad sindical en México, s.p.i., México, 1926.
    39 Para un análisis generalizante del proceso de institucionalización, véase, José Rivera Castro, "L'institutionalization du mouvement ouvrier mexicain". Próxima aparición en la clase obrera en la historia de México, Siglo XXI.
    40 Miguel Ángel Rodríguez, Los tranviarios en el Distrito Federal en el período presidencial de Álvaro Obregón, México, UAP, 1981.
    41 Lieff Adleson, en El trabajo y los trabajadores en la historia de México El Colegio de México-University of Arizona Press, México, 1979.
    42 Bernardo García. Op. cit.
    43 Ana Laura Delgado. Op. cit.
    44 Olivia Domínguez. Op. cit.
    45 Paco Ignacio Taibo II, Op. cit.
    46 Véase particularmente, Ramón Eduardo Ruiz, Op. cit.; Barry Carr, El movimiento obrero...; Jorge Basurto, El proletariado industrial en México, 1850-1930, México, UNAM, 1975.
    47 En La clase obrera en la historia de México, coordinada por Pablo González Casanova, la periodización del movimiento obrero en el siglo XX se hace bajo los cortes sexenales.
    48 Véase Anatol Shulgovski, México en la encrucijada de su historia, México, Fondo de Cultura Popular, 1968.
    49 Mario Gill, Los ferrocarrileros, México, ed. Extemporáneos, 1971.
    50 Por ejemplo Ramón Eduardo Ruiz, Op. cit. y Barry Carr, El movimiento obrero... desglosan la lucha por sectores industriales pero no introducen en ningún momento características sociales en torno a la lucha obrera.
    51 La investigación en curso de Manuel Reyna en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. "Estado y movimiento obrero textil 1928-1932".
    52 José María Calderón, Op. cit., por ejemplo.
    53 Rosendo Salazar y José Escobedo, La pugnas de la gleba. Vol. 1, Comisión Editorial, P.R.I., México, 1964.
    54 José C. Valadez, Historia general de la Revolución Mexicana. México, Ed. Quezada, 1967.
    55 Luis Araiza, Historia de la Casa del Obrero Mundial, México, Sindicatos de obreros y artesanos de la industria cervecera y conexos de la Cd. de Orizaba, Veracruz, 1963.
    56 David Alfaro Siqueiros, Me llamaban el coronelazo. Ed. Grijalbo, 1980.
    57 Campa Salazar Valentín, El partido comunista y el movimiento obrero mexicano. Puebla, UAP. 1970.
    58 Elías Barrios, El escuadrón de hierro. México, Ediciones de Cultura Popular, 1978.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Obreros
    Revolución Mexicana
    Temporal
    Siglo XX
    Nombres
  • Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1982-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Camarena Ocampo
    Gilda Cruz Revueltas
    Ingrid Ebergenyi
    Susana A. Fernández A.
    Beatriz Novaro
    Roberto Sandoval
    Margarita Urías Hermosillo
    Luz María Uhthoff

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1424_15411

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 1 (1982)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.