Performances afro y movilización social: articulaciones entre arte, política y memoria en Buenos Aires


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Performances afro y movilización social: articulaciones entre arte, política y memoria en Buenos Aires
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Antropología del Presente. Num 75 (2019) Vol. 26 mayo-agosto
    Otro título
    Afro performances and social mobilization: articulations between art, politics and memory in Buenos Aires

    Resumen:
    Las articulaciones que se enlazan entre arte, política y memoria a partir de procesos de resignificación de expresiones culturales afrolatinoamericanas y que dan lugar al desarrollo de performances políticas en el espacio público de Buenos Aires, es el tema de reflexión en este artículo. Para ello, enfoco mi análisis en la movilización anual a la emblemática Plaza de Mayo, el 24 de marzo —fecha del golpe de Estado de 1976—, donde grupos artístico-políticos de cultura afro proponen, crecientemente, novedosos canales de expresión. Con base en mi trabajo de campo etnográfico, doy cuenta de la continuidad de estos colectivos en las transformaciones de esta marcha de la memoria, en diálogo con los cambios de las formas de movilización social contextuales y la difusión local de expresiones culturales y políticas afrolatinoamericanas. Asimismo, analizo sus vinculaciones con agrupaciones que exceden una inscripción “afro” y cómo este significante es retomado y tiende puentes entre una “intra-genealogía afro” dentro de la performance mayor.

    Abstract:
    In this work I address articulations between art, politics and memory, based on the resignification processes regarding the Afro-Latin American cultural expressions that have given rise to the development of political performances in the public spaces of Buenos Aires. To do this, I focus on the annual mobilization to the emblematic Plaza de Mayo on March 24 –the date of the 1976 coup d'etat– where artistic-political Afro-culture groups are increasingly proposing new channels of expression. Based on my ethnographic field work, I recognize the continuity of these groups in the transformations of this march of memory, in dialogue with the changes in the forms of contextual social mobilization and the local dissemination of Afro-Latin American cultural and political expressions. Likewise, I analyze the movement’s links with groups that surpass an “afro” inscription and how this signifier is revisited, thus building bridges of meaning —regarding “afro intra-genealogy” — within the overall performance.

    Referencias:
    Ardenne, Paul. 2006 Extrême: esthétiques de la limite dépassée. Flammarion. París.
    Amati, Mirta, Sergio Díaz y Alelí Jait. 2013 Memoria, ritual y performance en las conmemoraciones nacionales del “pasado reciente” en Argentina: el 24 de marzo y el 2 de abril, en VI Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Centro Cultural Haroldo Conti. Buenos Aires.
    Andriotti Romanin, Enrique. 2012 De la resistencia a la integración. Las transformaciones de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en la “era Kirchner”. Estudios Políticos (41), julio-diciembre: 36-56.
    Andriotti Romanin, Enrique. 2012 De la resistencia a la integración. Las transformaciones de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en la “era Kirchner”. Estudios Políticos (41), julio-diciembre: 36-56.
    Broguet, Julia. 2016 “Lo negro en algún lado esta…” orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina). Revista Colombiana de Antropología, 52 (1), enero-junio: 197-222.
    De Camargo Abreu, Carolina. 2013 Festa Tribal planetária: Raves em terras brasileiras, en A terra do não lugar. Diálogos entre antropologia e performance, Paulo Raposo et al. (comp.). Editora UFSC. Florianópolis: 127-154.
    Cunin, Elizabeth. 2010 Introducción, en Mestizaje, diferencia y nación. Lo “negro” en América Central y el Caribe, Elizabeth Cunin (coord.). Instituto Nacional de Antropología e Historia. México: 13-32.
    Da Silva Catela, Ludmila. 2009 Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en Argentina, en El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente, Claudia Feld y Jessica Stites-Mor (comps.). Paidós. Buenos Aires: 337- 363.
    Domínguez, María Eugenia. 2004 O “afro” entre os imigrantes em Buenos Aires: reflexiones sobre las diferencias, tesis de maestría. Universidade Federal de Santa Catarina.
    Eyerman, Ron. 2002 Music in Movement: Cultural Politics and Old and New Social Movements, Qualitative Sociology, 25 (3): 443-458.
    Fernández Bravo, Nicolás. 2012 ¿Qué ha cambiado en el ´campo afro´? Paradojas, temporalidades, desafíos, en Afropolíticas en América del Sur y el Caribe, Milena Annecchiarico y Alicia Martín (eds.). Puentes del Sur. Buenos Aires: 73-88. 2016 El regreso del cabecita negra. Ruralidad, desplazamiento y reemergencia identitaria entre los santiagueños afro, en Cartografías Afrolatinoamericanas (II), Florencia Guzmán, Lea Geler y Alejandro Frigerio (eds.). Biblos. Buenos Aires: 161-182.
    Ferreira, Luis. 2008 Dimensiones afrocéntricas en la cultura performática uruguaya, en Cultura y sociedad afro-rioplatense, Gustavo Goldman (comp.). Perro Andaluz. Montevideo: 91-126.
    Ferreira, Hugo. 2015 Chico Repique y Piano: breve historia de la llegada del candombe a la Ciudad de Buenos Aires. Ciccus. Buenos Aires.
    Da Silva Catela, Ludmila. 2009 Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en Argentina, en El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente, Claudia Feld y Jessica Stites-Mor (comps.). Paidós. Buenos Aires: 337- 363.
    Fischman, Fernando. 2004 La competencia del folklore para el estudio de procesos sociales: actuación y (re)tradicionalización, en Arte, comunicación y tradición, María Inés Palleiro (coord.). Dunken. Buenos Aires: 167-180.
    Frigerio, Alejandro. 2000 Cultura Negra en el Cono Sur: Representaciones en Conflicto. Ediciones de la Universidad Católica Argentina. Buenos Aires. 2006 “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. Temas de Patrimonio Cultural (16): 77-98.
    Frigerio, Alejandro y Eva Lamborghini. 2009 El candombe (uruguayo) en Buenos Aires: (Proponiendo) Nuevos imaginarios urbanos en la ciudad “blanca”. Cuadernos de Antropología Social (30): 93-118. 2011 Procesos de reafricanización en la sociedad argentina: umbanda, candombe y militancia ”afro”. Pós Ciencias Sociais (16): 21-35.
    Garguin, Enrique. 2009 Los argentinos descendemos de los barcos. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960), en Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos, Sergio E. Visacovsky y Enrique Garguin (comps.). Antropofagia. Buenos Aires: 61-94.
    Gayoso, Marcela. 2006 Danza afro en Buenos Aires: introducción, desarrollo y transformación, en Temas de Patrimonio Cultural 16, Leticia Maronese (comp.). Buenos Aires: 343-350.
    Geler, Lea. 2016 Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital. Runa. Archivos para las Ciencias del Hombre, 37 (1): 71-87.
    Goldman, Marcio. 2007 Introducao: Politicas e Subjetividades nos ‘Novos Movimentos Culturais’. ILHA, 9(1-2), enero a julio– agosto a diciembre: 8-23.
    Hall, Stuart. 2003 [1998]. Da diáspora: Identidades e mediações culturais, Liv Sovik (coord.). Editora UFMG. Belo Horizonte.
    Jelín, Elizabeth. 2002a Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno editores. Madrid. 2002b Introducción, en Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”, Elizabeth Jelín (comp.). Siglo veintiuno editores. Madrid: 1-7.
    Juárez Huet, Nahayeilli y Christian Rinaudo. 2017 Expresiones “afro”: circulaciones y relocalizaciones. Desacatos (53), enero-abril: 8-19.
    Lamborghini, Eva. 2015 Candombe afro-uruguayo en Buenos Aires: Nuevas formas de sociabilidad, política y apropiación del espacio público, tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires. 2017a Los Tambores No Callan: Candombe y Nuevos ethos militantes en el espacio público de Buenos Aires. Revista Runa. Archivo para las ciencias del hombre, 38 (1): 111-129. 2017b Apropiaciones y resignificaciones de las “culturas negras”: la práctica del candombe afro-uruguayo en sectores juveniles blancos de Buenos Aires (Argentina). Universitas Humanística (83): 291-318.
    Lamborghini, Eva, Lea Geler y Florencia Guzmán. 2017 Los estudios afrodescendientes en Argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país «sin razas». Tabula Rasa (27): 68-101.
    Larralde Armas, Florencia. 2015 Las fotos sacadas de la esma por Víctor Basterra en el Museo de Arte y Memoria de La Plata: el lugar de la imagen en los trabajos de la memoria de la última dictadura militar argentina. Un estudio de caso. Cuaderno (54): 79-102.
    Lorenz, Federico. 2002 ¿De quién es el 24 de Marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976, en Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”, Elizabeth Jelín (comp.). Siglo veintiuno editores. Madrid: 53-100. 2011 Las movilizaciones por los derechos humanos (1976-2006), en Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX, Mirta Zaida Lobato (ed.). Biblos. Buenos Aires: 205- 222.
    Natanson, José. 2013 El retorno de la juventud. Movimientos de repolitización juvenil en nuevos contextos urbanos. Nueva Sociedad (43), enero-febrero: 92-103.
    Parody, Viviana. 2014 Música, política y etnicidad: convergencias entre democracia y dictadura en el proceso de relocalización del candombe afrouruguayo en Buenos Aires (1973-2013). Resonancias, 18 (34): 127-153.
    Picconi, María Lina. 2016 Los colores de la discriminación. Procesos de reemergencia afrodescendiente en Córdoba. Babel. Córdoba.
    Quiña, Guillermo Martín. 2009 Cultura y crisis en la gran ciudad. Los colectivos de artistas y el desarrollo de una nueva legitimidad, en Entre la política y la gestión de la cultura y el arte: nuevos actores en la Argentina contemporánea, Ana Wortman (comp.). Eudeba. Buenos Aires: 213-246.
    Reguillo, Rossana. 2006 Memorias, performatividad y catástrofes: Ciudad interrumpida. Contratexto (14): 93-104.
    Roach, Joseph. 2011 Cultura y performance en el mundo circunatlántico, en Estudios avanzados de performance, Diana Taylor y Marcela Fuentes (eds.). Fondo de Cultura Económica. México: 187-214.
    Sansone, Livio. 2003 Blackness without Ethnicity: Constructing Race in Brasil. Palgrave MacMillan. Nueva York.
    Svampa, Maristella. 2011 La política en las calles: lenguajes de movilización y espacio público en la época contemporánea, en Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX, Mirta Zaida Lobato (ed.). Biblos. Buenos Aires: 237-253.
    Taylor, Diana. 2000 El espectáculo de la memoria: trauma, performance y política. Teatro del sur, 15: 33-40. 2011 Introducción. Performance, teoría y práctica y “Usted está aquí”: el adn de la performance, en Estudios avanzados de performance, Diana Taylor y Marcela Fuentes (eds.). Fondo de Cultura Económica. México: 7-30.
    Turner, Víctor. 1987 The anthropology of performance. Paj Publications. Nueva York.
    Vich, Víctor. 2011 Desobediencia simbólica. Performance, participación y política al final de la dictadura fujimorista, en Estudios avanzados de performance, Diana Taylor y Marcela Fuentes (eds.). Fondo de Cultura Económica. México: 377-400.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Afrodescendientes
    Política

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eva Lamborghini (Universidad de Buenos Aires)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20190831-000000:4_1855_19923

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 2.32 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 4.36 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Performances afro y movilización social: articulaciones entre arte, política y memoria en Buenos Aires
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Antropología del Presente. Num 75 (2019) Vol. 26 mayo-agosto
    Otro título
    Afro performances and social mobilization: articulations between art, politics and memory in Buenos Aires

    Resumen:
    Las articulaciones que se enlazan entre arte, política y memoria a partir de procesos de resignificación de expresiones culturales afrolatinoamericanas y que dan lugar al desarrollo de performances políticas en el espacio público de Buenos Aires, es el tema de reflexión en este artículo. Para ello, enfoco mi análisis en la movilización anual a la emblemática Plaza de Mayo, el 24 de marzo —fecha del golpe de Estado de 1976—, donde grupos artístico-políticos de cultura afro proponen, crecientemente, novedosos canales de expresión. Con base en mi trabajo de campo etnográfico, doy cuenta de la continuidad de estos colectivos en las transformaciones de esta marcha de la memoria, en diálogo con los cambios de las formas de movilización social contextuales y la difusión local de expresiones culturales y políticas afrolatinoamericanas. Asimismo, analizo sus vinculaciones con agrupaciones que exceden una inscripción “afro” y cómo este significante es retomado y tiende puentes entre una “intra-genealogía afro” dentro de la performance mayor.

    Abstract:
    In this work I address articulations between art, politics and memory, based on the resignification processes regarding the Afro-Latin American cultural expressions that have given rise to the development of political performances in the public spaces of Buenos Aires. To do this, I focus on the annual mobilization to the emblematic Plaza de Mayo on March 24 –the date of the 1976 coup d'etat– where artistic-political Afro-culture groups are increasingly proposing new channels of expression. Based on my ethnographic field work, I recognize the continuity of these groups in the transformations of this march of memory, in dialogue with the changes in the forms of contextual social mobilization and the local dissemination of Afro-Latin American cultural and political expressions. Likewise, I analyze the movement’s links with groups that surpass an “afro” inscription and how this signifier is revisited, thus building bridges of meaning —regarding “afro intra-genealogy” — within the overall performance.

    Referencias:
    Ardenne, Paul. 2006 Extrême: esthétiques de la limite dépassée. Flammarion. París.
    Amati, Mirta, Sergio Díaz y Alelí Jait. 2013 Memoria, ritual y performance en las conmemoraciones nacionales del “pasado reciente” en Argentina: el 24 de marzo y el 2 de abril, en VI Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Centro Cultural Haroldo Conti. Buenos Aires.
    Andriotti Romanin, Enrique. 2012 De la resistencia a la integración. Las transformaciones de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en la “era Kirchner”. Estudios Políticos (41), julio-diciembre: 36-56.
    Andriotti Romanin, Enrique. 2012 De la resistencia a la integración. Las transformaciones de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en la “era Kirchner”. Estudios Políticos (41), julio-diciembre: 36-56.
    Broguet, Julia. 2016 “Lo negro en algún lado esta…” orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina). Revista Colombiana de Antropología, 52 (1), enero-junio: 197-222.
    De Camargo Abreu, Carolina. 2013 Festa Tribal planetária: Raves em terras brasileiras, en A terra do não lugar. Diálogos entre antropologia e performance, Paulo Raposo et al. (comp.). Editora UFSC. Florianópolis: 127-154.
    Cunin, Elizabeth. 2010 Introducción, en Mestizaje, diferencia y nación. Lo “negro” en América Central y el Caribe, Elizabeth Cunin (coord.). Instituto Nacional de Antropología e Historia. México: 13-32.
    Da Silva Catela, Ludmila. 2009 Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en Argentina, en El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente, Claudia Feld y Jessica Stites-Mor (comps.). Paidós. Buenos Aires: 337- 363.
    Domínguez, María Eugenia. 2004 O “afro” entre os imigrantes em Buenos Aires: reflexiones sobre las diferencias, tesis de maestría. Universidade Federal de Santa Catarina.
    Eyerman, Ron. 2002 Music in Movement: Cultural Politics and Old and New Social Movements, Qualitative Sociology, 25 (3): 443-458.
    Fernández Bravo, Nicolás. 2012 ¿Qué ha cambiado en el ´campo afro´? Paradojas, temporalidades, desafíos, en Afropolíticas en América del Sur y el Caribe, Milena Annecchiarico y Alicia Martín (eds.). Puentes del Sur. Buenos Aires: 73-88. 2016 El regreso del cabecita negra. Ruralidad, desplazamiento y reemergencia identitaria entre los santiagueños afro, en Cartografías Afrolatinoamericanas (II), Florencia Guzmán, Lea Geler y Alejandro Frigerio (eds.). Biblos. Buenos Aires: 161-182.
    Ferreira, Luis. 2008 Dimensiones afrocéntricas en la cultura performática uruguaya, en Cultura y sociedad afro-rioplatense, Gustavo Goldman (comp.). Perro Andaluz. Montevideo: 91-126.
    Ferreira, Hugo. 2015 Chico Repique y Piano: breve historia de la llegada del candombe a la Ciudad de Buenos Aires. Ciccus. Buenos Aires.
    Da Silva Catela, Ludmila. 2009 Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en Argentina, en El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente, Claudia Feld y Jessica Stites-Mor (comps.). Paidós. Buenos Aires: 337- 363.
    Fischman, Fernando. 2004 La competencia del folklore para el estudio de procesos sociales: actuación y (re)tradicionalización, en Arte, comunicación y tradición, María Inés Palleiro (coord.). Dunken. Buenos Aires: 167-180.
    Frigerio, Alejandro. 2000 Cultura Negra en el Cono Sur: Representaciones en Conflicto. Ediciones de la Universidad Católica Argentina. Buenos Aires. 2006 “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. Temas de Patrimonio Cultural (16): 77-98.
    Frigerio, Alejandro y Eva Lamborghini. 2009 El candombe (uruguayo) en Buenos Aires: (Proponiendo) Nuevos imaginarios urbanos en la ciudad “blanca”. Cuadernos de Antropología Social (30): 93-118. 2011 Procesos de reafricanización en la sociedad argentina: umbanda, candombe y militancia ”afro”. Pós Ciencias Sociais (16): 21-35.
    Garguin, Enrique. 2009 Los argentinos descendemos de los barcos. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960), en Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos, Sergio E. Visacovsky y Enrique Garguin (comps.). Antropofagia. Buenos Aires: 61-94.
    Gayoso, Marcela. 2006 Danza afro en Buenos Aires: introducción, desarrollo y transformación, en Temas de Patrimonio Cultural 16, Leticia Maronese (comp.). Buenos Aires: 343-350.
    Geler, Lea. 2016 Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital. Runa. Archivos para las Ciencias del Hombre, 37 (1): 71-87.
    Goldman, Marcio. 2007 Introducao: Politicas e Subjetividades nos ‘Novos Movimentos Culturais’. ILHA, 9(1-2), enero a julio– agosto a diciembre: 8-23.
    Hall, Stuart. 2003 [1998]. Da diáspora: Identidades e mediações culturais, Liv Sovik (coord.). Editora UFMG. Belo Horizonte.
    Jelín, Elizabeth. 2002a Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno editores. Madrid. 2002b Introducción, en Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”, Elizabeth Jelín (comp.). Siglo veintiuno editores. Madrid: 1-7.
    Juárez Huet, Nahayeilli y Christian Rinaudo. 2017 Expresiones “afro”: circulaciones y relocalizaciones. Desacatos (53), enero-abril: 8-19.
    Lamborghini, Eva. 2015 Candombe afro-uruguayo en Buenos Aires: Nuevas formas de sociabilidad, política y apropiación del espacio público, tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires. 2017a Los Tambores No Callan: Candombe y Nuevos ethos militantes en el espacio público de Buenos Aires. Revista Runa. Archivo para las ciencias del hombre, 38 (1): 111-129. 2017b Apropiaciones y resignificaciones de las “culturas negras”: la práctica del candombe afro-uruguayo en sectores juveniles blancos de Buenos Aires (Argentina). Universitas Humanística (83): 291-318.
    Lamborghini, Eva, Lea Geler y Florencia Guzmán. 2017 Los estudios afrodescendientes en Argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país «sin razas». Tabula Rasa (27): 68-101.
    Larralde Armas, Florencia. 2015 Las fotos sacadas de la esma por Víctor Basterra en el Museo de Arte y Memoria de La Plata: el lugar de la imagen en los trabajos de la memoria de la última dictadura militar argentina. Un estudio de caso. Cuaderno (54): 79-102.
    Lorenz, Federico. 2002 ¿De quién es el 24 de Marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976, en Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”, Elizabeth Jelín (comp.). Siglo veintiuno editores. Madrid: 53-100. 2011 Las movilizaciones por los derechos humanos (1976-2006), en Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX, Mirta Zaida Lobato (ed.). Biblos. Buenos Aires: 205- 222.
    Natanson, José. 2013 El retorno de la juventud. Movimientos de repolitización juvenil en nuevos contextos urbanos. Nueva Sociedad (43), enero-febrero: 92-103.
    Parody, Viviana. 2014 Música, política y etnicidad: convergencias entre democracia y dictadura en el proceso de relocalización del candombe afrouruguayo en Buenos Aires (1973-2013). Resonancias, 18 (34): 127-153.
    Picconi, María Lina. 2016 Los colores de la discriminación. Procesos de reemergencia afrodescendiente en Córdoba. Babel. Córdoba.
    Quiña, Guillermo Martín. 2009 Cultura y crisis en la gran ciudad. Los colectivos de artistas y el desarrollo de una nueva legitimidad, en Entre la política y la gestión de la cultura y el arte: nuevos actores en la Argentina contemporánea, Ana Wortman (comp.). Eudeba. Buenos Aires: 213-246.
    Reguillo, Rossana. 2006 Memorias, performatividad y catástrofes: Ciudad interrumpida. Contratexto (14): 93-104.
    Roach, Joseph. 2011 Cultura y performance en el mundo circunatlántico, en Estudios avanzados de performance, Diana Taylor y Marcela Fuentes (eds.). Fondo de Cultura Económica. México: 187-214.
    Sansone, Livio. 2003 Blackness without Ethnicity: Constructing Race in Brasil. Palgrave MacMillan. Nueva York.
    Svampa, Maristella. 2011 La política en las calles: lenguajes de movilización y espacio público en la época contemporánea, en Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX, Mirta Zaida Lobato (ed.). Biblos. Buenos Aires: 237-253.
    Taylor, Diana. 2000 El espectáculo de la memoria: trauma, performance y política. Teatro del sur, 15: 33-40. 2011 Introducción. Performance, teoría y práctica y “Usted está aquí”: el adn de la performance, en Estudios avanzados de performance, Diana Taylor y Marcela Fuentes (eds.). Fondo de Cultura Económica. México: 7-30.
    Turner, Víctor. 1987 The anthropology of performance. Paj Publications. Nueva York.
    Vich, Víctor. 2011 Desobediencia simbólica. Performance, participación y política al final de la dictadura fujimorista, en Estudios avanzados de performance, Diana Taylor y Marcela Fuentes (eds.). Fondo de Cultura Económica. México: 377-400.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Afrodescendientes
    Política

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eva Lamborghini (Universidad de Buenos Aires)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20190831-000000:4_1855_19923

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 26 Num. 75 (2019) Antropología del Presente

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.