Cambio tecnológico y respuesta obrera: los tranviarios del puerto de Veracruz, 1920-1928


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cambio tecnológico y respuesta obrera: los tranviarios del puerto de Veracruz, 1920-1928
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 17 (1987) abril-junio

    Resumen
    Con la tercera década del siglo XX se inicia para nuestro país una nueva etapa. En la guerra revolucionaria habían muerto varios miles de mexicanos de los diferentes bandos, y los que conservaban la vida, habrían de vivirla bajo condiciones distintas a la generación que los antecediera. La reconstrucción tuvo consecuencias particulares en las diferentes regiones de México, aun cuando los principales problemas derivados de ella afectaron a todo el territorio nacional. En el estado de Veracruz, esta etapa cobra una especial importancia debido a las grandes movilizaciones obreras que se llevaron a cabo; el estruendo revolucionario parecía no apagarse al mismo tiempo en todo el país. Particularmente un punto de la geografía veracruzana, el Puerto de Veracruz, tuvo un papel primordial en este acontecer histórico.

    Referencias:
    1 Benjamín Coriati El taller y el cronómetro, México, Siglo XXI Editores. El autor destaca el papel que el taytorismo y el fordismo, como nuevas formas de organización del trabajo jugaron en una nueva concepción de la valorización del valor y no sólo eso sino cómo estos elementos son capaces de trastocar las relaciones sindicales en un nivel más amplio.
    2 Miguel Rodríguez, Los tranviarios y el anarquismo en México, México, Universidad Nacional Autónoma de Puebla. El autor apunta la serie de luchas llevadas a cabo por los tranviarios en la capital de la República en la misma década de los veinte y la pérdida paulatina de posiciones ante el avance de la CROM.
    3 Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Ramo Trabajo, Caja 215, exp. 8 (Informe del inspector del trabajo en el estado de Veracruz).
    4 El Dictamen, Veracruz, 17 de agosto de 1920.
    5 AGN, Ramo Ferrocarriles SCOP, 73/13-1.
    6 El Dictamen, Veracruz. 9 de agosto de 1920.
    7 Romana Falcón, Soledad García, La semilla en el surco (Adalberto Tejeda y el radicalismo en Veracruz 1883-1960), México, El Colegio de México y Gobierno del estado de Veracruz, 1986.
    8 El Dictamen, Veracruz, 19 de agosto de 1920.
    9 El Dictamen, Veracruz, 19 de agosto de 1920. Para las diferencias entre las autoridades a que dio lugar la situación que se vivía en el estado consúltese Falcón Romana, op. cit.
    10 El Dictamen, Veracruz, 18 de noviembre de 1922.
    11 El Dictamen, Veracruz, 19 de noviembre de 1922.
    12 AGN. Ramo Presidentes. Fondo Obregón/Calles, 407-V-5. Para los desacuerdos entre los poderes locales y federales consúltese también Oliva Domínguez Pérez, La política y los movimientos sociales en el tejedismo, Tesis Profesional, Universidad Veracruzana.
    13 El Dictamen, Veracruz, 3 de octubre de 1924.
    14 El Dictamen, Veracruz, 3 de octubre de 1924.
    15 El Dictamen, Veracruz, 22 de octubre de 1924.
    16 El Dictamen, Veracruz, 1o. de noviembre de 1924.
    17 Idem, 9 de noviembre de 1924.
    18 Idem, 10 de noviembre de 1924.
    19 El Dictamen, Veracruz, 10 de noviembre de 1924.
    20 El Dictamen, Veracruz, 11 de octubre de 1924.
    21 AGE (en adelante Archivo General del Estado) Exp. 7, Veracruz, 1928.
    22 AGE: Exp. 7, Veracruz, 1928.
    23 Ibidem.
    24 AGE: Exp. 7, Veracruz, 1928.
    25 El Dictamen, Veracruz, 3 de enero de 1928.
    26 El Dictamen, Veracruz, 4 de febrero de 1924.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Trabajo
    Trabajadores
    Transporte

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1987-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Rosa Landa Ortega (Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Veracruzana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1381_14996

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 57.63 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 138.21 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cambio tecnológico y respuesta obrera: los tranviarios del puerto de Veracruz, 1920-1928
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 17 (1987) abril-junio

    Resumen
    Con la tercera década del siglo XX se inicia para nuestro país una nueva etapa. En la guerra revolucionaria habían muerto varios miles de mexicanos de los diferentes bandos, y los que conservaban la vida, habrían de vivirla bajo condiciones distintas a la generación que los antecediera. La reconstrucción tuvo consecuencias particulares en las diferentes regiones de México, aun cuando los principales problemas derivados de ella afectaron a todo el territorio nacional. En el estado de Veracruz, esta etapa cobra una especial importancia debido a las grandes movilizaciones obreras que se llevaron a cabo; el estruendo revolucionario parecía no apagarse al mismo tiempo en todo el país. Particularmente un punto de la geografía veracruzana, el Puerto de Veracruz, tuvo un papel primordial en este acontecer histórico.

    Referencias:
    1 Benjamín Coriati El taller y el cronómetro, México, Siglo XXI Editores. El autor destaca el papel que el taytorismo y el fordismo, como nuevas formas de organización del trabajo jugaron en una nueva concepción de la valorización del valor y no sólo eso sino cómo estos elementos son capaces de trastocar las relaciones sindicales en un nivel más amplio.
    2 Miguel Rodríguez, Los tranviarios y el anarquismo en México, México, Universidad Nacional Autónoma de Puebla. El autor apunta la serie de luchas llevadas a cabo por los tranviarios en la capital de la República en la misma década de los veinte y la pérdida paulatina de posiciones ante el avance de la CROM.
    3 Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Ramo Trabajo, Caja 215, exp. 8 (Informe del inspector del trabajo en el estado de Veracruz).
    4 El Dictamen, Veracruz, 17 de agosto de 1920.
    5 AGN, Ramo Ferrocarriles SCOP, 73/13-1.
    6 El Dictamen, Veracruz. 9 de agosto de 1920.
    7 Romana Falcón, Soledad García, La semilla en el surco (Adalberto Tejeda y el radicalismo en Veracruz 1883-1960), México, El Colegio de México y Gobierno del estado de Veracruz, 1986.
    8 El Dictamen, Veracruz, 19 de agosto de 1920.
    9 El Dictamen, Veracruz, 19 de agosto de 1920. Para las diferencias entre las autoridades a que dio lugar la situación que se vivía en el estado consúltese Falcón Romana, op. cit.
    10 El Dictamen, Veracruz, 18 de noviembre de 1922.
    11 El Dictamen, Veracruz, 19 de noviembre de 1922.
    12 AGN. Ramo Presidentes. Fondo Obregón/Calles, 407-V-5. Para los desacuerdos entre los poderes locales y federales consúltese también Oliva Domínguez Pérez, La política y los movimientos sociales en el tejedismo, Tesis Profesional, Universidad Veracruzana.
    13 El Dictamen, Veracruz, 3 de octubre de 1924.
    14 El Dictamen, Veracruz, 3 de octubre de 1924.
    15 El Dictamen, Veracruz, 22 de octubre de 1924.
    16 El Dictamen, Veracruz, 1o. de noviembre de 1924.
    17 Idem, 9 de noviembre de 1924.
    18 Idem, 10 de noviembre de 1924.
    19 El Dictamen, Veracruz, 10 de noviembre de 1924.
    20 El Dictamen, Veracruz, 11 de octubre de 1924.
    21 AGE (en adelante Archivo General del Estado) Exp. 7, Veracruz, 1928.
    22 AGE: Exp. 7, Veracruz, 1928.
    23 Ibidem.
    24 AGE: Exp. 7, Veracruz, 1928.
    25 El Dictamen, Veracruz, 3 de enero de 1928.
    26 El Dictamen, Veracruz, 4 de febrero de 1924.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Trabajo
    Trabajadores
    Transporte

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1987-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Rosa Landa Ortega (Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Veracruzana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1381_14996

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 17 (1987)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.