MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1983-03-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria|xBiografías|zFrancia
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 3 (1983)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aBraudel, los “Annales” y la historiografía contemporánea|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 3 (1983) enero-marzo|htext
700 1 |aImmanuel|eauthor|ecreator
700 1 |aMarco|etranslator
700 1 |aRodrigo|etranslator|uDirección de Estudios Históricos, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1 No pude encontrar el origen del uso de esta expresión-código. Probablemente es invención de Lucien Febvre. Una expresión típica de Febvre es: "plantear un problema es exactamente el inicio y el fin de cada historia. Sin problema, no hay historia" (Combats pour l'histoire, Paris, A. Colin, 1953, p. 22. Trad: Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1970. p. 23.) En el editorial que inauguraba los "Annales E.S.C.", Febvre prometió "ofrecer una historia no automática sino problemática" (ibid, p. 42). François Furet, discutiendo los aportes de la historia serial, afirma: "es historia-problema más que historia-cuento" ("L'histoire quantitative et la construction du fait historique" en Annales Economies, Sociétés, Civilisations, XXVI, 1, 1971, p. 71. Trad.: "La historia cuantitativa y la construcción del hecho histórico", en AA. VV. Historia económica y cuantificación, México, Sep Setentas, 1976, pp. 167-182.)
500 |a2 Fernand Braudel: "Histoire et sciences sociales: la longue durée", en Annales. E.S.C., n. 4, oct-dic. 1958. Trad.: "La larga duración" en La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza Editorial, 1968. p. 64-82.
500 |a3 Braudel afirma en el inicio de la tercera parte de La Méditerranée et le monde méditerranéen à l'époque de Philippe II, Paris, A. Colin, 1966, vol. II, p. 223: "... los hechos son polvo..." Trad.: El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (2a ed.) México, Fondo de Cultura Económica, 1976, vol. II, p. 335.)
500 |a4 Fernand Braudel "Personal Testimony" en Journal of Modern History, XLIV, 4, 1972, p. 449.
500 |a5 Ibid. p. 467.
500 |a6 Fernand Braudel, The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Phillip II, Nueva York, Harper, 1973, vol, I, p. 17.
500 |a7 Febvre cita una carta que escribió a Braudel "Felipe II y el Mediterráneo, un buen argumento. ¿Pero por qué no el Mediterráneo y Felipe II? Este también sería un gran tema. Porque, entre los dos protagonistas, Felipe II y el mar interno, la lucha es desigual..." ("Un livre qui grandit: La Méditerranée y le monde méditerranéen à l'époque de Philippe II", en Revue Historique, n. 204, 1950, p. 217.)
500 |a8 Fernand Braudel "Personal Testimony", cit., p. 453.
500 |a9 Ibid., p. 454.
500 |a10 Emiettement (desmoronamiento, pulverización) es, como histoire-problème, un término que todos utilizan y cuyo origen seguro pocos parecen conocer. Jacques Revel, sin embargo, me escribió su punto de vista, en una carta del 28 de septiembre de 1979: "Usted me pregunta el origen del término émiettement. La versión original se puede encontrar en el texto que Pierre Nora preparó como plan para la "Bibliothéque des histoires" publicada por Gallimard, en el que afirmaba: 'vivimos la explosión de la historia'. Esta fórmula, que quería caracterizar un desarrollo de la investigación para los años 70, fue recibida negativamente tanto por parte de los que apoyaban la historia total, en particular Braudel, como por la izquierda universitaria (Chesneaux). Fueron ellos, creo, los que sustituyeron el término émiettement (o histoire en miettes) al de 'explosión'". Ver "The Impact of the 'Annales' School on Social Sciences", en Review, número especial, 1, 3/4, 1978, especialmente la contribución de J. Revel.
500 |a11 L. Febvre, prefacio a Combats pour l'histoire, cit., p. VIII. (Combates para la historia, p. 8)
500 |a12 Esta antítesis se encuentra en muchos escritos de Febvre, y sin embargo he buscado inúltilmente la fuente exacta.
500 |a13 Cfr. F. Braudel, "La larga duración", cit., pp. 90-97, y "En guise de conclusion" en Review, 1, 3/4, 1978 p. 247.
500 |a14 Cfr. George Huppert, "The 'Annales' School Before the 'Annales'" en Review, 1, 3/4, 1978, pp. 215-219.
500 |a15 Cfr. la discusión en Bertell Ollmann, Alienation: Marx's Conception of Man in Capitalist Society, Cambridge University Press, 1971, parte II. (Trad. en Amorrortu).
500 |a16 La expresión es de Eric Hobsbawm, "Comments", en Review, 1, 3/4, 1978, p. 158.
500 |a17 G. Huppert, op, cit., p. 215.
500 |a18 F. Braudel, "Personal Testimony", cit., p. 462.
500 |a19 F. Braudel, "La larga duración", cit., pp. 103-104.
500 |a20 F. Braudel "En guise de conclusion", cit., p. 249.
500 |a21 E. Hobsbawm, op. cit., p. 158.
500 |a22 Cfr. Krzysztof Pomian, "Impact of the 'Annales' School in Eastern Europe", en Review, 1, 3/4, 1978, pp. 101-118.
500 |a23 Cfr. Alfred Dubuc, "The Influence of the 'Annales' Scholl in Quebec", en Review, 1, 3/4, 1978, pp. 123-145.
500 |a24 Cfr. K. Pomian, op. cit., p. 121.
500 |a25 Cfr. Maurice Aymard, "Impact of the 'Annales' School in Mediterranean Countries" en Review, 1, 3/4, 1978, pp. 53-64. Véase también el debate en el cual los editores de la Storia d'Italia Einaudi son acusados de ser de la escuela de los "Annales", cosa que a su vez niegan, sosteniendo que podrían acaso definirse marxistas. ("Caratteri originali e prospettive d'analisi: ancora sulla Storia d'Italia Einaudi, discussione fra A. Caracciolo, G. Giarrizzo, R. Manselli, E. Ragionieri, R. Romano, R. Villarí, C. Vivanti" en Quaderni Storici, 26, 1974, pp. 523-558).
500 |a26 La historia "sociológica" norteamericana tiene sus revistas como el Journal of Interdisciplinary History y el Social Science History. Sobre la nueva versión de los "Annales", ver la discusión en Furet, op. cit.
500 |a27 Cfr. Charles C. Tilly, "Anthropology, History and the 'Annales'" en Review, I, 3/4, 1978, pp. 207-213. Cfr. Jean Copans, "In Search of Lost Theory: Marxism and Structuralism Within French Anthropology", en Review, III, 1, 1979, pp. 45-73, sobre el por qué surgió una "extraña confluencia" entre el marxismo estructuralista y la antropología estructuralista en la era post-estaliniana.
500 |a28 Cfr. Jacques Le Goff "Les mentalités: une histoire ambigue" en J. Le Goff y P. Nora (ed.,) Faire de l'histoire, Paris, Gallimard, 1974, III, pp. 76-94; Richard Elmore "View from the Rive Gauche: A Comment on 'Annales' Historiography" en Psychohistory Review, VII, 2, 1978, pp. 30-35.
520 |aEs parte de la tradición de los” Annales” el que todo texto histórico sea concebido como histoire probléme. Un juicio sobre Fernand Braudel y su historiografía debe arrancar de su probléme. ¿Cómo explicar su éxito, el éxito de la escuela de los “Annales” en contra de la ideología dominante de las instituciones en Francia (y en el mundo), y cómo explicar que aquel éxito llevó a la creación de una nueva “institución” en la que Braudel reina y en contra de la cual polemiza? En primer lugar, los “Annales” nos enseñan que hay que contestar al probléme con la histoire pensée y no con la histoire historisante. Mi respuesta utilizará los términos de la trinidad de los tiempos sociales propuesta por Braudel: estructura, coyuntura y acontecimientos. Intentar tener presente que -aun en la biografía- los eventos son “polvo”, y que lo que en el fondo sirve como explicación es la combinación de estructura y coyuntura. Intentaré también no olvidar que los tiempos muy largos (esto es la eternidad” el tiempo a histórico) son irreales y por lo tanto cuidaré de no recurrir a ellos. La Mediterranée trata en orden las tres temporalidades: estructura, coyuntura y acontecimiento. Y creo que éste es el único defecto grave del libro, porque su capacidad de persuasión y explicación hubiera sido mayor si Braudel hubiera empezado con los eventos para concluir con la coyuntura. Convencido de esto, seguiré aquí este orden y empezaré con los acontecimientos de la vida de Fernand Braudel.

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.